Sociedad Civil y Teoría Política Arato y Cohen. Sociedad Civil El concepto de Sociedad Civil aparece en Aristóteles; él la define como una comunidad ético-política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad Civil y Teoría Política Arato y Cohen
Advertisements

Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
METODO DE INVESTIGACION
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
HISTORIA DE LA PROMOCIÓN SOCIAL PROFESORA : YOLANDA VALENTÍN NINA Abril 2011.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
LA TEORÍA SOCIAL ESTADOUNIDENSE La Integración Micro - macro.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
Comunicando la Política
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
Los Actores de la vida política
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Moral: conjunto de costumbres y hábitos culturales que transformados en deberes y normas de conducta responde a necesidades de establecer parámetros de.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Educación pública. Historia y promesas.
Partido Intransigente
Política en el antiguo régimen
Movimientos sociales en américa latina
Neomarxismo y Estructuralismo
EL DEBATE DE LA RACIONALIDAD
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
La Dimensión social en la Unión Europea y su proyección en los procesos de Integración de América Latina Iris Vittini Profesora Jean Monnet.
Ciudadanía y política social en Chile
PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS
Sesión 3: Enfoques de la Política Económica (PE)
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
La animación Sociocultural y la Acción
Desarrolla y potencia la Economía Social y Solidaria en nuestro territorio. Escuchando y apoyando a productores, emprendedores y vecinos. Todas las actividades.
Teoría General de la Dictadura Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
SISTEMA POLITICO EN LA SOCIEDAD. 1. LA VIDA POLITICA EN LA SOCIEDAD GENERELIDADES POLÍTICA SISTEMA POLÌTICO.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
“Transición del capitalismo al socialismo”
materialismo histórico
Gobierno y Régimen político
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
“Las democracias en las sociedades Industriales”
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Karl Marx Tréveris (Renania)
Introducción a la teoría social, política e instituciones
POLÍTICA.
1 Parte I - TEORÍAS NORMATIVAS (¿Cómo deberían ser los medios?) José Martínez Terrero. Teorías de comunicación. Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL ALEJANDRO BARATTA.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

Sociedad Civil y Teoría Política Arato y Cohen

Sociedad Civil El concepto de Sociedad Civil aparece en Aristóteles; él la define como una comunidad ético-política pública, de ciudadanos libres e iguales en un sistema de gobierno definido legalmente. El concepto moderno de Sociedad Civil aparece en la sociedad de la ilustración. Sin embargo, es Hegel quién va a destacarse por sistematizar mucho del pensamiento en torno a la Sociedad Civil y por desarrollar la primera Teoría Moderna de la misma.

La sociedad civil, según Hegel, posee tres niveles: 1. El sistema de necesidades. 2. La Administración de la ley. 3. La autoridad general y la corporación. Sin embargo, las críticas al pensamiento de Hegel, según Cohen y Arato, estriba en que la idea de Corporación es antigua, además de que él posee una fuerte inclinación estatal y la establece como el medio de la relación entre la Sociedad Civil y el Estado, lo que cambia la jerarquía sociológica del Estado Moderno.

A partir de esta nueva definición de Sociedad Civil, encontramos que existen nuevos teóricos que la definen. Parsons, habla en primer lugar de una Comunidad Societal, debido a que se concentró en la dimensión de la integración de la sociedad en términos de campos como el económico, el político, y el cultural; sin embargo, éste define a la Sociedad Civil, como una estructura diferente del Estado y pone énfasis en la integración social, la comunidad y solidaridad. Reconoce el aporte de las tres revoluciones modernas: la industrial, la democrática y la educativa, a la sociedad actual. Para él existe un paralelismo entre las revoluciones y el mejoramiento de los campos que integran la Comunidad Societal.

Aunque para Cohen y Arato, las contradicciones del pensamiento de Parsons, radican en que no siempre existe un paralelismo entre los cambios generados por las revoluciones y el mejoramiento de los campos de la Comunidad Societal. Es decir, en el esquema de la sociedad de Parsons, la Sociedad Civil está libre de contradicciones dentro de su esquema funcionalista, pero este esquema niega el cambio social, por que éste implica contradicción, enfrentamiento y conflicto. Por lo tanto, al no enfocar los movimientos sociales no puede explicarse la relación de la sociedad moderna con las tendencias a la diferenciación.

Gramsci concibe a la sociedad civil y al Estado dentro de una dinámica de coerción y búsqueda de hegemonía. Es decir, él invirtió la tendencia reduccionista del análisis marxista al concentrarse en las dimensiones de las asociaciones y de las intermediaciones culturales, así como al descubrir los equivalentes modernos de las corporaciones. Por lo que el concepto de la Sociedad Civil está ligado a la definición de Hegel, sin embargo, Gramsci no incluyó la dimensión capitalista. Aunque éste define a la Sociedad Civil de diversas formas, la idea central de esta es que para la reproducción del sistema capitalista se recurre a la hegemonía y a la dominación a través de las asociaciones sociales, políticas e instituciones culturales de la sociedad civil y el aparato legal, burocrático, policial, militar del Estado.

Por lo tanto, la lucha se presenta entre Sociedad Civil y Estado con la finalidad de imponer una sola ideología. Los contrastes que señalan Cohen y Arato son que Gramsci, aplica el término totalitarismo tanto a la versión progresiva como a la regresiva, lo que deriva en una pérdida de la independencia de las instituciones de la sociedad civil. Además el status normativo de la sociedad civil y la concepción que tiene Gramsci de creer en una sociedad libre que alterna entre una Sociedad Civil Pluralista y un Estado unificado, por lo que consideran es utópico.

Sucesores del pensamiento de Gramsci: Althusser que se concentra en la sociedad civil y política, la hegemonía y la dominación. Para él la Sociedad Política hace referencia al aparato represor del Estado y la Sociedad Civil se presenta como una estructura diferenciada. Su contradicción dentro de su pensamiento es que no se apega a su visión de función de los aparatos y de la ideología para reproducir las relaciones de reproducción. Anderson separa a la Sociedad Civil y el Estado; porque considera al parlamento como la instancia de reproducción ideológica del sistema.

La crítica que se le da a su pensamiento recae en que siguiendo la lógica de Gramsci, el acceso al poder por la Sociedad Civil implica la eliminación de instancias de reproducción ideológica del antiguo régimen, lo que incluye el cambio del parlamento que cumple la función no sólo de reproducción ideológica sino también de intermediación. Bobbio se basa, fundamentalmente, en señalar las características de la democratización y los requisitos de la democracia; es decir, concibe a la Sociedad Civil como una estructura pluralista. La crítica que le hace Arato y Cohen se fundamenta en que desarrolla un programa inconcluso de la democratización de la sociedad civil.

Teoría Política Existen tres grandes debates centrados en las relación entre Sociedad y Estado, esto es a partir del renacer de la Sociedad Civil. I.Democracia Elitista vs Democracia Participativa, presentan su contradicción en el alejamiento de la élite a la esencia de la democracia, ya que ésta tiende a presentarse más como una oligarquía.

Por lo tanto su modelo participativo propaga normas que generan conflictos con los principios de las sociedades modernas. En este primer debate, la Sociedad Civil se presenta como un nuevo campo de relación. La crítica de Cohen y Arato, respecto a esta noción de la Sociedad Civil por la democracia elitista es que no se apega a la cultura cívica y promueve la diferenciación social.

II. Liberalismo vs Comunitarismo surge de la contradicción, en el caso de los liberales, en que éstos promueven tendencias egoístas que conducen a fuerzas desintegradoras de las sociedades modernas. En el caso de los comunitaristas, ellos sostienen que las sociedades modernas están caracterizadas por la pluralidad de formas de vida y el desarrollo de la vida moral; es decir, enfatizan la autonomía individual y los derechos del individuo.

Para este debate, la Sociedad Civil es vista por ambos, como una estructura filosófica que proporciona ética política. Ambas partes acuerdan que la sociedad civil se construye dentro de la esfera privada. Para Cohen y Arato, esta concepción de la sociedad civil no logra resolver el problema de relación entre la libertad negativa y la libertad positiva.

III.Defensores del Estado Benefactor vs Antiestatismo Neoconservadurismo. El argumento básico de los neoconservadores para oponerse al Estado Benefactor es que el aumento de obligaciones del Estado disminuye su capacidad para satisfacer demandas y limita la autonomía e iniciativa de sus ciudadanos. Por su parte los defensores del Estado de Benefactor, sostienen que sin el apoyo estatal surgen injusticias innecesarias, descontento de los ciudadanos, inestabilidad y confrontaciones de clase.

En este debate el concepto de Sociedad Civil varía porque para los neoconservadores la sociedad civil es sinónimo de mercado o sociedad burguesa. Para los defensores del Estado Benefactor la Sociedad Civil se encuentra ligada a la dimensión cultural; sin embargo, para Cohen y Arato ambas posiciones exaltan valores que pecan de fundamentalistas y no llegan a consolidar instituciones basadas en la autonomía, autodependencia y solidaridad entre iguales.

Antecedentes de la Sociedad Civil Europa Oriental El Sindicato Solidaridad de Polonia. En este caso la sociedad civil se define como la vida social frente al Estado totalitario. Su principal crítica es que este proyecto de sociedad civil fracasó debido a la falta de claridad respecto al tipo de sociedad civil a construir y a la semejanza de intereses, a veces opuestos, dentro del propio movimiento. Europa Occidental La ideología de la segunda izquierda en Francia que surge en la década de los 70´s; teniendo como su principal amenaza no era el Estado francés, cuya cultura política lo acercaba al concepto de totalitarismo, ya que tenía un papel. centralizado en la vida política.

Sin embargo, para la segunda izquierda francesa, la sociedad civil tiene la tarea fundamental de desarrollar redes y asociaciones que promuevan la solidaridad social destruida por la penetración del Estado. Esta misma, introduce el concepto de Sociedad Política entendida como el espacio en que se articulan los intereses, conflictos, debates y las decisiones colectivas.

Por lo tanto, la Sociedad Política se concibe como la esfera de relación entre la Sociedad Civil y el Estado. La crítica que plantean Cohen y Arato a la definición de la sociedad civil de la segunda izquierda en Francia es que presenta una debilidad en el concepto y no logran especificar bien el tipo de relaciones entre la sociedad civil y la sociedad política. Alemania Occidental Influenciada por la segunda izquierda de Francia; la Sociedad Civil se redescubre a raíz de la crisis del Estado benefactor y la crítica neoconservadora de ésta al Estado.

Se mantiene el esquema de Sociedad Civil aunque separada de la Sociedad Política, ésta a su vez es vista como la confluencia de los poderes políticos y económicos, como una alternativa a las instituciones de la democracia liberal. Se enfatiza especialmente a los movimientos sociales como herramientas de reconstrucción de la sociedad civil. Finalmente, la principal crítica que le hacen, es que existe una concepción laxa del proceso de reconstrucción de la sociedad civil.

América Latina En este caso, la Sociedad Civil se redescubre durante los procesos de transición de las dictaduras a la democracia; ésta se define como una red de grupos y asociaciones entre familias y grupos de contacto directo y órganos estatales que se entreteje lo público y lo privado, además entre el Individuo y Estado. Historia Conceptual y Síntesis Teórica La primera versión del concepto de sociedad civil aparece en Aristóteles. Éste la define como una comunidad ético-política pública de ciudadanos libres e iguales en un sistema de gobierno definido legalmente.

El prototipo moderno del concepto de sociedad civil aparece en la sociedad de la ilustración. Sin embargo fue Hegel quién va a destacarse por sistematizar mucho del pensamiento en torno a la sociedad civil y por desarrollar la primera teoría moderna de la misma.