Primer Encuentro Nacional del Espacio de Encuentro y Formación de Jóvenes de la Agricultura Familiar (EEFJAF) 22 y 23 de marzo de 2011 Ciudad Autónoma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER “Integración Regional, Comercio y Agricultura Familiar” Rosario
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Mejora Continua.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
GRUPO LEGISLACION. Actores que deben definir al marco regulatorio y normas y como participan del proceso de construcción Productores, consumidores, indígenas,
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Anexo 2.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
ETNODESARROLLO.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Primer Encuentro Nacional del Espacio de Encuentro y Formación de Jóvenes de la Agricultura Familiar (EEFJAF) 22 y 23 de marzo de 2011 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

EEFJAF Los/as jóvenes como actores/as y autores/as de las políticas públicas para la juventud de la agricultura familiar Objetivos generales: Generar un ámbito de formación dirigido a jóvenes de la agricultura familiar, con vistas a brindar herramientas conceptuales y prácticas para el diálogo político, a la par de constituir un lugar de encuentro entre los/as jóvenes rurales, de manera de favorecer el intercambio de experiencias desde sus realidades particulares y contribuir a la construcción de un lenguaje común; Construir, y reflexionar acerca de, la legitimidad de la agenda de juventud de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR

Algunas características a destacar: Los EEFJAF consisten en encuentros organizados en tres etapas, que tienen un carácter federal, es decir, se realizan en cada región del país, a saber: Centro – Patagonia – Noreste – Noroeste y Cuyo. Los dos primeros encuentros tienen lugar en cada una de las cinco regiones y, el tercero, reviste un carácter nacional. Cada encuentro tiene una duración de 2 días. La metodología del espacio se basa en el sistema de alternancia, a partir de la generación de conocimiento, por medio de pasos sucesivos, de forma participativa e interactiva entre facilitadores/as, docentes, expositores/as y decisores/as de políticas

Destinatarios/as del EEFJAF: Jóvenes rurales, entre los 18 y 29 años preferentemente. Se priorizan aquellos/as jóvenes que cuentan con un perfil proactivo, con actitud y aptitud para formarse como dirigentes de las organizaciones de la agricultura familiar y con una vocación de servicio y participación en su comunidad y en los asuntos públicos

Los/as jóvenes como actores/as y autores/as de las políticas públicas: Primer Balance

En términos de sus objetivos, el EEFJAF: Ha cumplido ampliamente sus objetivos iniciales con respecto a convertirse en un ámbito de formación y encuentro para los/as jóvenes de la agricultura familiar de la República Argentina; Ha brindado a estos/as últimos/as, en los encuentros que han tenido lugar, importantes herramientas conceptuales y prácticas para el diálogo político, la organización y la elaboración de propuestas vinculadas a la temática; Ha logrado adquirir un carácter genuinamente federal

Con respecto a la cuestión de la legitimidad de la agenda juvenil de la REAF: En todas las regiones, la agenda elaborada en el ámbito de la REAF se ha considerado legítima y representativa de la situación de la juventud de la agricultura familiar, si bien en algunas de ellas se han agregado nuevos temas

Temas de la agenda de la REAF: Educación en el campo; Acceso a la tierra; Institucionalidad de la juventud rural; Sistema de producción sustentable; Migración campo-ciudad

Primeras conclusiones y aportes del trabajo realizado en los primeros y segundos encuentros del EEFJAF. Tres dimensiones: Consideraciones generales acerca de la problemática; Diagnóstico y definición; Propuestas

Educación en el campo

Consideraciones preliminares, en base a reflexiones sobre esta temática surgidas en los EEFJAF: La problemática de la educación en el campo ha sido planteada desde dos enfoques complementarios: El territorial, es decir, el lugar en el cual esa educación debe ser garantizada; y, por otro lado, La cuestión de sus contenidos, es decir, qué temas deben ser abarcados por ella. Este tema ha sido vinculado de manera recurrente con la cuestión de las migraciones campo/ciudad, considerándose una causa importante que explicaría la migración forzada. La educación en el campo se ha relacionado también con la necesidad de igualar las condiciones de vida entre las personas de la ciudad y las que habitan en el campo, considerándose una condición para ello. A esto se suma la cuestión, destacada por algunos/as jóvenes/as, de la generación de una identidad que haga sentirlos/as parte de la vida rural

Componentes de la definición de la temática educación en el campo: Un derecho humano que el Estado debe garantizar; Los caminos que permiten obtener conocimientos y herramientas para el desarrollo del medio rural (la educación como medio para un fin mayor, el desarrollo); La conjunción de una educación básica y una del tipo agro-técnica contextualizada, es decir, que toma en consideración las especificidades del medio productivo en el cual se inserta; Definición de síntesis: La educación en el campo es, ante todo, un derecho humano, que brinda los saberes y las prácticas (los conocimientos y los instrumentos) para el desarrollo rural, que es el medio productivo donde se inserta, y para la inclusión social

Diagnóstico: Respecto de los contenidos: poca o nula adecuación curricular al contexto/medio productivo en el que se inserta; En relación a la disponibilidad y características materiales: es precaria, desarrollada con bajos recursos, escasez de establecimientos y docentes

Los/as jóvenes de la agricultura familiar como actores/as y autores/as de la elaboración de las políticas públicas Aportes a la elaboración de políticas públicas en el área Educación en el campo

Los/as jóvenes de la agricultura familiar coinciden en señalar que se requiere: Contar con conocimientos diferenciados, anclados en el modelo de la agricultura familiar, conjugando saberes técnicos con saberes populares; Mejorar la infraestructura y la provisión de diversos servicios (caminos, medios de transporte, agua, electricidad, materiales, bibliografía, etc.); Planificar; Promover la formación de docentes para el sector rural; Crear organizaciones juveniles y trabajo en conjunto con las organizaciones de la agricultura familiar; Integralidad de la acción, es decir, que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura trabajen conjuntamente;

Acceso a la tierra y reforma agraria integral

Consideraciones preliminares en base a reflexiones sobre esta temática surgidas en los EEFJAF: Con respecto a la cuestión de acceso a la tierra, es preciso destacar fuertemente que fue compartida por los/as jóvenes la demanda de una mayor presencia del Estado, en diversas formas

Componentes de la definición: El rol del Estado en la redistribución de la tierra, en asegurar y promover la igualdad, en garantizar la posesión legal y la permanencia en el campo (legalizar y establecer derechos); El rol de los agricultores en el cuidado y preservación de la tierra; Definición de síntesis: El acceso a la tierra y la reforma agraria integral consisten en garantizar la distribución equitativa de las tierras, incentivando la posesión de las mismas por parte de los pequeños y medianos agricultores, agrupados en organizaciones, con asistencia del Estado, asegurando puestos de trabajo, producción sustentable y posterior acceso a mercados diferenciales, promoviendo la diversidad e integración productiva dentro de las organizaciones como así también intercambios inter-regionales, sin descuidar el agregado de valor en origen.

Diagnóstico: Ausencia de tierras fiscales para que el Estado pueda redistribuir; Ausencia de legislación específica que reglamente la venta de tierras; Falta de títulos de posesión para los/as productores/as y/o habitantes de la tierra (que sufren despojos o compras fraudulentas); Complejidad y costo elevado de diversos trámites referidos a la propiedad de la tierra; Existencia de tierras que no se utilizan para fines productivos.

Los/as jóvenes de la agricultura familiar como actores/as y autores/as de la elaboración de las políticas públicas Aportes a la elaboración de políticas públicas en el área Acceso a la tierra y reforma agraria integral

Los/as jóvenes de la agricultura familiar coinciden en señalar que se requiere: Como primera prioridad: contar con un marco regulatorio que, por un lado, asegure una distribución equitativa de la tierra al sector de la agricultura familiar (esta última cuenta con un sistema productivo sustentable y sostenible, asegura la generación de mano de obra y produce alimentos de calidad); mientras que, por el otro, impida o limite la venta de tierra a extranjeros, grandes grupos y actividades calificadas como ociosas; Contar con una batería de instituciones y/o programas de fomento a la utilización y/o la apropiación de la tierra por la agricultura familiar, que desestimule tanto la producción de monocultivos para la exportación, en particular, de productos cuyo precio internacional es elevado, como de aquellas producciones que requieren una mano de obra mínima y utilizan agroquímicos. Que se encaminen programas de asesoría legal en cuestiones relativas a la tierra, de asesoramiento a la producción, etc. Ampliación de programas y/o puesta en marcha de financiamiento para el sector

Consideraciones preliminares en base a reflexiones sobre esta temática surgidas en los EEFJAF: La institucionalidad de la juventud rural fue considerada en todos los casos como necesaria y deseable, identificándose en ella los siguientes beneficios: Los espacios institucionales actuarían como correa de transmisión de demandas, deseos, problemas e inquietudes desde las bases hacia los espacios de decisión; Se generarían lazos institucionales entre los jóvenes agricultores familiares, haciéndose hincapié en la necesidad de que estas redes generen un mejor y mayor acceso a la información. Asimismo, esta temática fue considerada a partir de dos enfoques: La necesidad de su reconocimiento en el nivel público/estatal; y, por otro lado, La necesaria organización de los jóvenes de la agricultura familiar, para lograr una incidencia sobre la definición de las políticas públicas;

Institucionalidad de la juventud rural

Componentes de la definición: Organización formal; Espacio de encuentro; Participación y/o discusión en pos de un bien común; Problematización de su situación; Recuperación de la historia de lucha pasada; Definición de síntesis: La institucionalidad de la juventud rural consiste en la organización formal de los/as jóvenes rurales en un espacio de encuentro, participación, inclusión e incidencia juvenil, que tenga continuidad en el tiempo

Diagnóstico: Falta de organización y de espacios de encuentro; Desmovilización, producto de un pasado político que vetaba la participación;

Los/as jóvenes de la agricultura familiar como actores/as y autores/as de la elaboración de las políticas públicas Aportes a la elaboración de políticas públicas en el área Institucionalidad de la Juventud Rural

Los/as jóvenes de la agricultura familiar coinciden en señalar que se requiere: Promover la organización de la juventud rural y/o fortalecer los ámbitos institucionales existentes de manera de contar con espacios de encuentro, reflexión y diálogo para la juventud rural (en este tema se incluyen las apreciaciones en torno a propender hacia la asociatividad del sector, mejorar y/o acercar herramientas de gestión, lograr representatividad local, regional y nacional de las mismas; Promover la formación de los/as jóvenes (capacitación, formación política, difusión de experiencias); Fomentar y/o crear canales de participación de la juventud rural en agencias de gobierno.

Los pasos identificados como prioritarios para dar respuesta a la institucionalidad de la juventud rural, fueron direccionados al accionar del Estado, es decir, se demandó al Estado no sólo que promueva la participación sino que cree canales para hacerla viable. En esta línea, se ha destacado como valioso el espacio del Foro Nacional de la Agricultura Familiar.

Sistemas de producción sustentable

Consideraciones preliminares en base a reflexiones sobre esta temática surgidas en los EEFJAF: Se destaca, previamente al desarrollo de esta temática, el planteo de los/as jóvenes acerca de la necesidad de conceptualización de la producción sustentable y lo agroecológico, a través del establecimiento de indicadores de sustentabilidad

Elementos compartidos en la definición: Planificación; No descuidar el valor agregado en origen; Genera la inclusión de la familia campesina; La producción sustentable se caracteriza por: ser perdurable en el tiempo; Cuidar el medio ambiente, de la salud del suelo, animal, vegetal y humano por medio de buenas prácticas; Permitir la recuperación de los ecosistemas; Utilizar de manera eficiente y responsable los recursos (rotación de cultivos, evita el uso de agro-tóxicos, reconoce que la mejor tecnología no es siempre la última tecnología)

Diagnóstico: La producción de los agricultores familiares no es rentable para la competencia en el mercado, ya que se elaboran productos de calidad y no se producen grandes cantidades; El establecimiento de sistemas de producción sustentables y el cuidado del medio ambiente son cuestiones abordadas por el pequeño productor en su trabajo, pero no por los grandes productores;

Los/as jóvenes de la agricultura familiar como actores/as y autores/as de la elaboración de las políticas públicas Aportes a la elaboración de políticas públicas en el área Sistemas de Producción Sustentable

Los/as jóvenes de la agricultura familiar coinciden en señalar que se requieren dos tipos de actividades: Aquellas que debe llevar adelante el sector de la agricultura familiar; Acciones convergentes para la elaboración de una política pública del sector

En relación al primer tipo: Se deben conocer y difundir nuevos métodos de producción, los actores deben rotar sus cultivos así como tomar conciencia de los efectos perjudiciales de los agroquímicos, formarse y/o capacitarse en un modelo de producción sustentable

Respecto del segundo tipo de acciones: Generación de una línea de créditos y/o programas de financiamiento para la agricultura familiar, como modelo sustentable de producción; Establecer un sistema impositivo inteligente que premie la producción sustentable y castigue el monocultivo, el uso de agroquímicos, etc; Crear un sello agroecológico que permita diferenciar la producción de la agricultura familiar como una de calidad; La generación, ampliación y promoción de diversos espacios: desde ferias hasta encuentros de capacitación en tecnología amigable al medioambiente, encuentros de difusión de experiencias existosas y trabajo con técnicos y/o universidades; Garantizar el cumplimiento de regulación medioambiental;

Migración Campo - Ciudad

Consideraciones preliminares en base a reflexiones sobre esta temática surgidas en los EEFJAF: Esta cuestión ha sido reconocida como transversal, por lo cual se encuentra vinculada directamente al resto de los temas siendo reconocido, por algunos grupos, el hecho de que su resolución depende de dar respuesta a las demandas vinculadas a los otros temas

Definición compartida: La migración campo-ciudad es, en efecto, el traslado de las personas por las siguientes causas: condiciones desfavorables para el arraigo y asentamiento (desde aspectos físicos hasta culturales y medioambientales); escasez de oportunidades en el campo dada por la falta de servicios educativos y de salud, comunicaciones, asesoramiento técnico y/o acceso al crédito, entre otras cuestiones. Esta migración se caracteriza como éxodo rural, lo que permite apreciar que consiste en un desarraigo forzado del lugar natal y la pérdida de la cultura como consecuencia de las condiciones desfavorables

Los/as jóvenes de la agricultura familiar como actores/as y autores/as de la elaboración de las políticas públicas Aportes a la elaboración de políticas públicas en el área Migración Campo - Ciudad

Los/as jóvenes de la agricultura familiar coinciden en señalar que se requiere: Contar con una formación (y/o capacitación) especial, que permita continuar con la vida en el campo; Contar con espacios de dos tipos: organización de la juventud rural; y espacios de encuentro (ferias) entre productores y consumidores (ya que la existencia de intermediarios genera distorsiones de precios que terminan tornando inviable la permanencia en el medio rural). Promover el reconocimiento cultural de la agricultura familiar; Contar con programas de arraigo; Fortalecer las condiciones que facilitan el arraigo: aquí se incluyen elementos que van desde acciones de capacitación hasta la provisión de servicios básicos como luz, agua, transporte, salud, etc. Programas estatales para promover y/o fomentar las economías regionales. (Programa PEPIN)

Encuentro Nacional Establecimiento de consensos en torno a las problemáticas; Generación de propuestas comunes y compartidas para encaminar la agenda de la juventud rural; Construcción de un documento de la juventud rural.

Gracias