Mapa Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mapa Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela
Advertisements

ESTUDIAR LA NO DISCRIMINACIÓN Y DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD SEXUAL SOBRE LA BASE DE NORMAS PROTECTORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
VEEDURIA CIUDADANA PARA TRANSPARENTAR LA SUBASTA INVERSA DE MEDICAMENTOS La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
CONAGOPARE 2016.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
Ciudadanía y política social en Chile
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
NOTA CONCEPTUAL.
“SOCIALISMO Y MUJER VENEZOLANA”
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
La Auditoría Social y las Entidades de Control
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Tema 6.- El camino de la democracia
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
Presupuesto con perspectiva de género
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua según la Constitución Política de Nicaragua. Elaborado por: Alexander Argueta 2018.
“Perspectiva a largo plazo desde la experiencia actual” Tríada Institucional Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas Diputada Karla Prendas Matarrita.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Z.
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
Políticas públicas con perspectiva de género
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
AULA Y CONSTITUCIÓN ¡Formando multiplicadores de ciudadanía! PROGRAMA
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Políticas públicas con perspectiva de género
PROGRAMA PROEQUIDAD.
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Mapa Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela

República El pueblo de la República Bolivariana de Venezuela saluda a todas y todos quienes asisten a esta: Trigésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe CEPAL CEPAL

Gobernabilida d y Equidad de Género

Hacer posible el ejercicio de la ciudadanía (corresponsabilidad del Estado y las personas) GOBERNAR: La capacidad de concertar del gobierno y la sociedad para otorgar sustento y legitimidad a los poderes y las políticas públicas GOBERNABILIDAD:

Nuestro sistema de gobierno actual, producto de un proceso de transformación y reformulación de las instituciones públicas, define al Estado como un “Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” Artículo 2, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las Reformas propuestas por el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) para la incorporación de una perspectiva de género en los programas nacionales de gobernabilidad en el actual gobierno y la Participación del mismo en las Instancias de Gobernabilidad Nacional

Participación en el Proceso Constituyente En 1999 se llevó a cabo en Venezuela un proceso constituyente que tuvo como objetivo reformar la Constitución venezolana. Durante ese proceso, el Movimiento Organizado de Mujeres presentó una serie de propuestas para la inclusión de una visión de género en la nueva carta magna y para la consagración de los derechos humanos de las mujeres. Este proceso concluyó de manera exitosa

A raíz de la participación en el proceso constituyente se logró La redacción de la Constitución con un lenguaje no sexista La conquista de los derechos laborales El reconocimiento del trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar Derechos sexuales y reproductivos El derecho a decidir libre y responsablemente el número de que se desean concebir, y a disponer de la información y los medios que le aseguren el ejercicio de este derecho La protección integral a la maternidad El principio de equidad y no discriminación garantizado para todos y todas los ciudadanos y las ciudadanas.

El Instituto de la Mujer cumpliendo con su misión y con el precepto constitucional, realiza una intensa labor para fortalecer los organismos gubermamentales de atención y promoción de la mujer, a fin de que cada estado, municipio y parroquia cuente con un instituto o instancia de la mujer. Existen: 9 Institutos Regionales 42 casas de la mujer Estadales y/o de la Sociedad Civil.

El Plan de Fortalecimiento Protagónico y Participación sociopolítica de la Mujer, ejecutado por el Instituto Nacional de la Mujer, y cuyo principal objetivo es el de fomentar la organización de las mujeres en el ámbito comunitario, tiene su mayor éxito: La instalación de más de Puntos de Encuentro con Inamujer. A través de éstos, las mujeres en las comunidades se mantienen informadas de los planes, programas y proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de la Mujer, constituyéndose un mecanismo de participación activa y directa de la sociedad civil en la acción del Estado, contribuyendo al ejercicio pleno de las libertades democráticas de todas las mujeres venezolanas

Acciones emprendidas y ejecutadas por el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) en la Reforma del Poder Ciudadano y Legislativo

Con la creación de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, el mecanismo nacional ha introducido una propuesta para la incorporación de una perspectiva de género en el Poder Ciudadano, y en el Poder Legislativo

Propuestas y Acciones del Inamujer en los programas de gobernabilidad del Gobierno Nacional

Luego de los sucesos del 11, 12 y 13 de abril del presente año, en los cuales se produjo un golpe de Estado en contra del gobierno legítimamente constituido. Golpe que fue derrotado por la acción popular que permitió la restitución del hilo constitucional, el Ejecutivo Nacional convocó a los diversos sectores de la sociedad a una Mesa de Diálogo para el concilio de las diferencias entre actores de la sociedad venezolana

Factores de Éxito en la Negociación y Aplicación de las Reformas

Creación del Instituto Nacional de la Mujer mediante la reforma de la Ley de Igualdad de Oportunidades En el año 1999 nuestro presupuesto era de millones de Bs. anuales. Para el año 2002, el Ejecutivo Nacional asignó un presupuesto de Cuatro Mil Millones de Bolívares (Bs ) para el Plan Operativo 2002 de Inamujer que contempla entre otras acciones, el funcionamiento de las Casas de Abrigo para Mujeres en Peligro Inminente de Muerte por causas de Violencia Intrafamiliar y la continuación del Servicio de Atención a Víctimas de Violencia 0800 MUJERES FACTORES DE ÉXITO

A través de la Ley Habilitante, se promulgaron una serie de Leyes, como la Ley de Tierras, la Ley de Pesca, la Ley de Microfinanzas. Leyes que contienen disposiciones que favorecen el otorgamiento de tierras y créditos a las mujeres de los sectores más pobres de la población El Inamujer impulsó y promovió la creación del Banco de la Mujer, logro que se concreta en el marco de la aprobación de la Ley de Microfinanzas; asimismo, a Banmujer le fue asignado un capital de 5 Millardos de Bs. ( ) La instalación de la Mesa de Diálogo por el Inamujer, con representantes del Movimiento Organizado de Mujeres FACTORES DE ÉXITO

Participación del Inamujer en la elaboración de los Programas de Gobernabilidad elaborados por otros sectores del Estado

Elaboración de las Propuestas de las Mujeres para el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Propuestas a la Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley sobre Responsabilidad Social en la Prestación de los Servicios de Divulgación Audiovisual y Sonora

Leccione s Aprendid as

Estos éxitos han sido posibles, en primer lugar por el incuestionable esfuerzo del movimiento de mujeres venezolanas, pero también por el interés, la solidaridad y el irrestricto apoyo que el Ejecutivo Nacional, a través de la persona del Presidente Hugo Chávez, le ha dado al asunto de la mujer. Nunca antes en la historia política de nuestro país, un Presidente, Jefe de un Poder Ejecutivo, se había preocupado y sensibilizado por el tema de la mujer, por los problemas propios de su condición, por tratar de erradicar la discriminación hacia ella, por lograr la equidad entre hombres y mujeres en todos los sentidos. La institucionalización de la celebración del 8 de marzo y del 25 de noviembre, Día Internacional de la no Violencia Hacia la Mujer, es un claro ejemplo de este interés y de esta preocupación del Presidente Chávez por reivindicar el rol de la mujer en nuestra sociedad.