El problema del alcoholismo en los centros de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), Madrid, 26 de junio de 2006.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
ALCOHOL: EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES
Estudio sobre la responsabilidad social de los periodistas y los medios periodísticos Preparado para:
Proceso de Descentralización
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Epidemiología del Alcoholismo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
TELEFONÍA IP.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Los retos de la salud mental de los adolescentes y los jóvenes
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
Ley contra el narcomenudeo en México
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
1 ENCUESTA DE SALUD DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR Emilio La Rosa Rodríguez CRESS, Paris ESPE
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
María Elena Medina-Mora
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

El problema del alcoholismo en los centros de trabajo Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz El problema del alcoholismo en los centros de trabajo María Elena Medina-Mora Silvia Carreño García El objetivo de este curso es que el asistente desarrolle un programa de prevención de adicciones en su centro de trabajo con base en el programa modelo para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas entre trabajadores y sus familias.

Per capita Mortalidad por Cirrosis Alcohol en sangre Salas de urgencia 8.9 5.4 17.0* OMS, 99 10.9% Dependencia 11.6* 15.1% 20.9% *Tasas ajustadas 7% dependientes 48.6* 8.2% Stephens et al., 1990. Borges, 1999 Vega et al., 1998 Edwards et al, 1994.

Ingresos en salas de urgencia con niveles positivos de alcohol en sangre 11% Relacionados con la violencia Ciudad de México 38.0% Pachuca, Hidalgo 58.3% 21% Sources: Rosovsky y cols., 1988, Stephens, 1994. Borges, 1997.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2002 Consumidores Actuales de Alcohol por Edad (población urbana, hombres y mujeres de 12 a 65 años) Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

Encuesta Nacional de Adicciones, 2002 Número de copas consumidas en un solo día (población Urbana hombres y mujeres de 18 a 65 años) 52% de hombres con un consumo excesivo Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

Encuesta Nacional de Adicciones Proporción de problemas presentados en población dependiente al alcohol (población urbana de 18 a 65 años) Revisando los datos de la Encuesta, podemos ver que la mayoría de los problemas no son responsabilidad de los alcohólicos, esto es que los consumidores ocasionales y que beben mucho cuando lo hacen, son lo que presentan más problemas de salud, en el trabajo, con la policía, de accidentes, etc. Fuente: Dirección General de Epidemiología Instituto Mexicano de Psiquiatría ENA, 1990.

En resumen El consumo de alcohol sigue siendo un problema negado El Contrario a las recomendaciones internacionales, la disponibilidad de alcohol aumenta. La mortalidad por cirrosis es de las más altas del mundo. Los ingresos a salas de urgencia por accidentes con niveles positivos de alcohol en sangre son más elevados que en Estados Unidos a pesar de que se bebe menos El alcoholismo no tiene un lugar en el sistema de salud entre las enfermedades crónicas

Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003 Patrón de consumo ABSTEMIO: Nunca ha consumido alguna copa completa de alcohol NO BEBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO: Ha consumido alcohol, pero no lo ha hecho en el último año. BEBEDOR POCO FRECUENTE BAJO: Consumió alcohol en el último año y nunca tomó más de 5 copas por ocasión. BEBEDOR POCO FRECUENTE ALTO: Consumió alcohol en el último año (sin incluir el último mes) y bebiendo por lo menos 5 copas o más en una ocasión. BEBEDOR MODERADO BAJO: Consumió alcohol en el último mes y nunca tomó 5 copas o más en una ocasión BEBEDOR MODERADO ALTO: Consumió alcohol en el último mes (sin incluir la ultima semana) bebiendo por lo menos 5 copas o más en una sola ocasión BEBEDOR FRECUENTE DE BAJO NIVEL: Toma de 1 a 4 copas por lo menos una vez a la semana, nunca toma 5 copas o más por ocasión BEBEDOR FRECUENTE DE ALTO NIVEL: Toma alcohol por lo menos una vez a la semana y cuando toma 5 ó más copas por ocasión, lo hace cuando mucho de 1 a 3 veces por mes CONSUETUDINARIO: Toma diariamente y por lo menos una vez a la semana se toma 5 ó más copas en una sola ocasión A partir de las diferentes formas de consumo encontrados en la población mexicana, se realizo una clasificación en estos patrones de consumo: básicamente tienen que ver con la frecuencia de consumo y la cantidad de copas que se consumen por ocasión, se considera como consumo excesivo 5 copas o más en una misma ocasión, evento o reunión. Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

Patrones de consumo de alcohol y trabajo (18 a 65 años) Consumo de 5 ó más por ocasión Si se observa como se están distribuyen estos patrones de consumo, comparando a las personas que mencionaron trabajar con las que no. Los primeros presentan los patrones de consumo de que indican altas cantidades (5 ó más) por ocasión de consumo y se encuentran integrados a un lugar de trabajo. Fuente: ENA, 2003

Población trabajadora (18 a 65 años) Por otro lado, si la mayoría de las personas que tienen un consumo consuetudinario, esto es un consumo diario, están incorporadas a la fuerza de trabajo y lo mismo sucede con las personas que cumplen con un criterio de dependencia al alcohol, esto es, aquellos que ya presentan la enfermedad del alcoholismo. Fuente: ENA, 2003

Consumo en Trabajadores Diversos

Consumo de alcohol en trabajadores de diferentes Empresas % Gastronómica y Hotelera 32.8 Textil 23 Química 24.2 AUDIT Escala completa PRUEBA RÁPIDA O AUDIT BREVE Gastronómica y hotelera % 59.7 32.3 8.1 Empresa textil % 68 28 4 Empresa química % 64 33 3

Disponibilidad física de sustancias en el lugar de trabajo Muy difícil / difícil % Muy fácil / fácil % Tranquilizantes (sin prescripción médica) 70.8 29.2 Cocaína 72.3 27.7 Marihuana 74.3 25.7 Anfetaminas (sin prescripción médica) 77.7 22.2 Heroína 85.9 14.1 Alucinógenos 94.3 5.7 Alcohol 32.1 67.9 Cigarros 26.5 73.5 Porcentajes obtenidos del total de la muestra n =145

Consumo de alcohol en el ambiente laboral Gastronómica (n=103) Textil (n=171) Percepción del consumo entre compañeros de trabajo % % Beben alcohol después del trabajo 93.0 82.3 Dentro del trabajo beben alcohol 64.0 4.1 Beben alcohol antes de iniciar el trabajo 20.0 25.0 Consumo de alcohol del entrevistado Consumen alcohol dentro del trabajo 32.6 1.8 Consumen alcohol antes de iniciar el trabajo 20.0 11.2 Consumen alcohol con su jefe 19.8 8.9 Disponibilidad de alcohol en el trabajo En trabajo se habla del alcohol 78.4 70.9 En fiestas del trabajo el alcohol está disponible 83.7 16.7 En la comida se consume alcohol 13.0 0.6 Porcentajes obtenidos del total de bebedores.

Consumo de alcohol y problemas laborales 42.9* 69.7 21.2** 44.9 37.8 55.8 39.4 52.2 10 20 30 40 50 60 70 80 Prob. Compañeros Prob. Compa. otras Áreas Prob. Jefe Criticas Jefe No alcohol Si alcohol * p * <=.01 ** <= .05 Consumo de alcohol y problemas laborales Trabajadores de la industria gastronómica y hotelera Porcentajes obtenidos del total de la muestra (n =145)

Consumo de alcohol y problemas laborales Trabajadores de la industria gastronómica y hotelera Errores 50 75.8 45.2 72.2 53.8 67 36.4 10 20 30 40 60 70 80 90 T. Libre por falta Trab. Más tiempo en un trabajo Llamado Atención Bajo desempeño No Alcohol Si Alcohol ** Accidentes (n = 145) Sin alcohol 47.5% Con alcohol 58.3% * p<=.01 ** p<= .05 Porcentajes obtenidos del total de la muestra (n =145)

En Resumen El consumo de sustancias está presente en todos las esferas de las personas El consumo de alcohol es la sustancias que más consume y tiene consecuencias en el trabajo Aún cuando existe la ley laboral, el consumo de sustancias se presenta al interior de los lugares de trabajo Es necesario proporcionar de herramientas preventivas

Programa Modelo de Prevención para los trabajadores y sus familias

uso responsable o moderado alcohol Consumo peligroso o problemático Metáfora del Semáforo No Consumo/ uso responsable o moderado alcohol PREVENCIÓN MANTÉNTE EN VERDE Consumo en riesgo INTERVENCIÓN DISMINUYE TU CONSUMO El programa modelo propone la metáfora del semáforo, que es un elemento reconocido por la gran mayoría de la población, lo cual facilita su aplicación y la asociación con niveles de riesgo. En donde la luz ver se asocia con no consumidores o consumidores moderados para el caso de las bebidas alcohólicas, para lo cual se requiere fortalecer la prevención primaria o universal y como consejo a las personas se les recomienda no rebasar los limites del consumo moderado. La luz ámbar, se asocia con un consumo que conlleva un riesgo de desarrollar problemas por la forma en que está consumiendo, y el consejo asociado en cuanto a las acciones a seguir implican un proceso de intervención que apoye a que se diminuye o evite el consumo. Mientras que la luz roja se relaciona con el consumo peligroso o problemático para lo cual se recomienda la búsqueda de ayuda para un tratamiento especializado. Dentro de las empresas, estos colores también tienen un significado asociado, el verde zona segura, el amarillo es la zona de riesgo y el rojo es la zona de peligro, esto hace que estas asociaciones se recuerden y aprendan más fácilmente. Consumo peligroso o problemático TRATAMIENTO BUSCA AYUDA

Metáfora del semáforo y niveles de prevención Estrategias o Acciones Nivel de Prevención Prevención primaria/ universal Promoción, fomento, educación y protección a la salud Prevención secundaria / selectiva Detección temprana e Intervención breve Tratamiento, rehabilitación y prevención de secuelas Prevención terciaria/ indicada

Cambio de Paradigmas proactivo 1ª 2ª 3ª prevención pasado 1ª futuro 2ª EDUCADORES, ADMINISTRADORES proactivo 1ª 2ª 3ª prevención El programa propone un cambio de paradigmas, en donde la acciones de prevención no estén concentradas en los expertos como en el pasado, es necesario que las empresas se vuelvan proactivas, dando énfasis a la prevención primaria y que además la puedan realizar educadores, administradores, etc. pasado 1ª futuro 2ª prevención 3ª S.Fauske, 94 EXPERTOS reactivo

El papel del supervisor, educador, etc. proactivo FACILITADOR Pasado Futuro Esto significa que se debe dar un cambio en el papel de supervisor, en lugar de realizar actividades de controlador y ser reactivos, en el sentido de que solo cuando se presentan los problemas se busca como corregirlos, si recordamos realizar reparaciones dentro de las empresas es mucho mas caro que si se hace mantenimiento preventivo. De esta forma el papel que juega el supervisor es de ser un facilitador que se interesa por sus compañeros de trabajo y realiza actividades que le ayuden a identificar posibles problemáticas y sobre todo si están relacionadas con el consumo de sustancias. S.Fauske, 94 reactivo CONTROLADOR

Costo-efectividad en la Prevención Tratamiento Asistencia Hablando en términos de costo-efectividad, es mejor tener acciones preventivas en donde la información se le proporcionará a un mayor número de personas y con esto evitamos que desarrollen un problema más severo, con costo mucho menor por caso. En tanto que si se pone énfasis en el tratamiento, en donde ya se requiere de un especialista, el costo por caso es más elevado. Si pensamos en las ocasiones cuando tenemos que ir con un cardiólogo, ginecólogo o internista la consulta puede ser de 300 a 800 pesos aproximadamente. Prevención S. Fauske 94 número costo por caso

Etapas del programa modelo para trabajadores FORMAR COMITÉ CON PARTICIPACIÓN DE TODOS SECTORES. ESTABLECER POLÍTICA POR ESCRITO DESARROLLAR PROGRAMA ESTABLECER ESTRATEGIAS CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA ENTRENAMIENTO A SUPERVISORES Y PERSONAL DE SALUD IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PROBLEMAS PROGRAMA DE REFERENCIA A TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EXTENSIÓN DEL PROGRAMA A LA FAMILIA Y COMUNIDAD ¿Qué es lo que se tiene que hacer? El programa consta de nueve etapas: La primera es formar un comité con la participación de los directivos, el sindicato y recursos humanos, con la finalidad de que se apoye la introducción y desarrollo de programa de prevención de adicciones en la estructura que permita la permanencia. Así como, elegir a las personas que deberán involucrarse en el desarrollo del programa, y a las personas que se entrenaran como orientadores. La segunda etapa es el establecer una política por escrito, con acuerdo de las tres partes, en donde se diga cómo se va apoyar al trabajador y de qué manera el trabajador va asumir la responsabilidad de su rehabilitación. Esta parte implica el desarrollo y adaptación del programa modelo a las necesidades de la empresa y características locales. La empresa puede decidir solo desarrollar sus estrategias de prevención primaria, o si el problema está muy extendido incluir la prevención secundaria y canalización. Determinar las estrategias con énfasis en prevención primaria, esto es, establecer si se realiza a través de carteles, trípticos, videos, pláticas preventivas, etc. Capacitación a supervisores y personal de salud en estrategias de detección temprana e intervención breve. Identificar a los trabajadores con consumo de sustancias y realizar el manejo de problemas. Tener el programa de referencia a tratamiento o canalización de los trabajadores Hacer seguimiento de los trabajadores referidos y evaluación de la efectividad del programa en la empresa Realizar la extensión del programa a la familia y comunidad, en caso de que así lo decida la empresa. En esta parte es muy importante considerar que si se hace esta parte, se podría asegurar la efectividad del programa.

Una lata o botella de cerveza Equivalencia de bebidas alcohólicas en México Bebida Tipo: una unidad o copa es igual a… Brandy Ron Whisky Una lata o botella de cerveza La necesidad de difundir entre la población la equivalencia de bebidas alcohólicas, aquí podemos ver que en términos absolutos de alcohol, contienen la misma cantidad de alcohol una lata de cerveza, una botella chica, una cuba normal de brandy o ron, o un caballito sencillo de tequila. La gente normalmente piensa que la cerveza o las viñas o coolers, son bebidas de moderación, por lo que es necesario que aprendan que de todas maneras están teniendo la misma cantidad de alcohol en su cuerpo y que lo único que va a pasar con la cerveza es que se van a empanzonar más y van a ir más seguido al baño, por la cantidad de líquido que tiene. = Pulque = Ginebra,Vodka Whisky Una copa de vino de mesa Una copa de licor Tequila o Mezcal = = =

Limites de Menos riesgo Unidades por semana 12 9 Máximo Máximo 4 copas por ocasión 3 copas por ocasión

Estrategias Manténgase en VERDE Cuente sus Copas Busque Ayuda Campaña de Sensibilización Carteles Video Manténgase en VERDE Folletos Cuente sus Copas • Manual Naranja del Trabajador Instructivo para el orientador Manual de Familia Entrenamiento de Supervisores Carteles • Manual de Familia Referir a Centros de tratamiento Busque Ayuda

Nivel de consumo de alcohol *p<0.05 Pretest* Postest** Seguimiento** 53.6% 57.1% 69% 32.1% 39.3% 27.6% 14.3% 3.6% 3.4% AUDIT breve*** Antes Después Seguimiento X = 3.82 3.14 2.82 S = 2.88 2.41 2.25 *p<0.05 * Total de bebedores 42 ** Total de bebedores 38 ***Total de bebedores 29

Conclusiones Aceptación de la metáfora para introducción del concepto de riesgo asociado a los niveles de consumo de alcohol Adaptación de metodología y materiales al contexto mexicano Se logran cambios en del consumo excesivo a la moderación Fortalecer entre los empresarios una cultura de prevención Prueba del programa en otros ambientes El trabajador es un buen elemento para trasmitir prevención a la familia La familia y el grupo médico de la empresa son buenos promotores para la prevención En necesario fortalecer el vínculo Empresa -Familia-Comunidad Evaluación continua del impacto

Silvia Carreño García ext. 202 carrenog@imp.edu.mx Tels. 56-55-28-11 y 56-55-28-16 Centro de Información en Salud Mental y Adicciones ext. 196 y 157, cisma@imp.edu.mx Silvia Carreño García ext. 202 carrenog@imp.edu.mx