COMPETITIVIDAD DEL FRIJOL EN MÉXICO ANTE EL TLCAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genomma Lab Internacional
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
Evolución de los negocios pequeños
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
APOYO A PRODUCTORES PARA LA COMERCIALIZACION DE ARROZ.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
Jorge Pierrestegui.
REGIONES AGRICOLAS.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Programas de asistencia social
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
OBJETIVO DEL ESTUDIO Analizar la cadena productiva de fríjol, identificando quienes son los actores en producción, manejo postcosecha, comercialización.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONAL Y COMERCIO JUSTO Lic. Ciriaco Pirique Raguay DICIEMBRE 2004.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD DEL FRIJOL EN MÉXICO ANTE EL TLCAN Cámara de Diputados Federal COMPETITIVIDAD DEL FRIJOL EN MÉXICO ANTE EL TLCAN Daniel Fajardo Ortiz México, DF. a 3 de marzo del 2008

El frijol en México Fuente: SAGARPA, 2007

Situación actual del frijol en Zacatecas Zacatecas siembra más de 600,000 hectáreas de frijol con un rendimiento promedio de 0.53 ton/ha.; Es el principal productor de frijol en México, con el 30% de la producción nacional; En el aspecto de mercado existe una fuerte competencia del frijol negro y pinto importados de Estados Unidos; Existen condiciones ambientales, económicas y sociales que demandan de una política de fomento para dar viabilidad a más de 25,000 productores ubicados en regiones con potencial y quienes son los proveedores del frijol requerido en el país, para asegurar la soberanía alimentaría.

Factores limitantes del frijol bajas precipitaciones pluviales, heladas y granizadas. la erosión eólica de los suelos, la incidencia de plagas por el monocultivo de tantos años, la baja calidad genética de las variedades y que no corresponden a las demandas del mercado, bajo nivel tecnológico en cuanto a mecanización, fertilización y conservación del suelo y agua. El sistema de cosecha predominante se hace con varios pasos de maquinaria y rompiendo la estructura del suelo. El precio de mercado sigue siendo definido por los grandes comercializadores.

A 14 años de TLC Las estrategias y programas orientados a equiparar la competitividad de los productores nacionales para que toda desventaja fuera eliminada, no fueron suficientes. En el 2008, hemos llegado a la fecha fatal y la verdad es que las diferencias en productividad del maíz y frijol se mantienen terriblemente en contra de los productores mexicanos.

Diferencias en productividad y subsidios Asimetrías agroecológicas, tecnológicas, crediticias, económicas, de asistencia técnica, pero sobre todo en subsidios para la producción y la exportación. En USA la “Farm Bill” 2002, contempla subsidios por 184 mil millones de dólares, en diez años, para pagos directos, conocidos como contracíclicos, que protegen a los productores contra las fluctuaciones en los precios del mercado. Además contempla subsidios disfrazados a las exportaciones de maíz a México de 27 dólares por tonelada. Estados Unidos tiene un rendimiento promedio de frijol de 1.8 ton/ha, mientras que en Zacatecas, llegamos en un buen año a los 600 kilos por hectárea en promedio. Aquí se refleja la brecha tecnológica que tenemos que cubrir, ese es el reto. Pero también de manera definitiva está la diferencia en subsidios que se destinan aquí y allá.

MIGRACIÓN Fuente: Cuadro elaborado por la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, LX Legislatura. Durante los últimos 7 años del TLCAN, han emigrado hacia los USA más de 3 millones de campesinos por la falta de oportunidades en sus comunidades.

Soberanía alimentaría No permitir que la alimentación de los mexicanos dependa de los vaivenes del mercado mundial. Tenemos que tener medidas para evitar los efectos negativos del comercio mundial. Sacarle el mayor provecho a la apertura, claro que hay que promover las exportaciones. Pero tenemos que cuidar a nuestro campo con medidas de protección como lo hacen todos los países del mundo, especialmente los más desarrollados.

Seguridad alimentaría En frijol tenemos una dependencia alimentaría promedio del 8%, no dejemos que se incremente.

Escenarios para los productores de frijol en México Dejar de producir frijol y emigrar. Buscar cultivos alternativos. El país importa mayores cantidades de frijol. La industria mexicana hace alianza con los distribuidores de Estados Unidos y se apropian del mercado desplazando la producción nacional. Reconocer al frijol como producto estratégico para la seguridad alimentaría en México. Apoyar su productividad y comercialización. Crear fondos de apoyo dentro del TLC, para compensar asimetrías. Crear el mercado de físicos.

Estrategia general de Zacatecas AREAS DE BAJO POTENCIAL: Mantener la reconversión productiva a forrajes. Apoyar la adquisición de equipo de cosecha de forrajes AREAS CON POTENCIAL PARA FRIJOL: Labranza de conservación de suelo y agua. Siembra de variedades preferentes y de porte erecto. Tecnificación del riego. Cosecha especializada. Control de plagas y enfermedades. VALOR AGREGADO AL FRIJOL: Eficientar el esquema de acopio. Operar las plantas beneficiadoras hasta embolsado. Invertir en infraestructura para elaborar alimentos de frijol

Proyectos que integran la estrategia Fortalecimiento de la reconversión productiva del fríjol a cultivos forrajeros en el estado de Zacatecas. Manejo integrado de plagas y enfermedades del frijol, en la región centro norte del estado de Zacatecas. Mejora de la competitividad del frijol en Zacatecas, con variedades preferentes en el mercado y mejores sistemas de cultivo para la conservación del suelo y agua.

Reconversión productiva en Zacatecas Forrajes: En los últimos tres años se viene apoyando la producción de forrajes en tierras de bajo potencial para frijol: Avena: 80,000 has en promedio Pastos: 2,500 has. Maíz: 57,500 has, Cebada maltera: 15,000 has. Trigo: 15,000 has. Impactos: se reduce la presión sobre la oferta de frijol, mejores ingresos al productor, mayor disponibilidad de forraje para el ganado, el suelo queda con mayor cobertura vegetal, se está rompiendo la cultura del monocultivo.

Posturas del Gobierno de Zacatecas Impulsar el establecimiento de una mesa de negociación con nuestros socios comerciales que incluya la revisión de los subsidios que se otorgan en un país y en otro, a fin de aplicar medidas para equipararlos, incluyendo fondos compensatorios a las regiones productivas que podrían ser más afectadas y a las de mayor expulsión. Que se apruebe el proyecto de Ley Nacional para la Soberanía y la Seguridad Alimentaría. Se debe promover en el país la constitución de una reserva estratégica de granos básicos que garantice la existencia física de maíz, fríjol y otros alimentos.

Posturas del gobierno La creación de un Sistema Nacional de Financiamiento al campo, con garantías y fácil acceso al crédito para los productores rurales, El establecimiento de un Programa Nacional contra el hambre y la desnutrición, con la revisión de los sistemas de abasto alimentario en las zonas rurales y marginadas. Impulsar de manera urgente un Programa Nacional de Empleo Rural que acompañe a los programas de fomento productivo y que permita el arraigo de la población a sus comunidades de origen, limitando la migración.

Posturas del gobierno Establecer un programa estricto de vigilancia y control en la exportación e importación de granos básicos, que evite el contrabando técnico, los precios dumping y la triangulación de productos de otros países. Que se aplique el esquema de apoyo al precio objetivo del frijol, para garantizar un nivel mínimo de ingreso a los productores y contar con un abasto nacional que asegure la alimentación de los mexicanos.

Posturas del gobierno Es necesario impulsar acuerdos con el Poder Legislativo para contar con presupuestos multianuales, en cantidad suficiente para aplicar plenamente la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y para respaldar las medidas que surjan del consenso de las fuerzas políticas para un programa especial de mejora de la competitividad del campo. Se cuenta con un programa de apoyo a la productividad, un esquema de acopio a través de las organizaciones, pero falta un mecanismo de definición de precios, esto se puede lograr creando el mercado de físicos del frijol en Zacatecas.

ESQUEMA DE ACOPIO COMPLEMENTADO CON EL MERCADO DE FÍSICOS DEL FRIJOL PRODUCTORES DE ZAC. DGO. CHIH. INTEGRADORAS INTERMEDIARIOS CENTRAL DE ABASTOS INDUSTRIALES ENVASADORES ENLATADORES CONSUMIDORES HOTELES, DIF, SINDICATOS CADENAS COMERCIALES CONSEJO MEXICANO DEL FRIJOL SAGARPA ASERCA SE SHCP Productores y comercializadores hacen negociaciones en un lugar físico. Firman contratos de compra-venta de fríjol con certidumbre en el precio. Productores y comercializadores crean un fideicomiso como fondo de garantía para las negociaciones comerciales. Usan factoraje y cartas de crédito para dar liquidez al productor.

Consolidar el Federalismo México es diverso y presenta problemáticas diferentes. Por eso el federalismo debe privilegiar la operación de los programas de inversión desde los estados y con la participación de las propias comunidades rurales en la toma de decisiones. Las reglas de operación de los programas de apoyo al campo deben ser más accesibles para los productores de más bajos ingresos. Zacatecas se está esforzando por mejorar la operación, pero para ello requerimos que las reglas se puedan adecuar a la realidad de cada entidad federativa, con el consenso de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable

MUCHAS GRACIAS