Organización Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jardines de la Villa Médici, Fíesole
Advertisements

Paleolítico La Prehistoria Edad de los metales Neolítico.
Villa Medici.
Villa Medici.
Villa Medici Historia del Arte y la Arquitectura.
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
Manuel Godoy – David Henríquez
DISEÑOS DEL SIGLO XXI J.M. Elisa S. de Morales
El metro de Estocolmo se compone por 3 grupos y por siete líneas: T10, T11 (Azul), T13, T14, (Rojo), T17, T18 y T19 (Verde)
La Edad Antigua en España
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
FÍSICA.
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
2color.
JARDIN CHINO.
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Elementos de análisis de la imagen
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Elementos de la imagen.
Ricardo Legorreta.
Las 7 maravillas del mundo antiguo
El Renacimiento y la creación de la Perspectiva.
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
Esculturas Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor.
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
GATOPAN Alba Roció Ramírez Rodríguez Luis Antonio Carrasco Rasgado
Análisis y comentario de una obra de arte
Las edades de la Historia
Vincent van Gogh.
MATEMÁTICAS Y EL ARTE GRUPO 13 Alfaya Badia, Marta
Elementos de la pintura del Siglo de Oro P. Saldarriaga SPAN Otoño 2005.
GRECIA.
FISICA: Fuerza y Movimiento
Daniela manquillo valencia Grado: 11-2
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
Por : Michael Steven Leones Mera
Jardines Italianos.
ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
El arte en Grecia Su arte.
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
Fotografías: composición, equilibrio, perspectiva y color.
EGIPTO.
COMPOSICIÓN Y ELEMETOS DE LA FORMA
CUERPO CONCEPTUAL.
Parte 1: Elementos de la forma
Realismo Arquitectónico
LA PREHISTORIA.
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?
Elementos: Artes Visuales
Fotografías Marcos Flores
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
LA COMPOSICIÓN.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
Punto, línea, plano, figura
 Todo lo que forma parte de la naturaleza y del universo esta constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse y adoptar diversos.
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
Organización de la forma y su entorno en el plano
Contraste y Concentración
PREHISTORIA SE INICIA CON LA APARICIÓN DEL PRIMER HOMBRE (1 MILLÓN DE AÑOS APROX) CULMINA CON LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA (5 MIL AÑOS APROX)
Historia Category 1Category 2Category 3Category 4Category 5.
LA PLATA DESDE EL AIRE La presente es una obra del fotógrafo Vicente Viola y versa sobre otra visión de la ciudad de La Plata.
La Prehistoria..
RELACIÓN ESPACIOS INTERIOR Y EXTERIOR
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Pasantía - UBA Materia: Historia de la arquitectura Cátedra: Gentile.
Transcripción de la presentación:

Organización Nacional FFA Concurso: Diseño Paisajista mgs

Instrucciones Generales Nivel Intermedio- Los estudiantes para efecto del examen deben conocer todos los conceptos incluidos excepto la historia de la jardinería. No se incluirá la matemática básica en su examen. Nivel Superior- Debe conocer todo el material incluido. mgs

DISEÑO PAISAJISTA TABLA DE CONTENIDO Instrucciones generales Conceptos básicos Historia de la Jardinería Prehistoria Era neolítica Era de Bronce mgs

Tabla de Contenido (continuación) Historia de la Jardinería (continuación) Época Antigua Egipto Babilonia Grecia Roma Mundo Islámico España Época del Renacimiento Italia Francia Inglaterra Aportación de los Orientales Japón China Época Romántica Estados Unidos mgs

DISEÑO PAISAJISTA TABLA DE CONTENIDO Características y Principios del Diseño Matemática simple de la jardinería Estimado de Grama Estimado de Agregados y “Top Soil” Elementos del Jardín Proceso del Diseño Construcción del Jardín mgs

Conceptos básicos Definiciones Agronomía: conocimiento científico que se aplican al cultivo de la tierra Diseño Paisajista: Es la ocupación que se dedica a la planificación y al desarrollo de jardines en áreas exteriores e interiores, considerando todos sus elementos, materiales y compontes. mgs

Conceptos básicos Diseño- Es la forma o figura general de una composición. Relación planificada entre las flores, follajes, elementos artísticos y los alrededores. Un buen diseño debe incluir elementos tales como líneas, forma, textura, patrón y color. mgs

Conceptos básicos Paisajismo: es un arte, ciencia, profesión y un proceso. Además tiene desarrollo estético y funcional de las áreas. Arte: por que tiene que ver con plantas y su combinación de colores mgs

Conceptos básicos Funciones del diseñador paisajista: Planifica y diseña jardines. Provee y brinda mantenimiento a jardines. Aplica fertilizantes y plaguicidas. Reestructura y arregla jardines. Diseña los planos de los jardines. mgs

Historia de la Jardinería mgs

Historia de la Jardinería Prehistoria: Era Paleolítica(500,000-8,000 A.C.) Primera manifestación del paisaje es representada en una pintura de esa época en las Cavernas de Lascaux, Francia. También existen pinturas en cavernas en España. mgs

Historia de la Jardinería Era Neolítica (8,000-4,000 A.C.) El humano pasa de nómada y cazador a ser sedentario y agricultor mgs

Historia de la Jardinería Era de Bronce (4,000 – 2,000 A.C.) El ser humano deja su huella en los paisajes levantando colinas artificiales o colocando piedras y rocas. Ejemplos: 1) Stonehedge en Inglaterra; 2)Estatuas de piedra de la Isla de Pascua mgs

Historia de la Jardinería D. 2,000 A.C. Ocurren las mayores transformaciones en el terreno y deforestaciones y comienza el desarrollo de las civilizaciones. mgs

Historia de la Jardinería Epoca Antigua A. Egipto Los jardines eran de uso exclusivo para la religión e iglesia, el faraón era dios y rey. Los jardines eran privados para las clases sociales altas, faraones y oficiales religiosos Ejemplos del uso de jardines: Tumbas mortuarias, templos, pirámides. Fueron de los primeros en utilizar sistemas de riego (por goteo o gravedad). mgs

Historia de la Jardinería Epoca Antigua B. Babilonia El Rey Nabukonosor diseñó los jardines colgantes de Babilonia, la cual se clasificó como una de la sietes maravillas del mundo. Las técnicas que utilizó lo distingue como el precursor de los “roof gardens” o jardines en los techos. Primeros en utilizar arcos y cúpulas. mgs

Historia de la Jardinería C. Griego 1. Del contacto con los persas surge el placer por los jardines. 2. Todas las casas tenían jardines. 3. Uso de Plantas exóticas. 4.No había buena planificación de los diseños. mgs

Historia de la Jardinería D. Roma Utilizan jardines para adornar Jardines en los techos Utilizan elementos arquitectónicos Esculturas Durante la caída del Imperio Romano: Se conservó los conocimientos avanzados de Ciencias y matemáticas mgs

Historia de la Jardinería Época Mundo Islámico España Aportó diseños con el uso de Agua, Fuentes, estanques. Azulejos, tiestos y patios interiores. mgs

Historia de la Jardinería Época Renacimiento Italia Uso de Villas, terrazas y jardines verticales Pérgolas, tiestos y topiarios Uso de plantas exóticas Diseño del Primer Jardín Botánico, Universidad de Padua Columnas y esculturas mgs

Historia de la Jardinería Época Renacimiento Francia Implantación de mucho arte en los jardines. Diseño de jardines horizontales Jardines bajos con flores y uso de gravilla Aportación mayor fue el diseño de los Jardines de Versalles. mgs

Historia de la Jardinería Época Renacimiento Inglaterra Diseño de Jardines rectangulares y encerrados. Diseño de Jardines con el uso de grandes áreas con flores y gramas. Uso de Reloj de sol. mgs

Historia de la Jardinería Época Romántica Estados Unidos Sus aportaciones comienzan en el siglo 19 con el diseño de la plaza San marco y San Pedro en el oeste. Los Jardines parecían museos en el Siglo 19. mgs

Historia de la Jardinería Época de los Orientales: Japón Jardines enanos No muy coloridos Uso de rocas Arte del Bonsái China Jardines coloridos, uso de pabellones, Jaulas, arbustos y lagos artificiales. mgs

Características y principios del Diseño mgs

Características del diseño Forma Color Línea Textura Forma- Se relaciona al crecimiento de las plantas. Crecimiento vertical- Planta de crecimiento alto Ejemplo: Palmas y Pinos (cipreses) Crecimiento horizontal- Plantas que crecen hacia el lado. Cobertoras y plantas mediana y bajas. Acalifas, Rain joe, hemigrafes, don diego, mata de agua (poto). mgs

Características del diseño Forma Color Línea Textura Color- Elemento más importante del diseño. El éxito del diseño depende de la mezcla y la selección apropiada. Se clasifican por colores primarios, secundarios y por temperaturas. Por ejemplo: El rojo es el color más caliente. El amarillo es el color más fresco. El Azul es el color más frío. mgs

Características del diseño Líneas- Se relaciona con el movimiento, combinadas producen un conjunto elegante. Se clasifican en: Líneas rectas: Se utilizan en espacios grandes, te dirigen hacia un punto focal, proveen sensación de sencillez y fuerza. Son líneas de carácter masculino y tienen un objetivo. Líneas curvas o irregulares- Movimiento suave y elegante. Son más naturales, hacen ver los espacios más grandes. Forma Color Línea Textura mgs

Características del diseño Forma Color Línea Textura Textura- Se refiere al tamaño y forma de las hojas. Textura fina-Plantas con hojas finas o pequeñas. Ucar, rain joe Textura mediana- Plantas con hojas de tamaño mediano. Ficus benjamina Textura gruesa- plantas con hojas grandes. Reduce los espacios pequeños. Philodendrum, Ficus pandurata mgs

Principios del Diseño Unidad Transición Balance Proporción Ritmo Focalización Repetición Simpleza Unidad- Se refiere a que el diseño se vea como un todo. Transición- Cambio gradual de las plantas de una forma lógica y ordenada. mgs

Principios del Diseño Unidad Transición Balance Proporción Ritmo Focalización Repetición Simpleza Balance- Equilibrio de atracción visual. Balance simétrico o formal-Elementos iguales a ambos lados. Balance asimétrico o formal-Elementos diferentes a ambos lados. Es más natural. mgs

Principios del Diseño Unidad Balance Transición Proporción Ritmo Focalización Repetición Simpleza Proporción- Relación entre el tamaño de los elementos en el diseño, el observador y su uso en el jardín. Ritmo- Repetición de plantas para crear un patrón que dé movimiento. Se logra con la repetición, transición y puntos focales. mgs

Principios del Diseño Unidad Balance Transición Proporción Ritmo Focalización Repetición Simpleza Focalización- Se considera lo más llamativo. Se encuentra en un lugar que queremos que más se resalte en el jardín. Punto focal primario- Punto que deseamos que más llame la atención. Punto focal secundario- llama la atención de forma discreta. mgs

Principios del Diseño Unidad Balance Transición Proporción Focalización Ritmo Repetición Simpleza Repetición- Reduce la confusión. Se logra sembrando grupos de plantas de la misma especies juntas. Simpleza- Reducción de un diseño a su forma más simple. Más simple, más elegante. mgs

Matemática simple de la Jardinería Determinar área. Para determinar el área de un lugar se utiliza la siguiente fórmula: Área = largo x ancho Fórmula para determinar cantidad de grama necesaria en el jardín: Determina el área a cultivar la grama. Se sugiere comprar un 10% adicional. Se suma el área total + el 10% adicional El resultado obtenido se multiplica por el precio por pie de la grama. Ejemplo: 750 pies de grama X $ 0.35 = $ 262.50 mgs

Matemática simple de la Jardinería Fórmula para determinar cantidad de “top soil” o agregados necesarios en el jardín: Pasos para determina la cantidad de “Top soil” o el agregado para el jardín. Pasos: 1. Determina el área. 2. El número que resulte sácale la raíz cuadrada. 3. El número que obtengas multiplícalo x 12. 4. Finalmente lo dividimos entre 39.37 para convertirlo en la unidad de metro. mgs

Elementos del Diseño Elementos Vivos: Las plantas son los elementos vivos del jardín. Ejemplos: Palmas Arboles Arbustos Cobertoras Gramas Elementos inertes: Es todo aquello que utilizamos en el jardín que no tiene vida. Ejemplos: Piedras o rocas Puentes Gazebos Bancos Tiestos Pérgolas mgs

Proceso del Diseño Toma de Datos sobre el lugar: Tipo de suelo Topografía Sistemas eléctricos y plomería Luz solar disponible Sombras Plantas existentes Arquitectura de la residencia. Toma de datos sobre las preferencias del Cliente: Identificación de los siguiente: Composición familiar Mascotas Presupuesto Tiempo disponible Plantas preferidas mgs

Construcción del jardín Se realiza un análisis de los datos. Se diseña utilizando un plano a escala. Plano de burbuja, plano de conceptos y un plano final. Se realiza un inventario en el mercado de las plantas y de los elementos. Se realiza el jardín. mgs