El comentario de textos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estudio de la literatura
Advertisements

El comentario de textos
El Examen de Literatura
Antologías literarias.
Cómo usar las estrategias para identificar la idea que subyace en una oración 1. Leer la oración. 2. Identificar los matices de la oración y las posibilidades.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
National University College Online  Departamento de Enfermería  SEMI  Prof. Solangel Miranda Rosario  Unidad 4: Técnicas paral el Éxito Académico.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO. PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
Género lírico. Motivo lírico Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje. Sustantivo abstracto. Por ejemplo: el amor, la patria, la.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
Heriberto Vásquez Ocasio Seminario NUC Destrezas de comunicación escrita.
El estudio de la literatura
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
La organización de las ideas
Esquema del Comentario de Texto
EL TEXTO EXPOSITIVO.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Redacta un texto en función a la pregunta siguiente
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
El resultado obtenido en esta etapa son las especificaciones de lo que se debe hacer para solucionar el problema.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Características esenciales de la Literatura
RESEÑA DESCRIPTIVA.
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
REDACCIÓN DE TRABAJOS NORMAS.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
Análisis literario.
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
COMENTARIO DE TEXTO.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
RESUMEN Pautas a seguir.
LA FÁBULA.
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
LECTURA FINAL AÑO 2017.
Condiciones para la Coherencia.
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
El estudio de la literatura
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Redacción de textos Elementos paratextuales
Análisis de la narrativa
El estudio de la literatura
Análisis de la narrativa
REDACCIÓN DE TRABAJOS NORMAS.
“Abstracto”.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Crónica, un relato de lo cotidiano
El comentario crítico Tercera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía 21/11/2018.
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
Esquema del Comentario de Texto
El estudio de la literatura
El estudio de la literatura
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
El comentario crítico Tercera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía 28/02/2019.
El resumen.
“CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO” El método que expusieron en su conocido libro Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
El comentario crítico Tercera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía 06/06/2019.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
La entrevista de interés humano
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Transcripción de la presentación:

El comentario de textos

En qué consiste un comentario de textos Explicar un texto es ir dando cuenta, a la vez, de lo que un autor dice y de cómo lo dice.

Partes de un comentario 1. Lectura atenta del texto. 2. Localización. 3. Determinación del tema. 4. Determinación de la estructura. 5. Análisis de la forma partiendo del tema. 6. La conclusión.

1. Lectura atenta del texto Antes de leer el texto numeramos los versos (o las líneas de prosa, en su caso) de 5 en 5. Hacemos una primera lectura y buscamos en el diccionario las palabras cuyos significados desconocemos. Si nos encontramos con una palabra que tiene varios significados, sólo nos interesará la acepción que conviene al texto. Volvemos a leer el texto.

MUY IMPORTANTE No debemos ponernos a escribir directamente el comentario que vamos a entregar, sino que realizaremos un borrador y después haremos la redacción definitiva.

2. Localización Localizar un texto literario consiste en precisar ese texto dentro de la obra a que pertenece. Debemos saber si el texto es independiente o si es un fragmento. Si se trata de un texto completo, debemos localizarlo dentro de la obra total del autor. Si se trata de un fragmento, hemos de localizarlo dentro de la obra a que pertenece, y dentro de la obra total del autor. Después nos preguntaremos por el género literario a que pertenece.

3. Determinación del tema Argumento: consiste en una breve narración de lo que ese texto cuenta. Conserva sus detalles más importantes. Tema: si del argumento quitamos todos los detalles y definimos sólo la intención del autor al escribir esos párrafos, obtenemos el tema. El tema debe ser claro y breve.

4. Determinación de la estructura En esta fase de la explicación debemos averiguar en lo posible de qué partes está compuesto el fragmento. Todas las partes de un texto se relacionan entre sí. Es un error creer que por establecer muchos apartados vamos a ser más precisos. Algunos textos son tan breves y simples que resulta imposible dividirlos en partes. Cuando el texto está en verso, la explicación de la estructura comienza por la determinación de la estructura métrica. Es importante tener en cuenta que cada estrofa no tiene que corresponder forzosamente a una parte de la estructura.

5. Análisis de la forma partiendo del tema Llamamos forma a las palabras que integran el texto. Ha de haber una estrecha relación entre el tema y la forma. La explicación de un texto consiste en justificar cada rasgo formal del mismo como una exigencia del tema. No es preciso comentar todos los elementos del texto, sino tan sólo aquellos que confirman el tema. Es necesario tener en cuenta el estilo, es decir, el conjunto de rasgos que caracterizan a un género, a una obra, a un escritor o a una época.

6. La conclusión La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que ahora reducimos a sus líneas generales, y es también una impresión personal. Nuestra opinión debe ser modesta y firme. Y carecerá de formulas hechas como: es un pasaje muy bonito...; tiene mucha musicalidad...; describe muy bien y con mucho gusto...; parece que se está viendo..., etc.

Bibliografía Lázaro Carreter, Fernando y Correa Calderón, Evaristo, Cómo se comenta un texto literario. Ed. Cátedra, Madrid,1994.