CONFLICTO JUDÍO-PALESTINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISRAEL I PALESTINA un conflicte interminable? PER ARANTZA DE ODRIOZOLA 11 doctubre 2012.
Advertisements

El Hamas en Palestina: claves de su popularidad
Descolonización del mundo árabe
Conflictos en Oriente Próximo:
La dimensión religiosa en el conflicto israelí-palestino
Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947
ENFRENTAMIENTO PALESTINO-ISRAELÍ
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
LA RED DE AUTORIDADES LOCALES EUROPEAS POR LA PAZ EN EL PRÓXIMO ORIENTE.
Para el tema de estudio de este trimestre, el conflicto entre Israel y Palestina, me llamó la atención que Arafat no fuera considerado un líder para el.
GUERRA DE LOS 6 DIAS.
ESPACIO GEOGRÁFICO COMPARTIDO
Hector Galceran Jesús Guiral Carla Rodriguez 3ºESO Yellow Sr. Barroso
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
Conflicto Arabe-Israeli
La época de la descolonización
Las esperanzas de gozar de otra década de relativa tranquilidad se borraron con la escalada de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras.
CONFLICTO DE MEDIO ORIENTE
Guerra y conflicto en el Medio Oriente contemporáneo
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Quién secuestró a Guilad Shalit? Qué es el Hamás? Hamás es una organización política y militar palestina, creada en1987. Su objetivo, es el establecimiento.
LA REGIÓN CONFLICTIVA DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX
CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ
Israel y Palestina El conflicto.
Recordemos hoy y por siempre.  El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución que designó el 27 de enero.
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
Autores: -Tamara Barba Bocanegra -Juan Esteban Müller -Lucía Moreno Guerrero -Rocío Vazquez Parra.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
El proceso de paz Palestino - Israelí La Pax Americana.
ISRAEL-PALESTINA.
Acontecimientos. Tras la II Guerra Mundial, la ONU acuerda la participación de Palestina en dos Zonas, una palestina y otra judía. La proclamación de.
Conflicto entre Palestina e Israel
Mtra. Marcela Alvarez Pérez.  1947: GB  ONU  Decisión de partición (noviembre)  14 de mayo 1948 Independencia  Primer Guerra Árabe-Israelí  Egipto,
Descolonización y Tercer Mundo
es una estrecha franja de tierra situada en el Oriente Próximo, lindante con el suroeste de Israel y con el noroeste de la península del Sinaí de Egipto.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Septiembre 2002 Tras las acusaciones que George Bush y Colin Powel hacían sobre el supuesto almacenamiento de armas, la ONU empieza a mover los hilos.
Jennifer Ortiz Neider Peláez 9ª.
CONFLICTO ISRAELO-PALESTÍ. Es uno de los conflictos internacionales más complicados y la principal calve de la inestabilidad en Oriente Medio. Palestina.
ORGANIZACIONES TERRORISTAS PALESTINAS Me voy a ocupar de investigar acerca de las organizaciones terroristas palestinas, y voy a contar por qué existe.
GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍ
CREACION DEL ESTADO ISRAELITA
Conflicto Árabe Israelí. - Madelaine Araya Paula Barraza
El conflicto israelita/palestina
Palestina Presentado por: Brenda Tlachino Sánchez.
LA FRANJA DE GAZA ESTEFANÍA QUINTERO LUISA OSORIO.
Guerra de Corea Alumnos: Emilia Bertossi W. Tomás Muñoz A. Profesora: Carolina Bustos S. Fecha: 04/05/11.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
EL CONFLICTO PALESTINO ISRAELÍ.
ISRAEL - PALESTINA Ana Sofía Villalobos Ramírez. Importancia territorial.
MUY INTERESANTE. LÉANLO CON PACIENCIA Y MEDÍTENLO.
CONFLICTO EN GAZA Claves de la historia. 1947: Res ONU  En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición.
Los territorios de Palestina e Israel han sido testigos Durante más de medio siglo de matanzas, guerras, Desconfianzas e intentos frustrados de acuerdos.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Principales Conflictos Geopolíticos en Asia
El Conflicto árabe - israelí
ISRAEL.  En diciembre de 1947 la Asamblea de la ONU determina la división de Palestina, una judía y la otra árabe.  Se ponía fin al mandato que.
Historia Universal.   La guerra de Corea fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización.
Giovanni González, Marcelo Ramírez, Héctor Martínez.
CONFLICTO ARABE ISRAELI (1948 – hoy)
Los conflictos en Oriente Próximo: la creación del Estado de Israel.
El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
Los estados no son producto de Generaciones espontáneas o del azar, sino que hunden sus raíces en la historia.
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. La mayoría de los judíos se habían refugiado aquí a causa de la persecución Nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra.
LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA.
EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ  Rodriguez Veliz Jim Gary  Carlos Fabian Fajardo Luna.
Transcripción de la presentación:

CONFLICTO JUDÍO-PALESTINO 1948- hasta la fecha

CONFLICTO JUDÍO-PALESTINO Proclamación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, expirado el mandato británico en Palestina, Israel se convirtió en un país independiente. Ese día, su primer jefe de gobierno, David Ben Gurión (al fondo, de pie), leyó la declaración que proclamaba el establecimiento del Estado de Israel.

El conflicto del canal de Suez (noviembre de 1956) S e origina cuando Egipto se negó a permitir que los buques israelíes utilizaran el canal de Suez y bloqueó los estrechos de Tirán (el acceso de Israel al mar Rojo), lo que Israel consideró como un acto de agresión. Israel obtuvo una rápida victoria y en pocos días conquistó la franja de Gaza y la península del Sinaí. A finales de 1956 las tropas israelíes se retiraron de Egipto, pero se negaron a abandonar Gaza hasta comienzos de 1957 y sólo después de que Estados Unidos le prometiera resolver el conflicto y mantener abierto el estrecho de Tirán.

Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Organización política que, desde su fundación en 1964, encarna y representa las reivindicaciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel tras la fundación de este Estado, tenía como fin movilizar al pueblo palestino para “recuperar su hogar usurpado”. Su objetivo era el de sustituir Israel por un Estado laico palestino.

“El desafío más importante para nosotros es crear una nueva Autoridad Palestina que llevará a un nuevo estado independiente, un nuevo estado democrático". Jasir Arafat murió en Paris el 11 de noviembre del 2004.

La guerra de los Seis Días Tuvo lugar en junio de 1967. Israel se adelantara a los preparativos ofensivos árabes y atacó a Egipto, Jordania y Siria. simultáneamente, el 5 de junio de ese mismo año. Las fuerzas aéreas israelíes, fueron el principal instrumento de la destrucción de los ejércitos árabes. Después de la contienda, Israel retuvo bajo su control varias zonas que había conquistado, anexionó la franja de Gaza y la península del Sinaí la parte árabe del Jerusalén oriental y Cisjordania, que ocupó de Jordania, y los Altos del Golán, arrebatados a Siria. Tras la guerra de 1967 se produjo un aumento del nacionalismo palestino. Varias organizaciones guerrilleras de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cometieron actos terroristas contra escuelas, mercados, estaciones de autobús y aeropuertos israelíes, con el objetivo manifiesto de “liberar Palestina”.

La guerra del Yom Kipur En 1973, Egipto se unió a Siria en un ataque contra Israel, con la intención de reconquistar el territorio árabe tomado por Israel en la guerra de los Seis Días (1967). Ambos estados iniciaron una ofensiva por sorpresa sobre Israel el 6 de octubre, fecha del Yom Kipur, el día de ayuno sagrado para los judíos. Las primeras operaciones árabes en la península del Sinaí fueron exitosas, aunque el signo de la contienda varió, tras la reacción del Ejército de Israel, Estados árabes productores de petróleo iniciaron el embargo de sus exportaciones de crudo a Estados Unidos y a otros países occidentales como represalia por su ayuda al Estado judío.

Tras largas y arduas negociaciones en Camp David, se firmó finalmente el tratado de paz egipcio-israelí en la ciudad de Washington, el 26 de marzo de 1979. Aunque el tratado puso fin a las posibilidades de guerra entre Egipto e Israel, quedaron muchos temas pendientes por solucionar entre ambos Estados, entre ellos el problema de disponer la autonomía árabe en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. La retirada de Israel de la península del Sinaí se produjo en la fecha en que estaba prevista por el tratado de paz, abril de 1982.

Las relaciones entre Israel y los palestinos entraron en una nueva fase a finales de la década de 1980, con la aparición de la INTIFADA, una serie de levantamientos populares que tuvieron lugar en los territorios ocupados y en los que se produjeron manifestaciones, huelgas y ataques con piedras a los soldados y civiles israelíes. La dura respuesta del gobierno israelí generó críticas tanto por parte de Estados Unidos como de la ONU.

Hacia la paz Las primeras conversaciones de paz global entre Israel y delegaciones que representaban a los palestinos y a los Estados árabes vecinos se iniciaron en octubre de 1991, en Madrid, en la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo. En 1993 tras unas negociaciones secretas, el primer ministro israelí, Rabin, y el presidente de la OLP, Yasir Arafat, se reunieron en la ciudad de Washington, y acordaron firmar un histórico tratado de paz. Israel permitió la creación de un gobierno autónomo, primero en la franja de Gaza y en Jericó, en Cisjordania, y más tarde en las demás zonas de Cisjordania en las que no hubiera población judía. En mayo de 1994, las tropas israelíes se retiraron de Jericó y de las ciudades y campos de refugiados de la franja de Gaza y esta área quedó bajo la administración de la Autoridad Nacional Palestina.

Tras el asesinato de Isaac Rabin, (1995 ) las negociaciones entraron de nuevo en un punto muerto. Los ataques terroristas perpetrados por grupos islamistas a mediados de 1997 llevaron a que Israel demandara a las autoridades palestinas una mayor eficacia contra las actividades de esos grupos. Los actos terroristas protagonizados por los grupos palestinos más radicales se multiplicaron, en tanto que el ejecutivo presidido por Sharon ordenó la ocupación militar de numerosos territorios autónomos de Gaza y Cisjordania que se encontraban bajo control de la Autoridad Nacional Palestina. En los primeros meses de 2002, estas ofensivas israelíes llegaron incluso a tener cercado a Arafat en su cuartel general de Ramala.

Presentan plan de paz para Oriente Medio Los mediadores internacionales presentaron un plan de paz para el Medio Oriente, “ Hoja de Ruta” mayo 2003 El plan fue elaborado por el grupo de mediadores conocido como “El Cuarteto”, formado por Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y Rusia. ¿Qué dispone? La dirección palestina debe luchar contra el terrorismo y respetar la democracia y libertad. Israel trabajará para que surja un Estado palestino. Primera fase Fin del terrorismo y de la violencia, normalización de la vida para los palestinos y creación de sus instituciones nacionales. La dirección palestina reconoce el derecho de Israel a existir en paz y seguridad y llama a un alto el fuego incondicional. Los dirigentes israelíes se comprometen a obrar en pos de la creación de un Estado palestino soberano y viable.

Segunda fase Se refiere a crear un Estado palestino independiente con fronteras provisionales entre junio y diciembre de 2003. Si El Cuarteto juzga que las condiciones son propicias, deben organizarse elecciones palestinas. El Cuarteto debe convocar una conferencia internacional para relanzar los esfuerzos por una paz global en el Cercano Oriente. El Cuarteto buscará que ese Estado sea reconocido por la ONU. Tercera fase Esta fase debe consolidar al Estado palestino, al igual que sus instituciones, la seguridad, y las negociaciones israelíes-palestinas sobre un acuerdo definitivo.

Israel – octubre 2003-continuará la construcción de su polémica y extensa barrera en Cisjordania a pesar de la resolución de la ONU que condena el proyecto y demanda su paralización. MURO, tendrá una extensión de 320 km . la postura de la coalición derechista que gobierna el Estado judío sobre la necesidad de muro –de 320 kilómetros– para contener a los atacantes suicidas palestinos. Estas declaraciones se producen después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara una resolución que califica a la barrera como “una contradicción con la ley internacional” y ordena a Israel que “detenga y revierta” su construcción en tierras palestinas.

Dos niños palestinos, en Cisjordania, juegan a orillas del muro que Israel construye allí .

La categórica victoria de Mahmud Abbas, ( Al-Fatah) un defensor de la paz, en las elecciones presidenciales palestinas, lunes 10 de enero 2005, abrió esperanzas de una reactivación del diálogo con Israel.

El 25 de enero de 2006, Hamas resulta la lista mas votada, (45,35%)aunque por un pequeño margen sobre la de su rival inmediato Al Fatah, (42,07%). Sin embargo en base a la Ley Electoral palestina recien reformada, Hamas obtiene mayoría absoluta en el parlamento palestino. El 10 de abril de 2006, la Unión Europea se unía a Estados Unidos, Canadá y Japón en el embargo financiero al pueblo palestino como forma de presión. El embargo que duro catorce meses, unido a la retención de los impuestos arancelarios palestinos por parte de Israel, que suponen mas dos tercios del presupuesto de la ANP, ha llevado a la maltrecha economía palestina a una situación catastrófica y ha sumergido a la agotada sociedad palestina en una crisis humanitaria, viviendo el peor momento de su historia.

Junio 2007 -- Palestina se encuentra en un momento difícil Junio 2007 -- Palestina se encuentra en un momento difícil. En su situación actual, con la franja de Gaza controlada  por Hamas y Cisrjordania, por las fuerzas de Al Fatah, podrían  intuirse los primeros indicios de una posible división de  Palestina.   Los analistas creen que el conflicto actual ha sumido a Palestina en una situación  irrevocable.  La imposibilidad de Palestina por mantenerse unida ha acabado  con la viabilidad de proseguir con las negociaciones con Israel y  ha dicho adiós a un posible avance del proceso de paz en Oriente  Medio.       

Obama enfatizó su compromiso con un acuerdo pacífico: "La política de mi gobierno consistirá en buscar de manera activa y agresiva una paz perdurable entre Israel y los palestinos, así como entre Israel y sus vecinos árabes". Ofreció las razones habituales para ignorar el gobierno electo que lidera Hamas. "Para ser un genuino partido de la paz", declaró Obama, "el cuarteto (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas) ha señalado de manera clara que Hamas debe ... reconocer el derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia y acatar acuerdos anteriores". Obama dijo: "Permítanme ser claro: Estados Unidos está comprometido con la seguridad de Israel. Y siempre respaldaremos el derecho de Israel a defenderse contra amenazas legítimas" Estados Unidos e Israel continúan oponiéndose a un acuerdo político inclusive en palabras. La última ocasión fue en diciembre, cuando ambas naciones (y algunas islas del Pacífico) votaron en contra de una resolución de las Naciones Unidas respaldando "el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación" .

En un marcado giro de Estados Unidos en el debate sobre la relación de Israel y los palestinos, el presidente norteamericano, Barack Obama, se pronunció a favor de tomar las fronteras de 1967 como base para negociar un Estado palestino, durante un discurso descripto como crítico, en el que abordó los cambios en el mundo árabe. El aval de Obama a esas fronteras representa un fuerte apoyo para las demandas de los palestinos, que exigen el retiro israelí de Jerusalén Oriental, Gaza y Cisjordania, territorios que compondrían el futuro Estado palestino. "La retirada total y gradual de las fuerzas militares israelíes debe ser coordinada bajo la idea de una responsabilidad de la seguridad palestina en un Estado soberano y no militarizado".

Obama también advirtió a los palestinos respecto de cualquier maniobra que intente "aislar simbólicamente a Israel en la ONU en septiembre". Ese mes, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) buscará que la Asamblea General de ese organismo reconozca la proclamación de su Estado de forma unilateral. Las palabras de Obama provocaron una respuesta inmediata del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, alegó que una retirada como la sugerida por Obama pondría en peligro la seguridad de Israel y dejaría los principales asentamientos en Cisjordania fuera de las fronteras israelíes.