Luces de bohemia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Advertisements

Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
El Esperpento Valle-Inclán.
¿Cómo escribir una interpretación literaria?
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
La representación teatral
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
El Esperpento Valle-Inclán.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
AMBITO: LIRETARURA.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
CICLO: V Ciclo - Sexto Grado TIEMPO: 4 horas MATERIALES:  Laptop XO, por grupo de 2 niños.  Actividad Etoys.  Libro del MED de Ciencia y Ambiente.
El Teatro. Baco (Romano) (Dionisio / Griego) Teatro Baco Religioso Pagano.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
La casa de Bernarda Alba (1936)
El género dramático.
Ramón Mª del Valle-Inclán.
Escritores de fin de siglo
TEATRO EPICO también conocido como el teatro de la alienación o teatro de política, es un tipo de teatro que surgió en el siglo xx, ligado al director.
El periódico y sus partes
¿Cómo elaborar un guión escénico?
CATALOGACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
Discutir acerca de los poemas leídos
Miguel de Cervantes y Alonso Quijano
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Novela Realista Santiago Lanuza 11ª
LECTURA FINAL AÑO 2017.
TITULAR DE LA NOTICIA TITULAR TITULAR DE LA NOTICIA TITULAR TITULAR
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
Hagamos un buen libreto
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
Textos narrativos.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
¿Cómo nace una obra literaria? ¿Qué hace a un autor determinado escribir una obra? ¿De dónde obtiene sus ideas?
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
Valle-Inclán: la invención del esperpento
Tema 7 LOS ESPACIOS DE SERVICIOS
El juicio político en sociedades plurales
Miss Fabiola Sarmiento
El teatro.
Esquema del Comentario de Texto
Su nombre | El profesor | La calificación
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
LUCES DE BOHEMIA VALLE INCLÁN
La obra literaria como reflejo de su época
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Teatro anterior a 1936.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
PARTICIPANTES DE UNA OBRA DE TEATRO
expresivo o testimonial línea ideológica  Editorial, género expresivo o testimonial, es un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso.
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

Luces de bohemia

TEMA 11 Contexto histórico: pág. 197 Modernismo y 98: pág TEMA 11 Contexto histórico: pág. 197 Modernismo y 98: pág. 198 Características generales Modernismo: pág.199 Características generales G98: pág. 207 TEMA 12 Novecentismo y VANGUARDIAS

Evolución de la obra de valle - inclán Espíritu bohemio = Max Estrella / Carácter temperamental y apasionado. Rompe con el teatro realista burgués. (fotocopia + pág. 216 y 217) Evolución de su obra: Según J. Huerta. FORMA: Teatro simbolista Tragedias Farsas Esperpentos Teatro breve (libro) Según la “tradición”: Ciclo mítico Ciclo de la farsa Ciclo del esperpento (fotocopia)

This is opera – La Bohème La bohemia This is opera – La Bohème

Características del esperpento y su reflejo en luces de bohemia Raíces históricas y estéticas del esperpento Tres modos de ver el mundo: de rodillas, de pie o levantado. (Acotación - Librería de Zaratustra.) Prof. Estética. (Callejón del gato / escena XII) El esperpento pretende mostrar una realidad deforme a través de una estética deformadora que la puedan reflejar en toda su crudeza: Esperpentización de los personajes. Valle los desmonta e imposibilita: desclasar, deshumanizar (cosificar y animalizar) e idiotizar. Esperpentización de espacios y ambientes: suciedad, falta de luz y chabacanería. Otros recursos esperpentizadores: ironía, humor y sacarsmo. Técnicas de distanciamiento. El espectador se distancia y se obliga a pensar y juzgar lo que ve.

Elige uno de estos ejercicios y entrégalo el próximo 12 nov, lunes Elige uno de estos ejercicios y entrégalo el próximo 12 nov, lunes. (15/20 líneas) Busca en periódicos de papel o digitales una o varias noticias que te parezcan que guardan relación con los temas sociales, culturales y políticos que aparecen en Luces de bohemia. Pégala/s en tu libreta u hojas. Explica en qué consiste ese vínculo y comenta con qué escena y con qué personaje relacionarías cada noticia seleccionada. Fíjate en cómo son las acotaciones. Escoge una de ellas, cópiala en tu libreta u hojas y “tradúcela” a un registro mucho más próximo al habla coloquial. Comenta qué cambios se han producido con respecto al original. Escoge un personaje de actualidad y elabora un retrato crítico en el que apliques las técnicas del esperpento. Puedes plantear tu descripción como un retrato (en 3ª pers.) o como un autorretrato ( en 1ª pers.).