GOYA María Eugenia Bello Betancort.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
Goya y Picasso.
La guerra de Picasso Alison Ng, Flora, Kristy, Nicky.
Un artista que se adelanta a su tiempo
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Repaso para el examen de arte
GOYA.
Francisco de Goya y Lucientes ( )
Francisco de Goya España
María Eugenia Bello Betancort. CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes.
Francisco de Goya y Lucientes La gallina ciega.
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco José de Goya y Lucientes
 Francisco de Goya y Lucientes,  Fuendetodos, Zaragoza  Court painter, Madrid  Studied in Italy, Madrid  1790: illness, deaf.
G O Y A Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, España, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Gironda, Francia, 15 de abril de 1828). Se le.
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
ROSINA MINOLTA GOYA.
Francisco de Goya y Lucientes
Pintor español del Siglo XVIII
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
Francisco de Goya ÍNDICE -Goya en Madrid -Década de los noventa
Francisco Goya.
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
Las Obras de Goya.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
APUNTES – LOS ARTISTAS EL GRECO, VELÁZQUEZ Y GOYA.
Siglo XVIII: La ilustración Epoca de reforma—política, social, artística Importancia de filosofía y filósofos: –John Locke, Montesquieu, Jean Jacques Rousseau.
Primeras obras Obras en la Corte El impacto de la Revolución La guerra de Independencia El absolutismo Los grabados Índice Goya.
By: Luis Casiano, Jody Uriostegui.  Francisco de Goya nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza.  Se trasladó a.
Los grandes artistas españoles
Caridad y mujeres:
Francisco Goya y Lucientes
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Pablo Picasso ¿Quién es?.
Diego Rodrigo de Silva y Velázquez ( )
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
La maja y los embozados 1777 Lienzo
El final de los Hapsburgos
Evolución de la pintura en
Primera unidad de Native Speakers
APUNTES – LOS ARTISTAS EL GRECO, VELÁZQUEZ Y GOYA MIRÓ, DALÍ Y PICASSO
ARTE EUROPEO DE FINES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX
Fin del Rococó e inicios del neoclasicismo y el romanticismo.
La revolución francesa
FRANCISCO DE GOYA ETAPA DE JUVENTUD 1746 – 1792
TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO.
PROFRA. Lizette Avila.  Reconoce los principales procesos y acontecimiento mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX.
ESTIL GOYA VA ESTUDIAR LA PINTURA DE DIEGO VELÀZQUEZ VELÀZQUEZ GOYA.
F. De Goya. La familia de Carlos IV.
GOYA.
Carga de los mamelucos.
Contexto Histórico • Siglo XVIII • España sufre una decadencia económica • Causas: depreciación monetaria a causa de los precios de oro, plata y.
Repaso del arte español
Francisco de goya ...y Lucientes.
Tiziano Nacido en Pieve di Cadore, un pequeño pueblo de italia
Pictorialismo Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
Transcripción de la presentación:

GOYA María Eugenia Bello Betancort

CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes desigualdades sociales. Una agricultura en estado regresivo, carente de infraestructura y de clases medias. Existen ciertos círculos intelectuales abiertos a las ideas del Siglo de las Luces. Son los liberales, sin apenas peso político, opuestos al clero y a la monarquía. Estos intelectuales enseña- rán a “pensar” a Goya, a dar forma a sus ideas, y a comprender la realidad humana. Invasión de España por parte de los franceses y Guerra de Inde- pendencia. La biografía de Goya se sitúa entre dos épocas históricas: el Anti- guo Régimen, con sus monarquías absolutas y la prepotencia social de los estamentos privilegiados, y el Régimen Liberal nacido de los principios revolucionarios franceses

ESTILO: DIFÍCIL DE CLASIFICAR Goya irrumpe en el arte español cuando el Neoclasicismo está a punto de ceder ante el Romanticismo. Su creatividad se ade- lanta al Romanticismo y al Realismo, abriendo perspectivas al arte fantástico de tipo visionario y casi impresionista. Se podría decir que no hubo género que el no tocara. La obra de Goya es difícil de clasificar, por varios razones:

VIDA Y OBRA

SU OBRA Pintor de cartones para tapices (más de 50), de temática costumbrista. Es la vida de las clases aristocráticas y la vida del pueblo, especialmente de Madrid, llena de colorido y de alegría. Retratos: una tercera parte de su obra son retratos. Buscan realzar el temperamento, los rasgos psicológicos y sociales del retratado. Pinturas históricas: representan los acontecimientos que tu- vieron lugar en Mdrid los días 2 y 3 de mayo de 1808. Pinturas negras y sus antecedentes: la guerra, las desilusiones políticas y la sordera provocaron un cambio en la pintura de Goya. Los colores se oscurecieron, la pincelada se hizo aún más gruesa y los temas sobrecogedores poblaron sus obras. Un precedente de estas obras es El Coloso (1808). Pinturas negras: óleo sobre yeso, en los muros de su casa (La Quinta) Goya pinta 14 composiciones con una temática de seres extraños, brujas, parcas, viejos, beatos, borrachos, seres mitológicos… En ellas nos muestra un arte con una gran amar- gura y pesimismo.

Goya grabador -Los Caprichos: 80 láminas que hacen una crítica social en clave de humor (prostitutas, ladrones, asesinos, frai- les, diablos). Fueron censurados por el absolutismo de Fernando VII. -Los Desastres: 82 láminas que son la representación más cruel y fuerte de la Guerra de la Independencia (ahorcados, empalados, ajusticiados, degollados, mutilados…). Tarda- ron mucho tiempo en salir a la luz pública. -La Tauromaquia: (33/40) creada en 1816. “Homenaje” del ya viejo pintor a su enorme afición por el mundo de los toros, del que nos trasmite su ambiente festivo, tenso y trágico. -Los Disparates: 22 estampas de tono misterioso y suges- tivo con un cierto sabor a pesadilla. Cierto surrealismo.

EL PARASOL O QUITASOL (1776) Óleo sobre lienzo Museo del Prado

La Cometa 1778 Cartón

LA FAMILIA DEL DUQUE DE OSUNA 1788 CARLOS III 1786-88

DUQUESA DE ALBA 1795

SABBATH 1797

Colección de los duques de Sueca CONDESA DE CHINCHÓN 1800 (óleo sobre lienzo) Colección de los duques de Sueca JOVELLANOS (1798)

LA MAJA VESTIDA 1799-1800

LA MAJA VESTIDA

SEÑORA SABASA GARCIA 1806-7

DESASTRES DE LA GUERRA

EL 2 de Mayo de 1808 (1814)

Los fusilamientos del 3 de Mayo

VIEJAS 1810-12

EL ENTIERRO DE LA SARDINA 1812-19

FERNANDO VII 1814

AUTORRETRATO 1815

DISPARATES 1815-24

TAUROMAQUIA

LECHERA DE BURDEOS 1827