El desarrollo rural y la Patagonia Las Grutas, 26 de agosto de 2010 Oscar Lascano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

América, un continente diverso
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
“Los pequeños productores en la República Argentina
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Sistema urbano - rural.
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
La pobreza en Chile Claudia Bruno L. (Docente PUCV) Publicaciones del Grupo Cristiano Universitario Razón de FE Apuntes Académicos.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Mtro Sergio Gasca Alvarez
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
La empresa y el entorno económico
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Problematica de Financiamiento
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS II Buenos Aires, 11 de Agosto 2005.
PyMES de San Luis Octubre, Agenda PyMES de San Luis Octubre 2008 ¿Qué es el Mapa PyMES? Antigüedad y forma jurídica Informatización elemental Condición.
SECTOR PRIMARIO Y MEDIO AMBIENTE. Los relevamientos consisten en: la Encuesta Nacional Agropecuaria (de periodicidad anual y cobertura provincial), Operativos.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Medidas para el Pequeño Productor
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El PBI Cultural en la Argentina
Transcripción de la presentación:

El desarrollo rural y la Patagonia Las Grutas, 26 de agosto de 2010 Oscar Lascano

¡ COLAPSA LA PATAGONIA !!!

28% del espacio continental emergido 4,8% del total de habitantes del país 2,2 hab/km²

Riqueza centrada en sus recursos naturales: Aprovechamientos hidrocarburíferos Minería de metales y rocas de aplicación Producción agropecuaria Pesca Turismo Desarrollo industrial reducido y fuertemente centralizado

Participación por Provincias en el PBG Patagónico 2005 Total: millones de pesos corrientes 38% 6% 23% 18% 15% Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC

Importancia de los hidrocarburos y sector primario en el PBG de la Patagonia (2005) Hidrocarburos 45% Sector primario 4% Resto 51% Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC Hoy gran riqueza, estratégicamente, gran amenaza

Participación de la producción de hidrocarburos y agropecuaria/pesquera, por Provincia (2005) Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC

¿Qué hicimos con este subsidio de la naturaleza? Si a 100 millones de años los transformáramos en un año, cada día sería equivalente a años, cada hora a años y cada minuto serían 190 años. Quiere decir que en el último minuto del último día habremos consumido todos los hidrocarburos que la naturaleza generó en ese año.

La vida sin hidrocarburos no tendríamos calefacción ni electricidad; sólo podríamos desplazarnos a pie o en caballos; la cantidad de nuestros cultivos se reducirían en un 90% porque no habría fertilizantes ni herbicidas; no habría plásticos, ni goma, ni comunicaciones, ni gran parte de los servicios y medicamentos que hoy tenemos; es decir, nos retrotraeríamos a la vida en la Patagonia de hace 100 años, que sólo podía soportar, quizá, habitantes.

Sin embargo, este tipo de producción está desvalorizada e invisibilizada. ¿Porqué?, porque sólo se buscó el crecimiento El fin del petróleo barato está a la vuelta de la esquina: 10 ó 20 años. Los sustitutos no llegan Y aquí es donde este desafío se cruza con lo nuestro, que es la producción agropecuaria Además, la pequeña producción agropecuaria no sólo es más amigable con el medio, sino que también es la que mejor garantiza la soberanía y seguridad alimentaria En tiempos de combustibles caros hay que apuntar cada vez más a los alimentos locales, con cercanía del lugar de producción y el de consumo Con ella ahorramos en packaging, abaratamos costos de transporte, reducimos la contaminación y disminuimos el consumo energético (ahora comemos petróleo: 10 a 1 cal)

¿Qué es el crecimiento agropecuario ? Es el aumento de las magnitudes productivas El concepto responde a una lógica productivista, entonces raramente se detiene en consideraciones valorativas acerca de los impactos ¿Cuál es su diferencia con el desarrollo? Por el contrario, el desarrollo es un proceso evolutivo más general, que apunta a desenrollar las potencialidades latentes. Su objetivo es generar un cambio armónico, equilibrado, equitativo y sostenible, tanto desde el punto de vista económico, como político, social, ambiental y cultural ¿En los últimos años, el campo argentino creció o se desarrolló?

* 97% del total de cultivos Fuente: SAGPyA

Aumentó el área cultivada con oleaginosas y cereales, a expensas de usos menos rentables de los suelos; En términos generales, casi se duplicó la producción por hectárea de los cultivos; La segunda ocupación en las parcelas se multiplicó aproximadamente por tres; El stock ganadero bovino, aún después de la caída de los últimos años, es levemente superior al de 1988 y se ha sostenido en una superficie sustancialmente menor; Se incorporaron nuevas tecnologías y mejoró el parque de herramientas; Aumentó la exportación de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario; Se multiplicaron notablemente los precios de los campos.

Estimación preliminar: -17% * -21% Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios CNA INDEC 14 años 6 años

Promedio nacional: 1988: 421 has 2002: 518 has (+23%) Estimación 2008: 652 has (+26%) Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008

Variaciones intercensales Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008 CNA 1988CNA 2008 EAP'sSup.(miles)Sup.Prom.EAP'sSup.(miles)Sup.Prom. Nación Patagonia Chubut Neuquén Río Negro Sta. Cruz T.d.Fuego Variación intercensal EAP'sSuperficieSup.Prom. Nación-34%2%55% Patagonia-27%-4%32% Chubut-21%-4%22% Neuquén-32%-8%35% Río Negro-30%-7%33% Sta. Cruz-3% 0% T.d.Fuego-1%2%3%

Variación del tamaño de las explotaciones en la Patagonia y las distintas Provincias patagónicas Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008 Base: 100% = 1 132% 122% 135%133% 100% 103%

Población urbana y rural Año TotalVaronesMujeres Total nacional Urbana (1) (2) Rural (3) agrupada dispersa ¿Y qué pasó con la población rural? (1) Se considera población urbana a la que habita en localidades de y más habitantes, y población rural al resto. (2) Totaliza estrictamente las localidades que al Censo 1991 tenían y más habitantes. (3) Se clasifica como población rural a la que se encuentra agrupada en localidades de menos de habitantes y a la que se encuentra dispersa en campo abierto. 11,2%* -8,4% 0,9% -14,9% Fuente: INDEC

Disminución de la población rural Periodo intercensal por Provincia Fuente: INDEC

Disminución de la población rural por Provincia Fuente: INDEC Patagonia: -16% -12% -3% -24% -33% +8%

¿Todo esto es sano? No, porque: Se despuebla el campo Se pierden capacidades productivas Se destruye el tejido social rural Se aumenta la marginalidad urbana Aumentan la uniformidad, el monocultivo y la aplicación mecánica de la tecnología Se deteriora y fragiliza el ambiente Se deteriora la infraestructura rural Se afianza una producción sin productores

¡ LA PATAGONIA ante UNa gran oportunidad !!!

¿Cómo se revierte esta situación? Desde lo económico, promoviendo estructuras que propendan al autoabastecimiento regional, la seguridad y la soberanía alimentaria de las regiones; Desde lo institucional, planificando un desarrollo basado en dos ejes: –intensificación y productividad, sí, pero con: –sostenibilidad, en sus cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y cultural Desde lo productivo, estableciendo en los agronegocios políticas diferenciales para los desiguales Desde lo social, trabajando con propuestas diferenciadas desde y para el productor rural y su familia Desde lo técnico, con organización y tecnologías apropiadas Desde lo político, con integración entre los privados y el estado.

Me siento más ligado a las ideas fundamentales … que subyacen en mis propuestas, que a las formas particulares en que las he plasmado … John Maynard Keynes

FIN