Análisis Critico de Mendotran Dr. Diego Martínez Palau.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Plan Integral de Movilidad y los Talleres Participativos en el Gran Mendoza Dr. Diego Martínez Palau Ministro de Transporte Gobierno de la Provincia.
Advertisements

Dirección General de Tierras, Vivienda y Urbanismo Social (Secretaria General -Municipalidad de San Miguel- Pcia. de Bs. As.) Programa Mensura de Interés.
TEMA: CONCEPTOS DE TRANSPORTE MASIVO RÁPIDO AUTOR: WALTER GOMEZ 2016.
6º Semana de las Normas Verdes Foro sobre "Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana”, Secretaría de Tecnologías.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
PUERTO ESCONDIDO El antes El ahora DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL 2017.
Dirección de Gestión de Planificación
Proyecto Parques del Río Medellín
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 30 de mayo 2017
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Revisión por la Dirección
Santiago: Plataforma de Inversiones
12 de febrero de 2016.
Semana de las Normas Verdes Economía Circular y Ciudades Inteligentes
CI43A Análisis de Sistemas de Transporte
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Primer Encuentro Muralista en Mosaicos 2017
Observatorio de inteligencia espacio territorial
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
Impactos de Restringir la Movilidad de los Peatones
Ecología y bienestar humano Ciudades habitables Equipo: Hannya Heredia Castro Samawali Esmeralda cota Krystel Robles Mercado.
Diagnostico regional Valles Centrales
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO URBANO
Departamento de Misiones Paraguay
Aldo Signorelli, Coordinador de Transantiago
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
Modulo: 22 tecnologías emergentes para la resolución de problemas
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
UBICACION LA CONCORDIA, BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA PLAN PARCIAL LA CONCORDIA – BUCARAMANGA Bucaramanga cuenta con habitantes Bucaramanga.
PROYECTO COMUNITARIO.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Prácticas institucionales de adaptación al cambio climático
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Redacción de un proyecto de Ley
Cuernavaca  Es un municipio, ciudad y capital del estado de morelos en mexico ubicada a 85 km al sur de la ciudad de mexico y 290 km al norte de acapulco.
Planificación Estratégica. La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos.
Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala –GIA-. Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala Como surge el Grupo Impulsor  En Septiembre del 2015, la Arquitecta.
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL Y LOS SERVICIOS TIC EN LA ULPGC
Katherine Higuita Alzate
RETOS 2020 Retos 2020 es un proyecto promovido por la Diputación de Málaga y cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo “Adaptabilidad.
Características de comunidades sustentables
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
Descentralización Mayo 2018.
Examen Especial: Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.
OCTUBRE de 2018 CORRIENTES CULTURAL DGRU / DGORU.
Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear»
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Información articulada para la toma de decisiones:
RED FEDERAL DE CONTROL PUBLICO
RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
INGENIERIA DE TRANSPORTE II UNAP Ing. Percy Armando Cota Mayorga.
Desarrollo Urbano Sostenible
Movilidad urbana sustentable. La nueva visión frente a un sistema al borde del colapso. Ponentes: Dr. Ricardo Villasis Keever Mtra. Ana Ma. Delgadillo.
ACDEPSEA Asociación Cívica para el desarrollo del km 39 Panamericana Norte 2da Etapa de Ancón Fundado 1º de Mayo 2009Inscrito en los libros de Asociados.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

Análisis Critico de Mendotran Dr. Diego Martínez Palau

El Plan Integral de Movilidad y los Talleres Participativos en el Gran Mendoza Dr. Diego Martínez Palau Ministro de Transporte Gobierno de la Provincia de Mendoza

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial 2045 Define un modelo de ocupación del territorio de la Provincia para los años venideros Es un “PLAN DE PLANES”

Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza 2030 Define objetivos y estrategias de movilidad y transporte para diferentes horizontes temporales, 2015, 2020, Define acciones que pueden cambiar fuertemente la manera en que nos movemos y vivimos en la ciudad.

Gran Mendoza: proceso de aglomeración fragmentada Creció la ciudad sobre las áreas cultivables en forma de suburbios (Guaymallén triplicó su población en 40 años) Se desvitalizaron las áreas más consolidadas (Godoy Cruz y Capital no crecen en los últimos censos) Para llegar a las zonas más alejadas se construyeron accesos y corredores ideales para el auto, pero que crearon fuertes barreras entre barrios y resultaron rápidamente insuficientes.

Ahora es el momento para preguntarnos: ¿Éste es el modelo de ciudad y crecimiento que queremos?

Como Poder Político aspiramos ser facilitadores de esa pregunta para luego buscar las respuestas ¿Qué modelo de ciudad queremos para nuestros hijos? ¿Cómo la haremos?

La ciudad que deseamos puede lograrse si definimos un modelo, que responda a objetivos comunes, definiendo luego estrategias y prioridades. Es decir, debemos planificar

Llegó el momento de planificar a largo plazo: Dirección de Vías y Medios de Transporte Secretaría de Transporte Ministerio de Transporte Ya contamos con la Institución capaz de elaborar Políticas de Estado

La planificación No es un problema de Gobierno Es un problema de Estado

¿Qué ha comenzado a hacer el Ministerio de Transporte? Hemos organizado los primeros Talleres Participativos En ellos preguntamos a los equipos técnicos de los Municipios y a los vecinos: ¿Qué necesitan para moverse mejor?, ¿Cómo quieren que crezca su Municipio?, ¿Qué les parece esta idea / modelo?

En el Gran Mendoza existen 6 Municipios 6 Intendentes 6 Políticas de usos del suelo y de organización del tránsito Sin embargo sus habitantes viven y se mueven entre los Municipios, dentro de un sola Área Metropolitana.

Las políticas deben ser homogéneas y coherentes, apuntando a un mismo objetivo común, superador de las diferencias y de la temporalidad de una gestión.

En los talleres pudimos constatar que los vecinos necesitan: Más frecuencias en los colectivos, Perder menos tiempo por los embotellamientos, Que la calle esté asfaltada, que hayan refugios, iluminación, seguridad, Que los choferes sean prudentes en manejo y cordiales hacia el pasajero, Que no quede barrio alguno sin cobertura a menos de 3 cuadras.

En todos esos problemas estamos trabajando, y sabemos que algunos de ellos involucran un trabajo conjunto con los Municipios. En los talleres planteamos también propuestas para que las evalúen: Presentamos una idea / objetivo fundamental

1º Propuesta del plan Integral de Movilidad: Un nuevo modelo de ciudad y crecimiento Definiendo como prioritario el transporte público y el espacio público para el peatón, por sobre el auto particular

Esto significa, en acuerdo con los Municipios: Creación de carriles exclusivos en avenidas y calles, Restricciones al estacionamiento, Control y sanciones firmes, Ensanchamiento y mejoras en veredas y arboledas, Acondicionamiento de los bordes de canales y zanjones para la caminata y la bicicleta.

Esto debería resultar en Ganancias de tiempo para el usuario del transporte público, Orden en el tránsito general, Menor cantidad de accidentes, Mayor respeto y protección del peatón, Mayor y mejor uso del espacio público, Incentivo turístico y del comercio.

2º Propuesta del plan Integral de Movilidad: Definir como troncal estructurante del transporte público al Metrotranvía

Impulsar las obras en curso: extensiones a Panquehua/ Aeropuerto, Hacer propuestas de inserción urbana para el trazo del MTM por la ciclovía de Godoy Cruz, y llegar a Lujan de Cuyo, Proyectar a mediano plazo una nueva línea Este – Oeste, desde Guaymallén a Ciudad Universitaria.

Lograr que Mendoza tenga a largo plazo una red de metrotranvía de 63 km. de extensión es posible cubriendo los Municipios con el microcentro a través de un sistema no contaminante, seguro, ordenador del espacio público y de un crecimiento urbano de mayor densidad.

3º Propuesta del plan Integral Pensar en un sistema multimodal Tranvía, troles, micros, bicis, autos, todos integrados con el boleto de trasbordo y articulados en nuevos espacios para el intercambio: los Polos de Intercambio Modal repartidos en el territorio, con propuestas de desarrollo urbano y nuevos usos:

1.PIM Aeropuerto 2.PIM UNC 3.PIM Mendoza 4.PIM Terminal 5.PIM Guaymallén 6.PIM Gutiérrez 7.PIM Lujan de Cuyo

4º Propuesta del plan Integral: Refuncionalizar los trenes de media distancia logrando una red de trenes de cercanías Gutiérrez– San Martín

5º Propuesta del plan Integral: Crear un sistema Integrado de Media y Larga Distancia con el Sistema Urbano al 2020

Propuesta general del plan Integral: Redefinir las prioridades de agenda y presupuesto en función de la ciudad y la movilidad que soñamos

La movilidad de hoy y la del futuro es una preocupación de todos, juntos vamos a resolverla Muchas gracias

1.Fortalecimiento Institucional 2.Talleres Participativos 3.Mayor frecuencia de colectivos 4.Menor pérdida de tiempo y menores embotellamientos 5.Mejor estado de las calles e infraestructura de las paradas. 6.Cobertura de servicio a no menos de 3 cuadras en cada barrio 7.Prioridad del transporte público sobre el auto particular 8.Ganancia de tiempo para usuario de transporte público 9.Incentivo al turismo y al comercio 10.Definir como red troncal al metrotranvía. 11.Red de troles como parte importante del sistema 12.Integración de la media y larga distancia. 13.Trenes de Cercanía Conclusiones Generales del Plan de Movilidad propuesto en el 2014.

A un mes y medio de su implementación ya se realizaron más de 160 modificaciones al nuevo sistema de transporte público de Mendoza. Los cambios, que incluyen trazas, frecuencias y horarios, se basaron en los requerimientos de los usuarios. El Sol on line 17/02/2019)

Desde el Ejecutivo respaldan a Mema, teniendo en cuenta que es el responsable de la implementación del nuevo sistema, que comenzó a pensarse en la gestión anterior. “Personalmente sabía que iba a tener un desgaste. Uno cuando asume responsabilidades públicas tiene estas situaciones. Me ha tocado defender y poner la cara por un equipo, por un trabajo que no hice yo. A mí me toca implementarlo", aclaró. (El sol on line 09/01/2019)

1.Elevar transporte a rango ministerial 2.Fortalecimiento de la red de trolebuses.. 3.Afectación de las unidades privadas a otros recorridos 4.Ejecución de la obra Metrotranvía a Luján 5.Reconfiguración de recorridos con aproximación al microcentro 6. Subsidio Nacional a las tarifas 7. Desarrollo de los Polos de intercambio modal 8. Integración con media distancia. 9. Trenes de cercanías Propuestas de mejora

¡Gracias! Presentación en dialogoplural.com.ar