 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dinámica de la Litosfera
Advertisements

DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
Resumen material estudio para sexto grado
La Tierra y sus transformaciones
La litosfera El RELIEVE TERRESTRE LITOSFERA Se compone de Corteza Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Se divide en PLACAS TECTÓNICAS.
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Patricia Carpintero y Azahara Cámbara. Grupo 7 /1ºA BACH
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
La Deriva Continental.
La energía externa e interna de la tierra. Paula de la Calle Sanz
TECTONICA DE PLACAS ´ Nombres: Catalina Lillo Carla Cares Sofía Iraira
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
Un volcán es el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre.
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
LA TECTÓNICA DE PLACAS C.C.G 4ºD.
DERIVA CONTINENTAL
Capas que componen la Tierra. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.
LA TECTÓNICA DE PLACAS Por: Antonio Aguilera y Manuel Murcia.
LA TIERRA ¿Cómo se formó? ¿En qué estado estaba hace millones de años? ¿Actualmente se encuentra en el mismo estado? ¿A qué se debe la elevada temperatura.
Las Placas Litosféricas
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
LA TIERRA. La Tierra es el único lugar del universo que es habitado. Esta esta formada por : Geosfera. Hidrosfera. Atmósfera.
SISMOS INTEGRANTES: Trinidad Rivera Paula Gónzalez Sofía Silva
La Energía Interna de la Tierra
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
Teoría de la tectónica de placas
LA TIERRA. La Tierra es el único lugar del universo que es habitado. Esta formada por : Geosfera. Hidrosfera. Atmósfera.
ALEJANDRA DIAZ PULIDO KAROL VIVIANA CERQUERA RODRIGUEZ.
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Observemos con atención las siguientes imágenes…
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Placas tectónicas La teoría tectónica de placas establece que la parte sólida más externa de nuestro planeta Tierra, conocida como corteza terrestre, es.
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
Tectónicas de Placas Prof. Tanya Seguel Rivas
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
LOS TERREMOTOS.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
TRABAJO DE BYG Por: Raúl Rosado Galindo. La estructura y dinámica de la tierra  Los geólogos usan los terremotos para para estudiar y conocer la estructura.
DINÁMICA TERRESTRE 1.
LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
Nombres: Joaquín aliaga
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tectónica de Placas. Características de los límites de la placas.
Tectónica de Placas.
LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA EDUARDO L. SANZ MORA.
El origen del relieve terrestre
Tema: Sismos y las ondas
Monroe & Wicander (4th ed)
EDUARDO L. SANZ MORA LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA.
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Profesor : Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector de Física Arica.
La energía interna de la tierra
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
LA DERIVA CONTINENTAL.
Unidad 3. Ciencias Sociales
LA DERIVA CONTINENTAL.
Tectónica de Placas.
LA DERIVA CONTINENTAL.
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS
 Las capas de la Tierra de adentro hacia fuera son: el núcleo, los mantos y la litosfera o corteza terrestre, que es la que habitamos nosotros. Entre.
Placas Tectonicas Alumnos: Ignacio Bartolini, Giuliana Santini Pellegrini y Tomás Glusman.
TEMA 7 LA GEOSFERA.
Volcán Copahue Flor Cooperberg Bren Finkelstein Sofi Leschinsky
¿Qué es un terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación.
Transcripción de la presentación:

 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo

 Ciclo de las rocas  El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas.

 Estamos viendo el ciclo de las rocas 1)Magma 2)Cristalización (enfriamiento del magma) 3)Roca ígnea 4)Erosión 5)Sedimentación 6)Sedimentos y rocas sedimentarios 7)Tectónica y metamorfismo 8)Roca metamórfica

 Tipos de movimientos de las placas:  El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.

 Limites convergentes  Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy.  Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos.

 Limites divergentes  En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo.

 Limites transformantes  La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco

 Deriva continental  La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.

 La teoría de Alfred Wegener  La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica, de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamín Franklin y otros. También tuvo en cuenta la distribución de ciertas formaciones geológicas y el registro fósil de los continentes septentrionales, que manifestaba que habían compartido floras y faunas en tiempos geológicos anteriores. Con estos datos, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa (toda la tierra) en griego

 Como podemos ver según su teoría así era antes la tierra

 Partes de un sismo  Hipocentro:Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos km de profundidad).  El punto donde se origina el sismo en el interior de nuestro planeta es denominado hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie, pero algunas veces su profundidad se ha calculado en mas de 600 Km.

 Epicentro Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. Las características de la falla, sin embargo, pueden hacer que el punto de mayor intensidad esté alejado del epicentro  El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y de donde se propagan las ondas sismicas se llama hipocentro o centro sismico; el punto situado sobre la superficie terrestre en direccion vertical al centro se llama epicentro.