REDACCIÓN DE MONORAFÍAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Miércoles Estudiantil – Centro de Excelencia Académica
TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS
Estilo APA PSIC 3002.
María de la Paz Sánchez Núñez
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
Espaciado Interlineado
Prof Mario García Cardoni
Cybertesis Elementos de una tesis.
¿Cómo puede ayudarte Word 2007 crear y administrar documentos largos?
PROYECTO INTEGRADO DE CARÁCTER PRÁCTICO
Metodología de la Investigación
Biblioteca Iberoamericana
El portafolio Profesional
Informes o Manuscritos
TIPOS, FORMATOS Y MODELOS
Integrantes: Ana Dubón Ana Ramirez Gigi Errázuriz Aldo Pecorelli
Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores
PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO Docente: Ing. Gerson Delgado.
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
Estilo APA 6ta. Edición.
Las partes de la carta y sus formatos
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Algunos poquitos aspectos a considerar de APA
Asignatura: Proyecto I
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
COMO REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
Documento tomado con fines educativos
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
PROYECTO INTEGRADOR ING. FREDDY BURGOS.
Requisitos para la presentación de trabajos escritos
Formato para trabajos escritos estilo APA
FORMATO DE UN TEXTO En Word podemos clasificar las acciones que tienen que ver con el formato en tres grandes grupos: 1. Formato carácter. Afectan a los.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍAS
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
Presentado por : Ing. Yony Gerardo Ccapa Maldonado
INFORME FINAL DE PASANTIAS
CURSO SOBRE EL FORMATO DEL REPORTE DE ESTADÍA
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
WEB 2.0 DERECHOS DE AUTOR Y NORMAS PARA UN ESCRITO Silvana Constante Castro Mónica Camacho 901.
Integrantes : Métodos y Técnicas de Investigación Universidad Católica de Honduras 19 de Octubre de 2010 Ana Dubón Ana Ramirez Gigi Errázuriz Aldo Pecorelli.
La monografía La palabra monografía se origina en los vocablos griegos Mono que quiere decir “uno”, y grafía, que significa “escritura”. De tal manera.
NORMA APA La norma APA es una propuesta de la American Psychological Association. La norma está vigente desde 1952 y ha sido actualizada seis veces.
Formato de Redacción en Estilo APA
Manual Normas APA Leidy Alejandra Sánchez.
NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA TRABAJOS ESCRITOS
Estilo editorial APA I Elementos básicos.
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
NORMAS APA GUIA..
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Fecha : Tema: Normas APA
Liseth Andrea Rangel Angarita Curso Certificación Competencias tutoría Virtual.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Tarea Realizar una presentación con:
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIRÍA DE SISTEMAS NÚCLEO CUIDAD BOLÍVAR CÁTEDRA ELECTIVA.
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
SUBTEMAS : V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *Información complementaria *Referencias Bibliográficas *Apéndices, Anexos X.3. REDACCIÓN E IMPRESIÓN DE LOS.
REDACTAR UN TEXTO EN FORMATO APA. Debes tener en cuenta lo siguiente: Fuente: Times New Roman 12pt. Interlineado: Doble en todo el texto Encabezado: No.
Exponentes: - Nancy Gómez Gómez - Esmerlyn Contreras.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS APA, UPEL Y UFT.
Preparando una propuesta de Investigación Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Por: Laura Suárez.
Transcripción de la presentación:

REDACCIÓN DE MONORAFÍAS Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Longitud: 10 – 15 páginas. Tipo de Papel: “Bond” 20 libras, 8½ x 11, sin líneas. Impresión: Un solo lado del papel. Impresoras: Preferiblemente tipo “laser” o “inkject”. Tipo de letra: Serif (con rabo): Ejemplo: Times New Roman. Tamaño de la letra: 12 puntos

FORMATO DEL PAPEL Márgenes: Espacio entre líneas: Doble espacio. Superior, inferior y derecho: 1 pulg. Izquierdo: 1½ pulg. Espacio entre líneas: Doble espacio. Longitud de la Línea: Máximo de 6 ½ pulg. Alineamiento del Texto: Hacia la izquierda. No dividir las palabras al final de la línea. Número de Líneas: No más de 27 líneas de texto (sin contar el encabezado y el número de la página)

FORMATO DE LAS PÁGINAS Numeración de las páginas: Se enumeran todas las páginas, desde la página de título hasta la página de referencias. Numerales arábicos. Esquina superior derecha: 1 pulg. del margen derecho. ½ pulg. del margen superior. Secuencia de la numeración: Página de Título: Se enumera con 1 Reseña: Se enumera con 2 (página separada). Texto (Cuerpo): Se enumera con 3 (nueva página).

FORMATO DE LAS PÁGINAS Encabezamientos: Título corto derivado del título principal: Primeras dos o tres palabras del título de la monografía. Ubicación: Esquina superior derecha del papel: Al mismo nivel y cinco espacios antes del número de la página. Margen superior: ½ pulgada. Mayúsculas: Solo la primera letra de cada palabra. El restante es en minúsculas.

FORMATO DE LAS PÁGINAS Párrafos y Sangría: Se sangran de 5 a 7 espacios de la primera línea.

ORDEN DE LA MONOGRAFÍA Título de la página (Portadas): Página separada, página 1. Reseña con palabras claves: Página separada, página 2. Texto o Cuerpo: Introducción (página separa, página 3) Revisión de la literatura (página separada, página 4) Conclusión: Página separada, Referencias: Página separada.

PÁGINA DE TÍTULO Título de la Monografía: Fuente: 12-pt Times Roman (tipografía serif [con rabo]) Ubicación: Mitad superior de la página. Justificación: Centralizado Espacio entre líneas: Doble espacio Longitud: 10 a 12 palabras. Capitalización: Escrito en mayúsculas y minúsculas. La primera palabra siempre en mayúsculas.

PÁGINA DE TÍTULO Nombre del Autor (pie de autor) y la Afiliación Institucional Nombre del estudiante (el autor): Primer nombre Inicial(es) Afiliación institucional: Nombre de la escuela o universidad.

RESEÑA (“ABSTRACT”) Concepto: Resumen comprehensivo y breve del contenido del artículo. Longitud: No más de 120 palabras. Sangría: No se sangre (“Indent”). Definir todas las abreviaciones (con excepción de las unidades de medición) y acrónimos. Incluir los cuatro o cinco conceptos, hallazgos o implicaciones más importantes. Emplear la voz activa (sin el pronombre personal “Yo”). Escribir en tercera persona. Palabras claves: Incluir muchas palabras claves.

RESEÑA (“ABSTRACT”) Incluye: El tópico del artículo en una oración El propósito, tesis, concepto organizado y la extensión (comprehensivo o selectivo) del artículo. Las fuentes de referencia (e.g., observación personal, literatura publicada). Las conclusiones del trabajo.

TEXTO O CUERPO Una nueva página. Identificar con la página número 3 Título del artículo: Centralizado en el tope de la página, a doble espacio. Luego escriba el texto. Nunca comenzar una nueva página cuando ocurre un nuevo encabezado

TEXTO O CUERPO ENCABEZADOS: Dos niveles (Artículos cortos) - Ejemplo: La Pirámide de Actividad Física (Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas) Aplicaciones Clínicas (Nivel 2: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas)

TEXTO O CUERPO ENCABEZADOS: Tres niveles - Ejemplo: Principios de Entrenamiento (Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas) Principio de Especificidad (Nivel 2: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas) Los músculos involucrados. (Nivel 3: sangrado, primera letra de la primera palabra en mayúscula y el resto minúsculas, itálicas, termina con un punto)

TEXTO O CUERPO ENCABEZADOS: Cuatro niveles - Ejemplo: Función Antitrombótica de la Vitamina E (Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas) Claudicación Intermitente (Nivel 2: Centralizado, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálica) Alfa Tocoferol e Interacción con la Vitamina K (Nivel 3: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas Efectos sobre la coagulación sanguínea. (Nivel 3: sangrado, primeras letra de la primera palabra en mayúscula y el resto minúsculas, itálicas, termina con un punto)

TEXTO O CUERPO ENCABEZADOS: Cinco niveles - Ejemplo: TERMOREGURACIÓN EN DEPORTISTAS (Nivel 5: Centralizdo y en Mayúsculas) Ambiente Aire (Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas) Carreras Pedestres de Larga Distancia (Nivel 2: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas) Atletas Elites (Nivel 3: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas) Cambios en la temperatura del núcleo. (Nivel 4: sangrado, primera letra de la primera palabra en mayúscula y el resto en minúsculas, itálicas, termina con un punto)

REFERENCIAS Comience las referencias en una nueva página. Escriba la palabra Referencias con la primera letra mayúscula y las siguiente minúsculas. Centralizada en el tope de página. El listado de las referencias deben estar a doble espacio. Las referencias se escriben en el formato de “hanging indent”, donde la primera línea de cada referencia se justifica hacia la izquierda y las líneas subsiguientes se sangran.