El desarrollo rural y la Patagonia Las Grutas, 26 de agosto de 2010 Oscar Lascano
¡ COLAPSA LA PATAGONIA !!!
28% del espacio continental emergido 4,8% del total de habitantes del país 2,2 hab/km²
Riqueza centrada en sus recursos naturales: Aprovechamientos hidrocarburíferos Minería de metales y rocas de aplicación Producción agropecuaria Pesca Turismo Desarrollo industrial reducido y fuertemente centralizado
Participación por Provincias en el PBG Patagónico 2005 Total: millones de pesos corrientes 38% 6% 23% 18% 15% Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC
Importancia de los hidrocarburos y sector primario en el PBG de la Patagonia (2005) Hidrocarburos 45% Sector primario 4% Resto 51% Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC Hoy gran riqueza, estratégicamente, gran amenaza
Participación de la producción de hidrocarburos y agropecuaria/pesquera, por Provincia (2005) Fuentes: DPEyC Nq; Foro Ambiental (TdF); DGEyC Ch; DGEyC RN; DPEyC SC
¿Qué hicimos con este subsidio de la naturaleza? Si a 100 millones de años los transformáramos en un año, cada día sería equivalente a años, cada hora a años y cada minuto serían 190 años. Quiere decir que en el último minuto del último día habremos consumido todos los hidrocarburos que la naturaleza generó en ese año.
La vida sin hidrocarburos no tendríamos calefacción ni electricidad; sólo podríamos desplazarnos a pie o en caballos; la cantidad de nuestros cultivos se reducirían en un 90% porque no habría fertilizantes ni herbicidas; no habría plásticos, ni goma, ni comunicaciones, ni gran parte de los servicios y medicamentos que hoy tenemos; es decir, nos retrotraeríamos a la vida en la Patagonia de hace 100 años, que sólo podía soportar, quizá, habitantes.
Sin embargo, este tipo de producción está desvalorizada e invisibilizada. ¿Porqué?, porque sólo se buscó el crecimiento El fin del petróleo barato está a la vuelta de la esquina: 10 ó 20 años. Los sustitutos no llegan Y aquí es donde este desafío se cruza con lo nuestro, que es la producción agropecuaria Además, la pequeña producción agropecuaria no sólo es más amigable con el medio, sino que también es la que mejor garantiza la soberanía y seguridad alimentaria En tiempos de combustibles caros hay que apuntar cada vez más a los alimentos locales, con cercanía del lugar de producción y el de consumo Con ella ahorramos en packaging, abaratamos costos de transporte, reducimos la contaminación y disminuimos el consumo energético (ahora comemos petróleo: 10 a 1 cal)
¿Qué es el crecimiento agropecuario ? Es el aumento de las magnitudes productivas El concepto responde a una lógica productivista, entonces raramente se detiene en consideraciones valorativas acerca de los impactos ¿Cuál es su diferencia con el desarrollo? Por el contrario, el desarrollo es un proceso evolutivo más general, que apunta a desenrollar las potencialidades latentes. Su objetivo es generar un cambio armónico, equilibrado, equitativo y sostenible, tanto desde el punto de vista económico, como político, social, ambiental y cultural ¿En los últimos años, el campo argentino creció o se desarrolló?
* 97% del total de cultivos Fuente: SAGPyA
Aumentó el área cultivada con oleaginosas y cereales, a expensas de usos menos rentables de los suelos; En términos generales, casi se duplicó la producción por hectárea de los cultivos; La segunda ocupación en las parcelas se multiplicó aproximadamente por tres; El stock ganadero bovino, aún después de la caída de los últimos años, es levemente superior al de 1988 y se ha sostenido en una superficie sustancialmente menor; Se incorporaron nuevas tecnologías y mejoró el parque de herramientas; Aumentó la exportación de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario; Se multiplicaron notablemente los precios de los campos.
Estimación preliminar: -17% * -21% Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios CNA INDEC 14 años 6 años
Promedio nacional: 1988: 421 has 2002: 518 has (+23%) Estimación 2008: 652 has (+26%) Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008
Variaciones intercensales Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008 CNA 1988CNA 2008 EAP'sSup.(miles)Sup.Prom.EAP'sSup.(miles)Sup.Prom. Nación Patagonia Chubut Neuquén Río Negro Sta. Cruz T.d.Fuego Variación intercensal EAP'sSuperficieSup.Prom. Nación-34%2%55% Patagonia-27%-4%32% Chubut-21%-4%22% Neuquén-32%-8%35% Río Negro-30%-7%33% Sta. Cruz-3% 0% T.d.Fuego-1%2%3%
Variación del tamaño de las explotaciones en la Patagonia y las distintas Provincias patagónicas Fuente: Elaboración propia en base a los CNAs 1988, 2002 y Resultados Provisorios del CNA 2008 Base: 100% = 1 132% 122% 135%133% 100% 103%
Población urbana y rural Año TotalVaronesMujeres Total nacional Urbana (1) (2) Rural (3) agrupada dispersa ¿Y qué pasó con la población rural? (1) Se considera población urbana a la que habita en localidades de y más habitantes, y población rural al resto. (2) Totaliza estrictamente las localidades que al Censo 1991 tenían y más habitantes. (3) Se clasifica como población rural a la que se encuentra agrupada en localidades de menos de habitantes y a la que se encuentra dispersa en campo abierto. 11,2%* -8,4% 0,9% -14,9% Fuente: INDEC
Disminución de la población rural Periodo intercensal por Provincia Fuente: INDEC
Disminución de la población rural por Provincia Fuente: INDEC Patagonia: -16% -12% -3% -24% -33% +8%
¿Todo esto es sano? No, porque: Se despuebla el campo Se pierden capacidades productivas Se destruye el tejido social rural Se aumenta la marginalidad urbana Aumentan la uniformidad, el monocultivo y la aplicación mecánica de la tecnología Se deteriora y fragiliza el ambiente Se deteriora la infraestructura rural Se afianza una producción sin productores
¡ LA PATAGONIA ante UNa gran oportunidad !!!
¿Cómo se revierte esta situación? Desde lo económico, promoviendo estructuras que propendan al autoabastecimiento regional, la seguridad y la soberanía alimentaria de las regiones; Desde lo institucional, planificando un desarrollo basado en dos ejes: –intensificación y productividad, sí, pero con: –sostenibilidad, en sus cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y cultural Desde lo productivo, estableciendo en los agronegocios políticas diferenciales para los desiguales Desde lo social, trabajando con propuestas diferenciadas desde y para el productor rural y su familia Desde lo técnico, con organización y tecnologías apropiadas Desde lo político, con integración entre los privados y el estado.
Me siento más ligado a las ideas fundamentales … que subyacen en mis propuestas, que a las formas particulares en que las he plasmado … John Maynard Keynes
FIN