JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
Advertisements

Introducción a la literatura hispánica
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
Exposición de lengua          .
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
Época Medieval.
ANTONIO MACHADO..
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGOGICAS
Lenguaje y Expresión II
Explorando el arte 1.1
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Contexto de producción en la literatura
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Exposición de lengua          .
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El EXPRESIONISMO.
DÁMASO ALONSO.
Subgéneros narrativos
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
Instituto Ptolomei (6826).
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
Literatura española del sigo xx
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El Prerrenacimiento Juan II de Castilla ( )‏ Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía de Aragón en el Mediterráneo. Conquista de Granada,
La novela de la Generación del 27
Independencia de las colonias hispanoamericanas
II. El Cuento.
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
EL REALISMO (XIX).
Y de sus fortunas y adversidades
LA NOVELA REALISTA.
LITERATURA UNIVERSAL V
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
El realismo y naturalismo
La Biblia, su historia y estructura
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
La prosa renacentista Siglo XVI.
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
LA EDAD MEDIA.
Don quijote de la mancha- resumen de puntos claves
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Contextualización “Don Juan Tenorio”
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
TEMA: LITERATURA UNIVERSAL
Historia del hombre que se convirtió en perro
Biografía.
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
Laura Esquivel Como agua para chocolate
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
RASGOS TEMÁTICOS Y FORMALES La casa de los espíritus
Rimas y Leyendas Bécquer.
LA NOVELA REALISTA.
Transcripción de la presentación:

JUAN VALERA (1824-1905) PEPITA JIMÉNEZ (1874)

APUNTES BIOGRÁFICOS SE DEDICA TARDÍAMENTE A LA NOVELA. FUE SECRETARIO DEL DUQUE DE RIVAS. HOMBRE DE GRAN FORMACIÓN INTELECTUAL QUE SE DEDICA A LA DIPLOMACIA. POLÍTICAMENTE ES LIBERAL MODERADO CON CIERTO ESCEPTICIMO RELIGIOSO. INGRESA EN LA ACADEMIA EN 1861, FUNDA LA REVISTA IBÉRICA. ES UN NOVELISTA CON RASGOS PARTICULARES EN LO ESTÉTICO, QUE DEJA DE ESCRIBIR EN EL INTERVALO DE LA DÉCADA DE LOS 80.

ESTÉTICA LITERARIA SE EXPRESA EN APUNTES SOBRE EL NUEVO ARTE DE HACER NOVELAS. SU NOVELA SE BASA EN EL REALISMO SICOLÓGICO DE ORIGEN FRANCÉS, DESPREOCUPADO DE LA REALIDAD AMBIENTAL. TEMA: LA LIBERTAD HUMANA (VITALISMO) FRENTE A POSICIONES IDEALISTAS, PSEUDORROMÁNTICAS, UTILIZANDO LA IRONÍA Y EVADIÉNDOSE DEL CONFLICTO. ESTILÍSTICAMENTE: SU NOVELA SE BASA EN LA VEROSIMILITUD FANTÁSTICA, EN LO VEROSÍMIL CABE LO FANTÁSTICO. SE ENFRENTA, PUES CON EL NATURALISMO. LA NOVELA ES REALIDAD SUBLIMADA. EL FIN DE LA NOVELA ES EL ARTE POR EL ARTE. SU FINALIDAD ES LA BELLEZA HASTA EL PUNTO DE ENCUBRIR LA REALIDAD. EL OBJETIVO DE LA NOVELA ES ENTRETENER.

NOVELAS IMPORTANTES PEPITA JIMÉNEZ JUANITA LA LARGA: EL AMOR DE UN CINCUENTÓN, SECRETARIO DE UN AYUNTAMIENTO ANDALUZ, POR UNA JOVEN HUMILDE, SE IMPONE SOBRE PREJUICIOS MORALES. AUGE DE NARRADOR CRONISTA. MORSAMOR: NOVELA DE RASGOS FANTÁSTICOS (MÄRCHEN), RECOGIDO DEL MITO DE FAUSTO Y OBRAS COMO LA Ha DE D. MILLÁN DE D. JUAN MANUEL Y EL DESENGAÑO DE UN SUEÑO DEL DUQUE DE RIVAS. UN FRAILE CREE VIVIR UNA VIDA DISTINTA EN UN SUEÑO: MARCO REALISTA. EL SUEÑO ES EL ELEMENTO FANTÁSTICO. ESTRUCTURA CIRCULAR. NARRADOR CASI OMNISCIENTE CON RASGOS IRÓNICOS CERVANTINOS. ES UNA OBRA CERCANA IDEOLÓGICAMENTE AL REGENERACIONISMO Y AL 98.

CONTEXTO LITERARIO LA ESCRIBE EN CABRA (CÓRDOBA) ENTRE 1872-74 CON EL TÍTULO INICIAL DE NESCIT LABI VIRTUS. SE EMPIEZA A PUBLICAR POR ENTREGAS EN REVISTA ESPAÑOLA EN 1874. ES ANTERIOR, POR LO TANTO, AL INICIO DEL NATURALISMO EN ESPAÑA. TEMA: SACERDOTE ENAMORADO, QUE SE CONVIERTE EN UNA VARIANTE EN EL SIGLO XIX DEL TRIÁNGULO AMOROSO, SIN FINALIDAD MORALIZANTE. EJEMPLOS: LA FAUTE DE L´ABBÉ MOURET DE ZOLA (1875), TORMENTO, LA REGENTA. PERO FRENTE AL NATURALISMO, VALERA EVITA EL CONFLICTO Y EL REGODEO IDEOLÓGICO Y MORAL PARA CREAR UNA NOVELA SICOLÓGICA EN TORNO A LA LIBERTAD HUMANA. SENTIDO DE LA NOVELA SEGÚN AZAÑA: “EL ACUERDO DE ESPÍRITU Y NATURALEZA CONSTITUYEN LO HUMANO”.

CONTEXTO HISTÓRICO El año 1874 supone el final de la Primera República, la proclamación como rey de Alfonso XII y el inicio de la Restauración. Coincide, además, con la tercera y última guerra carlista. La novela de Valera se desentiende de todo el contexto histórico para ser una novela sicológica, agradable y bien escrita.

NARRADORES GRAN COMPLEJIDAD: CINCO NARRADORES DISTINTOS. 1. BREVE PREÁMBULO DEL EDITOR CON EL TÓPICO DEL MANUSCRITO ENCONTRADO. NARRADOR TRANSCRIPTOR. 2. CARTAS DEL SEMINARISTA DIRIGIDAS AL DEÁN: NARRADOR TESTIGO. RELATA EL PROCESO DE ENAMORAMIENTO DE D. LUIS. 3. PARALIPOMENOS: PREPARADO POR EL EDITOR QUE ATRIBUYE AL DEÁN. NARRADOR OMNISCIENTE CRONISTA. 4. EPÍLOGO Y CARTAS DE MI HERMANO: NARRADORES: EDITOR Y PADRE, D. PEDRO. NARRADOR TRASCRIPTOR CON TENDENCIA OMNISCIENTE Y TESTIGO RESPECTIVAMENTE.