Síntesis Geográfica de Chile Físico -Territorio Nacional: continental, insular y marítimo -El relieve de Chile -El clima -La hidrografía -El medio ambiente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relieve chileno.
Advertisements

XV Región de Arica y Parinacota:
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
Características generales del relieve nacional
Macroformas del Relieve
CLIMOGRAMA T° PP.
Aproximación al territorio chileno. Forma, situación y relieve
Relieve, características del relieve nacional.
Climas de Chile.
GEOGRAFÍA DE CHILE EL RELIEVE
Departamento de Historia 2009 Morfología del Relieve Chileno.
GEOGRAFÍA FISICA DE CHILE
CLIMAS DE CHILE.
Síntesis de las Macroformas del relieve de Chile
Regiones naturales de Chile
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Unidad I: Chile el Medio Físico y Humano
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
LOCALIZACIÓN, FORMA Y LÍMITES DE CHILE
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Relieves de chile..
El Relieve Chileno.
LOCALIZACIÓN, FORMA Y LÍMITES DE CHILE
ENTORNO NATURAL DE CHILE
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
CORDILLERA DE LA COSTA Y PLANICIES COSTERAS PLANICIES COSTERAS
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
Chile (Territorio) 6º año básico. Paisajes de nuestro país.
Relieve, características del relieve nacional.
DEPRESIÓN INTERMEDIA Colegio de los SSCC Providencia
Clima: caracterización nacional
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
Relieve de América.
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Relieve: caracterización nacional
CLIMAS DE CHILE Y FORMAS DE VIDA ASOCIADA
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
EJEMPLOS DE PERFILES TOPOGRÁFICOS EN CHILE
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
Unidad 1: AMÉRICA Un gran continente
Geografía Física de América Latina
Relieve, características del relieve nacional.
Chile un país de mosaicos
ZONAS NATURALES DE CHILE
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
ZONAS NATURALES DE CHILE 5° BÁSICO
MACROFORMAS DEL RELIEVE CHILENO
Chile y sus zonas naturales.
UNIDAD I: CHILE, SU ESPACIO GEOGRÁFICO Profesor: Gerardo Ubilla S.
ZONAS NATURALES DE CHILE
Profesora: Yedra Muñoz
Obj.: Conocer y diferenciar las macro formas del relieve nacional
Los climas de Chile.
Geografía Física de Chile
Perfil de las macroformas del relieve chileno
Relieves de Chile.
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Zonas naturales de Chile La forma de Chile, al ser tan extensa, permite que nuestro país atraviese diversas latitudes y por lo tanto diversas franjas.
Relieves de Chile En Chile existen cuatro grandes unidades o franjas de relieves, que le otorgan al medio físico un carácter marcadamente longitudinal.
GEOGRAFÍA DE CHILE HIDROGRAFIA DE CHILE.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto Básico Profesora Paulina González.
CLIMAS DE CHILES ELEMENTOS DEL CLIMA TEMPERATURA PRECIPITACIONES HUMEDAD PRESIÓN ATMOSFÉRICA VIENTOS.
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Unidad n°1: ¿Qué atractivo nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
Transcripción de la presentación:

Síntesis Geográfica de Chile Físico -Territorio Nacional: continental, insular y marítimo -El relieve de Chile -El clima -La hidrografía -El medio ambiente y las catástrofes naturales 16

Preguntas Esenciales ¿Qué ventajas y desventajas por la posición en el mundo y por su forma tiene nuestro país? ¿Qué significa que Chile sea un país tricontinental? ¿Cuáles son los factores que modifican el clima de nuestro país? ¿Cuáles son los riesgos naturales que afectan al territorio y cual es la respuesta humana frente a ellos?

Localización de Chile en el Mundo Océano Pacífico Océano Atlántico Océano Indico Océano Pacífico Océano Glacial Antártico Asia Europa África Oceanía América del Norte América Latina Ventajas Desventajas Cabo de Hornos Is. Diego Ramírez Visviri17º30`S 56º30`S

Localización de Chile en América 17º 30`S Visviri Cerro Choquecota 56º 30`S Cabo de Hornos Isla Diego Ramírez 4.270Km.

Formas de Chile 400Km. 90Km. 468Km. 15Km. Superficie continental: Km Ancho promedio: 180Km. Ventajas Desventajas

Tricontinentalidad del territorio Nacional Chile Continental- Sudamericano Chile Oceánico Chile Antártico 90º W.53º W.

Límites del Territorio Tratado de Lima 1929 Tratado de Paz y Amistad 1904 Tratado de 1881 Tratado de Paz Y Amistad 1984

El Espacio Marítimo Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial Mar Presencial Plataforma Continental Mar Territorial: 12 millas marinas Zona Contigua: 24 millas marinas

Relieve Submarino Dorsal del Pacífico o Cordillera de Pascua Dorso de Nazca Dorso Occidental Se extiende de Am.Central al mar de Ross (Antártica) Emergen Islas: Sn. Felix y Sn. Ambrosio y Salas y Gomez Se prolonga Al litoral entre Pto. Montt y el Golfo de penas Dorso Occidental Dorso de Nazca Entre dorsales Cuenca del Perú Cuenca de Chile Cuenca Austral

FenómenoCaracterísticas Corriente de Humboldt Corriente marina fría, se observa a partir de Isla Mocha 38º Sur, hacia el Norte Tiene importancia económica y climática Fenómeno del Niño Calentamiento ocasional, irregular, aperiódico de las aguas, provoca abundantes lluvias, reducción de especies pelágicas y aumento de especies de aguas cálidas Fenómeno de la Niña Enfriamiento excesivo de las aguas del mar, trae como consecuencias sequías en el Norte y centro del país Marea Roja Aumento explosivo de los microorganismos que componen el plancton, producen toxinas venenosas que se concentran en moluscos que se alimentan de ellas Fenómenos del Mar Chileno

Rapa Nui o Isla de Pascua Localización: 27º7`latitud Sur y 109º23` longitud Oeste

Relieve de Chile Los cuatro rasgos geomorfológicos del territorio chileno

Cordillera de los Andes Sector Norte alta, maciza y volcánica Norte Chico Ausencia de volcanismo Zona Central a Puerto Montt Volcánica, se inicia la montaña I y II Región Altiplano Antofagasta presenta la Precordillera de Domeyko Cumbre más alta Ojos del Salado m. Yacimientos de cobre, plata, oro hierro Puerto Montt al S. Se presenta fragmentada por acción glaciar Sector occidental Campos de hielo Norte y Sur Sector oriental Patagonia, cordillera baja Se prolonga en la Antártica Antartandes Llullaillaco, Guallatiri Ojos del Salado, NV. Tres Cruces Tupungato, Tinguiririca, Peteroa Villarrica, Osorno Mte. Fitz Roy

Depresión Intermedia Sector Norte: hasta el Loa forma pampas desérticas: Azapa, Camarones Tamarugal Sector Central: forma cuencas: Santiago, Rancagua Drenadas por ríos Maipo y Rapel Región de los Lagos Modelado glacial: Lagos y morrenas Al S. del Loa, hasta Sierra Vicuña Mackenna: desierto de Atacama Norte Chico: Interrumpida por Cordones transversales: Doña Rosa, Chacabuco Desde Pelequén Valle longitudinal de relleno fluvio- glaciovolcánico Al S. de Puerto Montt Se sumerge en el Ceno de Reloncaví. Reaparece en Algunas islas, Taitao Emerge en el Istmo de Ofqui, y desaparece en el golfo de Penas

Cordillera de la Costa Sector Norte: de Arica a Chañaral forma el farellón Costero, cae bruscamente al mar Sector Central: entre los ríos Aconcagua y Rapel es un macizo continuo: el Roble y la Campana Al S. de Chiloé reaparece en las islas Guaitecas, Chonos y desaparece en península de Taitao Norte Chico: es baja y desmembrada por los cordones transversales y erosión de los sistemas fluviales Entre el Rapel y Bío-Bío se divide en 2 cordones con cuencas interiores: Cauquenes Y Quirihue Al S. de Bío-Bío,recibe diversos nombres: Nahuelbuta, Mahuidanchi Pelada, Zarao Pihuchén,Pirulil Sierra Vicuña Mackenna cerros Paranal, la Campana Nahuelbuta Mahuidanche Zarao Pelada Pihuchén, Piruil

Planicies Litorales Sector Norte: estrechas por el farellón costero, mayor desarrollo entre Mejillones y Caleta Coloso Sector Central: Se presentan amplias, especialmente en desembocadura de los ríos Sector Sur: Costas desparejas en Chiloé se desarrollan en bahía de Ancud y Tongoy Norte Chico: amplio, formación de terrazas, 30Km. de ancho en Tongoy por transgresiones y regresiones marinas Al S. de Constitución Se estrechan por la cordillera costera, Reaparecen en el golfo de Arauco En el extremo Sur e encuentran en el Norte del Estrecho de Magallanes Entre Agua Fresca Y Punta Dungenes

Perfiles Topográficos

Climas de Chile Latitud Relieve Altura Océano Corriente de Humboldt Anticiclón del Pacífico Factores que modifican el clima Frente Polar

Climas de Chile

Climas áridos Regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta Atacama Tipo de climalocalizacióncaracterísticasVegetación Desértico Costero con nublados abundantes Franja litoral, desde Arica a La Serena Carencia de precipitaciones, Tº promedio 18º C, escasa oscilación térmica, abundante camanchaca Xeromórfica (escaso requerimiento de agua) Desértico Normal Depresión intermedia entre Arica y Vallenar Sin precipitaciones, fuerte oscilación térmica diaria Desértico de Altura Sobre 3.000m. de altura, desde el límite a Vallenar Promedio de precipitaciones 120mm, en verano; Tº promedio, 10ºC fuerte oscilación térmica diaria Pisos vegetacionales: -Cactáceas columnares -Llareta, bofedal paja brava

Climas Estepáricos: IV región de Coquimbo y parte de la V de Valparaíso Tipo de climaLocalizaciónCaracterísticasVegetación Estepárico costero con nublados abundantes Valle del Elqui al sector de Zapallar Precipitaciones anuales 130mm Tº promedio anual 15ºC Neblinas matinales Bosques de relicto Fray Jorge y Talinay Desierto florido Estepárico interior con gran sequedad atmosférica Desde Vallenar al río Aconcagua Precipitaciones irregulares 24mm en Copiapó, 65 en Vallenar. Periodos cíclicos de sequía Tº promedio anual 15,8ºC. Fuerte oscilación térmica diaria Xeromórfica Cultivos en valles de ríos

Bosque Fray Jorge Valle del Elqui

Climas Templados Región Metropolitana a IX R. de la Araucanía Tipo de ClimaLocalizaciónCaracterísticasVegetación Templado Mediterráneo Desde Aconcagua hasta el río Itata Tº entre 15ºC. y 11ºC. como promedio anual Precipitaciones 360mm en Santiago, 699mm en Talca Verano prolongado Mesófita, arbustiva y arbórea.En el N. estepa de espino y algarrobo Hacia la cordillera, bosque esclerófilo de quillay, boldo. Litre, peumo Templado Cálido Lluvioso Desde el Bío- Bío, hasta Puerto Montt Tº promedio 11ºC Precipitaciones todo el año, Temuco 1.190mm Valdivia 2,489mm Higrófita, predomina el bosque con sotobosque, en cordillera: araucaria, lenga, ñirre. En valles S selva Valdiviana: roble,coigue, laurel

Climas Templados: IX Región a XII Región de Magallanes Tipo de ClimaLocalizaciónCaracterísticasVegetación Templado Marítimo Lluvioso Puerto Montt a Península de Taitao. Sector Occidental Bajas Tº, promedio anual 10º Precipitaciones abundantes de 2000 a 3000 mm. Exuberante, bosques de Chiloé y Aisén, ciprés de las guaitecas Templado Frío Lluvioso Taitao al Estrecho de Magallanes Precipitaciones todo el año, superior a 3000mm. anuales Bosque magallánico Disminución de la vegetación por las bajas temperaturas

Climas Fríos: parte de la XI, y XII Región de Magallanes Tipo de ClimaLocalizaciónCaracterísticasVegetación Estepa Fría Área trasandina de la Patagonia, islas y bordes del Estrecho de Magallanes Promedio de Tº 6º.C. Precipitaciones entre500 y 1000 mm. anuales, nevadas invernales Herbácea, coirón Tundra Islas del extremo austral al S. de los 51ºS. Tº bajas, promedio de 6 a4ºC. Precipitaciones entre 3000 y 5000mm anuales Zonas pantanosas musgos, líquenes Hielo de Altura Altas cumbres de la cordillera de los Andes Tº muy bajas todo el año, bajo 0ºC., precipitaciones sólidas Tundra andina Hielos permanentes Polar Territorio chileno antártico Tierra de oHiggins, 0º, al interior -12,7ºC. de promedio. Precipitaciones sólidas, ventiscas Ausente por el frío

Climogramas

Base Pedro Aguirre Cerda

Hidrografía de Chile Región Escurrimiento Alimentación Cuencas Importantes Uso de Aguas Norte Grande Endorreica:I y II Región hasta el Loa Arreica:desde el Loa Al río Copiapó Pluvial Quebradas, aguadas Lauca, Loa Regadío, Minería, uso doméstico Norte Chico ExorreicaNivo-pluvialCopiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa Riego, minería electricidad, industria, Zona Central ExorreicaNivo-pluvialAconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Bío-Bío Riego, uso doméstico, electricidad, navegación Zona SurExorreicaNivo-pluvial Cause regulado por lagos Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Maullín, Petrohue Riego, uso doméstico electricidad, navegación Zona AustralExorreicaNivo-pluvio- glacial Aisén, Baker,Bravo, Pascua Potencial hidroeléctrico Turismo

Gráficos de Fluviogramas

Riesgos Naturales en Chile Cinturón de Fuego del Pacífico

Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas Volcán Quizapu1932 Valdivia

Riesgos Naturales: Climáticos, Físicos RegiónRiesgos NaturalesPrevención I y II Inundaciones, aluviones Por invierno boliviano Identificación de las zonas de inundaciones y aluviones, de suelos blandos y dunas III y IV Inundaciones, aluviones, sequías cíclicas Instalación de tranques y embalses: Paloma, Cogotí, Identificación de zonas de aluviones V a VIII Sequías, inundaciones, aluviones Instalación de tranques y embalses, identificación de zonas de aluviones VIII a IX Sequías por concentración de días sin lluvias Identificación de zonas de aluviones, escurrimientos de lava X a XII Sequías, inundaciones a través de rodados por fuertes pendientes Identificación de zonas de avalanchas y rodados Reconocimiento de suelos blandos

Hemos Aprendido que La localización de Chile en la cuenca Pacífico le significa una gran ventaja en el concierto de la economía mundial La gran extensión latitudinal de Chile le confiere una gran variedad de geosistemas. En general la instalación humana y las ciudades están localizadas en la Depresión Intermedia en mayor medida, y en menor medida en el litoral. La cordillera de los Andes es el esqueleto minero del país y el reservorio natural de aguas Las islas esporádicas u oceánicas forman parte de las dorsales Chile es un país expuesto a catástrofes naturales especialmente sismos y erupciones volcánicas por su localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico

Ejercicios En relación al climograma podemos afirmar correctamente que: I.- Las precipitaciones se presentan irregulares y escasas II.- Las temperaturas aumentan en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero III.- Es un clima estepárico Costero a.- I y II b.- II y III c.- I y III d.- sólo II e.- I, II y III

El clima se encuentra condicionado por diversos factores. De los siguientes, señale aquel que explica la extrema aridez del desierto de Atacama a.- El efecto de biombo climático de la cordillera de los Andes b.- La influencia del Océano Pacífico. c.- El anticiclón del Pacífico d.- La ausencia de la camanchaca e.- La influencia de la corriente de Humboldt

Sobre el fluviograma del río Aconcagua podemos afirmar como correcto que: I.- Su régimen es pluvioso-nivoso II.- Su mayor caudal lo alcanza en Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero III.- Predomina una alimentación de régimen nivoso a.- I y II b.- II y III e.- I y III b.- sólo II e.- I, II y III

Estos climogramas tienen en común: I.- Representan climas estepáricos II.- Su bajo nivel de precipitaciones III.- Sus temperaturas a.- I y II b.- II y III c.- I y III d.- sólo I e.- I, II y III

La cordillera de los Andes se presenta en el Norte Grande: a.- Alta, maciza y volcánica b.- Alta y maciza, pero no presenta volcanes c.- Sus alturas máximas presentan unos metros de altura d.- Presenta la máxima altura: Nevado Ojos del Salado e.- Desgastada por la acción de los glaciares

Sobre la Cordillera de la Costa podemos afirmar que: I.- En el sector Norte se presenta como un farellón costero que se interna bruscamente en el mar II.- En la provincia de Malleco actúa como biombo climático generando un microclima III.- En el sector central se bifurca dejando en su interior las cuencas de Cauquenes y Quirihue IV.- Se inicia al Sur de Arica en el Cerro Camaraca y desaparece en el Golfo de Penas a.- I y II b.- I, II y IV c.- III y IV d.- I, II y III e.- I, II, III y IV

En este perfil transversal podemos apreciar un rasgo singular que es propio sólo de esta zona, y consiste en que: a.- Los llanos presentan rellenos de sedimentación fluvial b.- La ausencia de la Cordillera de la Costa que se interrumpe en esta región c.- La estreches de las planicies litorales d.- Los volcanes se encuentran instalados en la precordillera e.- La Depresión Intermedia se presenta como un llano de amplio desarrollo

La vegetación consignada en la imagen corresponde de acuerdo a sus requerimientos de agua a: a.- Mesomórfica b.- Xeromórfica c.- Hidromórfica d.- Cactáceas e.- Coriáceas