Cambio Climático y Eficiencia Energética

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
Plan de Desarrollo Energético
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ENERGÍA.
Director de Calidad del Aire
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
México ante el Cambio Climático SEMARNAP José Luis Samaniego.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
CAMBIO CLIMATICO GLOBAL: MITO O REALIDAD? Un enfoque económico Presentación del Dr Alieto Aldo Guadagni Marzo 2007 Buenos Aires, Argentina.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
La situación ambiental actual
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Cambio Climático e Industrias Extractivas. Comisión Pastoral Paz y Ecología. Diócesis de San Marcos, Guatemala.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático y Eficiencia Energética Jornadas Regionales de Eficiencia Energética Córdoba Mayo, 2011 Cambio Climático y Eficiencia Energética Daniel Hugo Bouille www.fundacionbariloche.org.ar

Breve referencia a Cambio Climático Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Informe IPCC- 2007 Seria amenaza para el ambiente global Tendencia inequívoca Impacto negativo en salud, seguridad alimenticia, actividades económicas, disponibilidad de agua y otros recursos naturales, infraestructura física y medio natural Incremento de temperaturas promedio de aire y océanos, derretimiento de hielos permanentes y nieve, aumento medio del nivel del mar. Fuente: IPCC – Grupo I -2007

En los próximos 20 años la temperatura aumentará 0,2º cada década. Advertencias del Informe Para fines de este siglo: Las temperaturas aumentarían de 1,8º a 4º centígrados con respecto a las últimas dos décadas. El nivel de los océanos podría subir de 18 a 59 cm. Aumentarán los ciclones tropicales, los tifones y los huracanes. Las olas de calor y las precipitaciones serán más frecuentes. Las heladas y los días y noches fríos serán cada vez menos frecuentes. El derretimiento de hielos en la Antártida y Groenlandia podría elevar en el largo plazo el nivel de las aguas de los océanos, poniendo en peligro grandes ciudades costeras e islas del Caribe y el Pacífico. En los próximos 20 años la temperatura aumentará 0,2º cada década. 4

PROCESOS INDUSTRIALES CAMBIO DEL USO DEL SUELO Y SILVICULTURA Sectores: emisiones y absorciones ENERGÍA Quema de combustibles fósiles, emisiones fugitivas, búnkers internacionales, biomasa PROCESOS INDUSTRIALES Reacciones químicas en el sector industrial, producción y consumo de PFC, HFC y SF6 USO DE SOLVENTES Evaporación en aplicación de pinturas, desgrasado y limpieza a seco, etc. AGRICULTURA Fermentación entérica, manejo del estiércol, cultivo de arroz, suelos agrícolas, quema Cambios de biomasa, conversión de bosques y praderas, abandono de tierras cultivadas, emisiones y remociones de CO2 de los suelos CAMBIO DEL USO DEL SUELO Y SILVICULTURA RESIDUOS Disposición de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, incineración de residuos

Vulnerabilidad de AL&C América del Sur: Impactos y Vulnerabilidad Retroceso acelerado de glaciares, especialmente en las zonas intertropicales. Impactos en la generación hidroeléctrica (por sequías intensas y desaparición de glaciares). Aumentos en la frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones. Incrementos de la morbilidad y mortalidad relacionada con eventos climáticos adversos. Aumentos de incendios forestales. Desplazamiento de actividades agropecuarias. Expansión de plagas y enfermedades contagiosas. Incremento de la productividad agrícola en el sudeste de América del Sur.

Retroceso Glaciar Upsala – ARGENTINA

Situación conflictiva Impacto geográfico de los efectos no es suficientemente previsible Desniveles norte-sur y entre diversos grupos sociales en cuanto a vulnerabilidad Responsabilidad histórica: emisiones o temperatura Exceso de optimismo inicial. Mitigación implica sacrificio de bienestar económicos. Conflicto de intereses entre los diversos actores Diferente responsabilidad de los diversos actores. Equidad y Eficiencia. Impacto sobre la distribución del Ingreso.

Energía: Ambiente y Cambio Climático Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Energía y Ambiente Natural ENERGIA Origen y Destino Componente de la función de producción Componente de la función de utilidad Sumidero de deshechos y residuos

Efectos del Sistema Energético

Aguas Internacionales Energía y Convenciones Globales Sistema Energético se vincula con todas ellas Derrames de Petróleo Efectos sobre Fauna y Flora Emisiones de CO2 Tala de bosques Precursores del Ozono Convenciones Aguas Internacionales Biodiversidad Cambio Climático Desertificación Protocolo de Montreal Sinergias y Trade Off

Evitar efectos irreversibles ¿Hay fuentes de efecto cero? Carbón, Petróleo, Gas Natural, Eólica, Solar, Hidro, Biomasa, Uranio, Geotermia, Esquistos, Biogas, … Todas las energías y/o sus tecnologías asociadas tienen efectos ambientales no deseados en mayor o menor grado IPCC  Principal causa del incremento de GEI  Quema de combustibles fósiles. Energía: Emisiones totales de CO2 (2007)  Generación de Electricidad y calor (41%), Transporte (23%), Industria (17%), Residencial (7%), Otros (12%). Incremento 1990-2007  Electricidad 59%; Transporte 45%. Promedio 38%. Evitar efectos irreversibles NO EXISTE UNA FUENTE ENERGETICA PERFECTA

El Sistema Energético es vulnerable Por ejemplo al Cambio Climático Directa e Indirecta Recursos: Hídricos/Eólicos Infraestructura: Eventos Extremos Cambios en el Consumo Precios Internacionales Acceso a Recursos Otros

Importancia de la Eficiencia Energética Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

¿Que es el uso eficiente de la energía? Mantener o mejorar el nivel de satisfacción de los servicios energéticos disminuyendo el consumo de energía bruta. Implica mantener o incrementar la energía útil disminuyendo la energía final, neta y bruta (Eficiencia Productiva) También implica eficiencia asignativa: lograr una mejor asignación de los recursos energéticos y no energéticos Justificación: Evolución de los precios del petróleo Conservación del Ambiente Seguridad de Abastecimiento Carencia de infraestructura Retardar inversiones en la industria energética Retardar agotamiento de recursos no renovables Facilitar acceso a fuentes modernas de energía Mejorar equidad Terminología: Conservación, Eficiencia, Uso Racional Implica: Eficiencia Productiva y Eficiencia Asignativa Justificación: Crisis de los precios del petróleo Problemas ambientales Agotamiento de recursos Carencia de infraestructura … En general requiere acciones Gubernamentales (Intervención) Pueden encontrarse diferentes acepciones pero son variaciones alrededor de un mismo concepto esencial. Implica no solo utilizar menos sino usar de aquellas fuentes primarias de las que más se dispone o que tienen menor precio/costo. Es decir implica reducción y sustitución. Las razones han ido variando en el tiempo y solo mencionamos algunos ejemplos. Es difícil que se de en forma autónoma o por los propios mecanismos del mercado Se puede “medir” a través de indicadores: Indicadores agregados Intensidad/Productividad Elasticidad E/PBI Consumo por habitante Sendero Energético Indicadores desagregados Intensidad sectorial Intensidad sub-sectorial Consumo Propio Nivel de pérdidas

Vulnerabilidad de AL&C Cambio Climático: medidas Identificadas para reducir emisiones Vulnerabilidad de AL&C Aumento de eficiencia en la generación de electricidad. Manejo de la demanda de electricidad y de eficiencia en el uso. Mayor eficiencia en el sector industrial y en el transporte. Generación a partir de fuentes renovables. Aumento de generación a partir de energía nuclear. Introducción de tecnologías de captura y secuestro de carbono. Manejo de bosques.

Vulnerabilidad de AL&C Oportunidades Vulnerabilidad de AL&C Ganancias de eficiencia que se pueden traducir en un 20% de reducción de emisiones frente a la no intervención. Necesidad de voluntad política, capacidad efectiva y superación de barreras institucionales, regulatorias y macroeconómicas. Posibilidad de mejorar infraestructura, procesos productivos, y mejora de transporte. Incorporar las estrategias de competitividad. Rol preponderante de los precios relativos para inducir patrones de consumo y producción más limpios. Contribución a la equidad distributiva.

Eficiencia: 75% de escenario alternativo OECD Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Eficiencia: 35% en el Escenario de Mitigación Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Vulnerabilidad de AL&C Contexto global y regional Vulnerabilidad de AL&C Económico Menores flujos financieros y comercio mundial más complejo. Persiste cierto proteccionismo en economías centrales. Necesidad de mayor competitividad. Rezagos que persisten tras el período de reformas de los 90. Inversión en infraestructura. Acceso a energía de calidad para sectores no cubiertos. Necesidad de reforzar la capacidad institucional para aumentar eficiencia y uso de renovables Postergación de la aplicación efectiva de políticas de eficiencia energética, seguridad y diversificación energética. Presión creciente para participar dentro del régimen internacional de Cambio Climático. Necesidad de avanzar en cubrir su propia agenda de política energética y encontrar opciones costo-eficiente y evitar presiones comerciales. Brecha de productividad.

Argentina: Matriz Energética Año 2008 Electricidad Fósiles: ~63% Renovables: ~ 30% Nuclear: ~ 7% Fósiles: ~89% Renovables: ~ 8% Nuclear: ~ 3%

Argentina: Emisiones de GEI- Datos Oficiales Estimación Emisiones Totales (Brutas) 2005: 318.200 Gg de CO2e. Energía: 46.8%; Procesos Industriales: 4.4%; Agricultura 42.8%; Residuos: 6%. Aumento estimado energía 2010/2005: 20%. Energía (2005): 148.756 GgCO2e Industria Energética: 40.620 Gg (27%) (EE: 34.333). Industria y Construcción: 20.313 (14%) Transporte: 39.485 (27%) Otros: 36.210 (24%) Fugitivas: 12.188 (8%)

Argentina: potenciales acciones de mitigación Argentina: Impacto de las acciones en el período 2010-2030

Argentina: Energía. Mitigación y Adaptación. Existen oportunidades “sin arrepentimiento”, con co-beneficios nacionales importantes. Hay recursos, capacidad y tecnología disponibles. Eficiencia energética y sustitución de fuentes. Se requiere ampliar la participación de las energías no emisoras. Lograr la mayor eficiencia energética en los sectores de consumo. Necesidad de hallar sinergias entre adaptación y mitigación: hay estrategias posibles.

Vulnerabilidad de AL&C En Síntesis Vulnerabilidad de AL&C Hay posibilidades de administrar el crecimiento con mejoras de eficiencia y diversificación de fuentes. Una acción pro-activa puede permitir capturar flujos financieros y tecnológicos adicionales. Los flujos se pueden canalizar hacia aspectos rezagados de la agenda energética que son independientes de la agenda de cambio climático. Evitar futuras medidas proteccionistas vinculadas a la huella de carbono.

El Proceso de Negociación: Copenhague y Cancún Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Acuerdo de Copenhague: aspectos más importantes No exceder la temperatura en los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. Flexibilidad para PED. Los PED deben implementar NAMAs – Caso de LDCs y SIDS. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Papel del mercado. Desarrollo socio-económico y alivio de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Recursos adicionales 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague. Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo. Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

El Acuerdo de Cancún La creación de un "Fondo Verde", consistente en un aporte de 100 mil millones de dólares, que a partir del 2020 serán movilizados para financiar los programas de los países en vías de desarrollo. Para que cumplan metas de reducción de GEI. Las acciones de mitigación con apoyo internacional, deberán ser sometidas a medición, reporte y verificación. Se plantea la posibilidad de crear un sistema de consultas y análisis internacional, de manera no intrusiva, ni punitiva y respetuosa de la soberanía nacional, acción que será adelantada por expertos respectivos. Prolongación del acuerdo de Kioto que vence en el 2012. Se fijo en dos grados centígrados el máximo de aumento de la temperatura, para evitar el recalentamiento de los polos y el deshielo de fenómenos naturales como los nevados. El paquete acuerda realizar acciones concretas para la preservación forestal en las naciones en desarrollo. En cuanto a temperatura global, se acordó no aumentar más allá de 2 grados centígrados, para ello se estableció un cuadro cronológico de revisión, para asegurar que haya acción mundial climática. En el acuerdo de Cancún se reconoció a los países industrializados se reconocieron oficialmente, ello permitirá crear planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono. Por otro lado, las acciones de los países en desarrollo para reducir las emisiones se reconocieron oficialmente en el proceso y se establecerá un registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación provenientes de las acciones financiadas por el fondo. Las naciones en vías de desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años. Respecto al Protocolo de Kioto, se continuarán con las negociaciones para evitar una brecha entre el primer periodo de compromisos, el cual culmina en el 2012 y el segundo del tratado. Se incluyó también un total de 30,000 millones de dólares en financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados hasta el año 2012 y la intención de recaudar 100,000 millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020. Se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima, entre otras acciones de financiamiento.

Acuerdos: ciertas preocupaciones No hay referencia a la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050. No aparece ninguna conexión con el Protocolo de Kyoto. Se superpone un sistema de promesas, inexistente previamente. Cierta debilidad del proceso multilateral de la CMNUCC La aceleración de la cuenta regresiva del Cambio Climático Muchos mecanismos reciclados con dudoso contenido sustantivo Mayor demanda de esfuerzos y recursos nacionales para los países en desarrollo Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Que tendencia se observa Se dilatan los compromisos postergando las fechas de cumplimiento. Las dilaciones alterarán la estructura de emisiones por países dando argumentos para “desplazar la línea” hacia los No-Anexo I. Disminuyen las metas cuantificadas y comprometidas en instrumentos ya aprobados (PK, por ejemplo). Se condicionan los compromisos a acciones conjuntas y globales de difícil negociación e implementación. Se diluye el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Fuentes de inspiración UNDP – The Outcomes of Copenhagen – Febrero 2010. Fundación Bariloche – Marco Político y Regulatorio del Cambio Climático – Apunte Curso CATHALAC – Marzo 2010. Presentación del Embajador Raúl Estrada Oyuela – Buenos Aires – Diciembre 2009. Bouille, D. – Informe sobre la Cumbre de Copenhague + posición de los países de AL&C – Documento Interno. Página WEB de la Convención – http.//UNFCCC.int UNEP-RISOE – CDM Bazaar Proyecto ERECC – Economía del Cambio Climático – CEPAL Observatorio de la Sostenibilidad – Análisis Crítico del Acuerdo de Cancún –Febrero 2011. Acuerdo de Copenhague Deben implementarse aciones para que el incremento de temperatura no exceda los 2ºC (1,5ºC) . Debe alcanzarse el pico de emisiones a la brevedad. El plazo será más largo para los PED. Los PED deben implementar NAMAs – LDCs y SIDS lo harán sobre base voluntaria y con asistencia financiera externa. Las NAMAs asistidas internacionalmente serán sujetas a monitoreo y verificación. Las partes del PK “deben profundizar la reducción de emisiones”. Se reconoce la importancia del mercado en políticas futuras de CC. Desarrollo socio-económico y disminución de la pobreza son prioridades en los PED. Reconoce la necesidad de incentivos para reducir la deforestación. Implementación de REDD-plus. Compromiso colectivo de los PD para proveer recurso nuevos y adicionales por aprox. 30.000 millones de dólares en 2010/12 (adaptación y mitigación). Los fondos de adaptación se priorizan para LDCs y SIDS. Los PD se comprometen a movilizar 100.000 millones de dólares hasta 2020 para los PED Crea el Fondo Verde de Copenhague, para el apoyo de políticas programas actividades en PED orientadas a la mitigación, la adaptación, creación de capacidad y transferencia y desarrollo de tecnología Comunicaciones nacionales de los PED cada dos años En 2015 se avaluará el cumplimiento de este acuerdo pero no hay compromiso de un acuerdo vinculante para 2010 Desapareció la meta de los PD de reducir un 80 % sus emisiones para el 2050

Muchas gracias por su atención www.fundacionbariloche.org.ar