Comentario métrico guiado de un poema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

La métrica española.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
La métrica española.
En la búsqueda de expresar emociones,
1 Al hacer clic o automático Música: Los Chunguitos, Que guapa que va.
de Agujeros Audio: E. Cortázar “Intimate Iason” Arte s/imágenes web d/a.
La rima Don Gerundio. La rima no es más que uno de los muchos recursos que utiliza el lenguaje poético, consistente en la repetición, entre dos o más.
Diptongos, triptongos e hiatos
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
La creación literaria La literatura es, ante todo, un acto de comunicación que posee todos los factores que intervienen en la comunicación lingüística.
Las reglas de la acentuación Segunda etapa: Los diptongos Los triptongos La “U” como vocal silenciosa Diptongos rotos.
sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio.
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
◘ Actualmente curso mis estudios universitarios en la Universidad San Pedro- Barranca. Estudio la carrera de Educación Inicial.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Tipos de funciones Marcela mayen#14 4b.
Los géneros literarios
“Biblia abierta”, Van Gogh, 1885.
rima y pausa en las canciones
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LA PROSA Y EL VERSO.
ANDREA GIRALDO CARDONA
¿Qué tiempo hace? La primavera El verano El otoño El invierno.
´Textos recreativos.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Gustavo Adolfo Becquer
Soy parte de un país: Costa Rica
¿Cuál es la estación? La primavera El verano El otoño El invierno.
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Cuatro partes tienen los ensayos
La forma y el contenido en los poemas
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
Unidad 3: el texto poético
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
La poesía © K. Kiely, FMU, 2017.
Cada unidad o conjunto de sonidos
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Escuela Bíblica Dominical Adolescentes
Preguntas introductorias
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
La poesía Una introducción.
La poesía Una introducción.
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
ENSAYOS.EVALUACIÓN (Sujetos del Amparo)
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
La Boutique Del PowerPoint.net
Las Estaciones y El Tiempo
Poesía inttroduccion.
Noticias Your homework is due today! Tutoring today after school
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
de Federico García Lorca
Las Estaciones (La Estación)
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Escribe acá el nombre de tu proyecto
¿Qué tiempo hace hoy?.
Iglesia de san Vicente de torre de Cabdella
Sor Juana Inés de la Cruz
¿Qué tiempo hace?.
Transcripción de la presentación:

Comentario métrico guiado de un poema "Ayer" de Juan Juaristi

Mida los versos 1-8 de este texto Mida los versos 1-8 de este texto. Señale claramente la división entre sílabas, y, cuando haya, las sinalefas, los hiatos o dialefas, las diéresis y las sinéresis. Señale el nombre de cada verso. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto. Especifique para ello tipo de verso según su acentuación, los acentos rítmicos, los extrarrítmicos y los antirrítmicos. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12? Razone su respuesta, y si halla encabalgamientos detalle qué unidades separan y el tipo de encabalgamiento de que se trata. Comente la rima del poema. Precise el tipo de rima utilizado y su esquema de disposición. ¿Se utiliza algún tipo de estructura estrófica o serie de versos? En caso afirmativo, diga de cuál se trata y explique su respuesta.

“Ayer” de Jon Juaristi Odio estos burgos fríos del norte en que demora su partida el invierno: a plazas enjalbegadas por la nieve y un letargo levítico bajo el sol macilento. Viento estepario sopla en sus cantones. 5 Desde torres tristísimas ruedan las horas, pero un solo instante llena la clepsidra y es vano el vano resbalar del tiempo. Sus bibliotecas públicas conservan primeras ediciones de El Criterio. 10 Retratos de Aparisi, Nocedal, Manterola, cuelgan en las paredes de sus ayuntamientos. Tiendas agazapadas en sobrios soportales venden devocionarios, añalejos, cordones de San Blas, escapularios, 15 rosarios aromados al humo del sahumerio. Y cuando cae la tarde, rebaños de canónigos dejan las catedrales, y en un hosco silencio se dispersan por calles angostas. Sacristanes de caderas nefandas cierran los presbiterios. 20 No digáis que fue ayer. ¿Quién cantará victoria? Mirad bajo la piel de nuestros pueblos, allí donde el pasado se hace carne y es la sustancia del vivir el tedio. Mirad más dentro aún: la fibra en que dormitan 25 alcanforadas almas de curas y barberos soñando un horizonte de boinas escarlata. Rumor de fronda llega del fondo de su sueño.

“Ayer” de Jon Juaristi

1. Mida los versos 1-8 de este texto 1. Mida los versos 1-8 de este texto. Señale claramente la división entre sílabas, y, cuando haya, las sinalefas, los hiatos o dialefas, las diéresis y las sinéresis. Señale el nombre de cada verso.

2. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto 2. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto. Especifique para ello tipo de verso según su acentuación, los acentos rítmicos, los extrarrítmicos y los antirrítmicos.

2. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto 2. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto. Especifique para ello tipo de verso según su acentuación, los acentos rítmicos, los extrarrítmicos y los antirrítmicos.

3. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12 3. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12? Razone su respuesta, y si halla encabalgamientos detalle qué unidades separan y el tipo de encabalgamiento de que se trata.

3. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12 3. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12? Razone su respuesta, y si halla encabalgamientos detalle qué unidades separan y el tipo de encabalgamiento de que se trata.

4. Comente la rima del poema 4. Comente la rima del poema. Precise el tipo de rima utilizado y su esquema de disposición. Odio estos burgos fríos del norte en que demora 14- su partida el invierno: 7a plazas enjalbegadas por la nieve 11- y un letargo levítico bajo el sol macilento. 14A   Viento estepario sopla en sus cantones. 11- Desde torres tristísimas ruedan las horas, pero 14A un solo instante llena la clepsidra 11- y es vano el vano resbalar del tiempo. 11A Sus bibliotecas públicas conservan 11- primeras ediciones de El Criterio. 11A Retratos de Aparisi, Nocedal, Manterola, 14- cuelgan en las paredes de sus ayuntamientos. 14A Tiendas agazapadas en sobrios soportales 14- venden devocionarios, añalejos, 14A cordones de San Blas, escapularios, 11- rosarios aromados al humo del sahumerio. 14A Y cuando cae la tarde, rebaños de canónigos 14- dejan las catedrales, y en un hosco silencio 14A se dispersan por calles angostas. Sacristanes 14- de caderas nefandas cierran los presbiterios. 14A   No digáis que fue ayer. ¿Quién cantará victoria? 14- Mirad bajo la piel de nuestros pueblos, 11A allí donde el pasado se hace carne 11- y es la sustancia del vivir el tedio. 11A Mirad más dentro aún: la fibra en que dormitan 14- alcanforadas almas de curas y barberos 14A soñando un horizonte de boinas escarlata. 14- Rumor de fronda llega del fondo de su sueño. 14A

4. Comente la rima del poema 4. Comente la rima del poema. Precise el tipo de rima utilizado y su esquema de disposición. Esquema de rima: -A-A-A-A… , tipo romance 14, 7a, 11-, 14A, 11-, 14A, 11-, 11A, 11-, 11A, 14-, 14A, 14-, 14A, 11-, 14A,, 14-, 14A, 14-, 14A, 14-, 11A, 11-, 11A, 14-, 14A, 14-, 14A Rima asonante en –eo Siempre rima llana En general rima rica estilísticamente

5. ¿Se utiliza algún tipo de estructura estrófica o serie de versos 5. ¿Se utiliza algún tipo de estructura estrófica o serie de versos? En caso afirmativo, diga de cuál se trata y explique su respuesta. Combina versos endecasílabos, alejandrinos y heptasílabos, lo que es típico de la silva. La rima, sin embargo, es asonante y en forma de romance. Es una silva arromanzada.