SESIÓN N°: 07 y 08 FECHA: 11 al ADRIAN VILLEGAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Periodo de las reformas estructurales.
Chile Contemporáneo
Revolución Francesa 1789.
ELECCIONES 2009 ¿Qué se vota?
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Historia de América Latina en el siglo XX
Tío Mario Araya
América Latina Colegio Científico Costarricense.
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
HACIENDA APELARÁ FALLO DE TRIBUNAL CONTENCIOSO El Ministerio de Hacienda anunció esta tarde que apelará el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo.
DERECHO PARLAMENTARIO
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Chile en la segunda mitad del siglo XX
El Quiebre Democrático En Chile
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Campaña presidencial de 1964
Triunfo de la Invasión Socialista
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
La Crisis de la Educación Chilena
El Quiebre democrático en Chile
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
La Guerra Fría en América Latina
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
La Unidad Popular: La vía Chilena al socialismo
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
El Proceso de Retorno a la Democracia
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Crisis del parlamentarismo
La República Parlamentaria ( )
Aires revolucionarios en el contexto de los 60’ y el proyecto de la DC.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
POR:GABRIELA MARTINEZ
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
La vía Chilena al socialismo Salvador allende y la UP
Un nuevo chile: la constitución de 1980
La República Parlamentaria
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
NO (2012) Director: Pablo Larraín Nominada al Oscar para la mejor película extranjera en el 2012.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
Transcripción de la presentación:

SESIÓN N°: 07 y 08 FECHA: 11 al 18-10-2008 ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 07 y 08 FECHA: 11 al 18-10-2008

3. El Golpe Militar

Introducción al Golpe Militar Antecedentes Mediatos al Golpe Militar Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar El 11 de Septiembre de 1973 Los Días Posteriores al Golpe Militar

1. Introducción al Golpe Militar

1. Introducción al Golpe Militar 1.A. 11 de Septiembre de 1973: ¿Golpe Militar o Pronunciamiento Militar?: La fecha supone el colapso del gobierno de Salvador Allende a manos del ejército Dentro de la historiografía nacional, los opositores al gobierno militar denominan esta acción como “golpe militar”, mientras los partidarios, la denominan como “pronunciamiento militar” Pero, ¿qué significa cada concepto? El “Golpe Militar”, es la usurpación del poder vigente, violando y vulnerando la legalidad institucional en un Estado por parte de un grupo armado Este grupo armado puede ser militar o cívico - militar ¿Cómo es el caso chileno?

1. Introducción al Golpe Militar El “Pronunciamiento Militar” busca derrocar un gobierno, pero sin la usurpación ni derrocamiento del sistema vigente Entonces a la luz de los hechos, en el caso de Chile, se trataría de ¿un golpe o un pronunciamiento militar?

1. Introducción al Golpe Militar 1.B. Opiniones con Respecto a la Crítica Situación de 1973: Andrés Allamand: "Nos va a costar mucho salvar (al país), será una larga batalla, pero el marxismo no se va a implantar en Chile, pese a quien pese y al precio que sea“ Patricio Aylwin: "Respecto a la UP, todos los sectores coincidimos en que sólo le interesa dividirnos, así como dividir a las Fuerzas Armadas, básicas para la subsistencia democrática. El mandato de la nueva directiva es no dejarles pasar una..."

1. Introducción al Golpe Militar Camilo Escalona: "Quienes quieren mantener la educación al servicio de unos pocos, aquellos que pagan millones por tener a sus hijos en los colegios particulares, son precisamente los que se oponen con más fuerza a las transformaciones educacionales" Sergio Bitar: "Cuando sostenemos nuestra fórmula, estamos defendiendo la posibilidad de afianzar una política económica razonable, que depende de los trabajadores del cobre y de Chile"

1. Introducción al Golpe Militar Alejandro Foxley: "Que la UP haya hecho de la redistribución del ingreso el pilar básico de su política económica y social, es una decisión bastante simplista, pues se ha limitado a conceder importantes alzas de sueldos y salarios, sin preocuparse de la coherencia global del esquema" Jaime Gazmuri: "El MAPU está por la unidad de los partidos obreros y la fracción que ha sido expulsada por la unidad central de la pequeña burguesía revolucionaria, dentro y fuera de la UP. Para nosotros, el gobierno es revolucionario, para ellos, reformista”

1. Introducción al Golpe Militar Andrés Zaldívar: "El Congreso debe hacerse respetar frente a un Ejecutivo prepotente" Gladys Marín: "La Asamblea Juvenil acordó pedirle a la derecha democratacristiana avanzar en las tareas antiimperialistas y antioligárquicas. Si la JDC es consecuente con sus posiciones, tendrá que ponerse al lado de la Unidad Popular" Augusto Pinochet: "Porque, señores, esto hay que decirlo, cuando el Ejército sale a la calle, sale a matar. Desgraciadamente es así”

1. Introducción al Golpe Militar 1.C. ¿Qué Camino se Recorrió en 1973 Para Llegar a la Crisis?: 1. Las Elecciones Parlamentarias de Marzo de 1973: La UP logró el 43,3% de los votos y el CODE el 55% Con ello el CODE no puede acusar constitucionalmente a Allende, pero la UP queda en desventaja en el Parlamento 2. Fallido Acercamiento Allende – Democracia Cristiana: Allende busca acercarse a la DC con de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba que había sido vetado por el Ejecutivo Este, buscaba que traspaso de las empresas al “área social” de la economía, fuera legal y pacífico, pero el problema para la UP, es que solicitaba devolver las empresas expropiadas de forma irregular o ilegal

1. Introducción al Golpe Militar El acercamiento consistía en que antes de que el Parlamento respondiera al veto, Allende revisaría nuevamente el proyecto junto a los partidos de la UP para poder aprobarla El PC acató el llamado de Allende al diálogo, mientras el PS se mostró hostil e intransigente Carlos Altamirano (PS) creó graves problemas al gobierno de Allende debido a sus discursos incendiarios

1. Introducción al Golpe Militar 3. El Fracazo Mediador de la Iglesia: El cardenal Raúl Silva Henríquez, fue un canal de diálogo entre Allende y el presidente de la DC, Patricio Aylwin Pero ello no fue suficiente, ya que la intransigencia de la UP y la opisición de Frei Montalva (DC) hizo que el acercamiento fracazara, sumado a los amplios poderes que Aylwin quería para el Ejército que dejaban en posición de debilidad a la UP Video sobre la vida y obra del Cardenal Raúl Silva Henríquez:

1. Introducción al Golpe Militar 4. La Imparable Escalada de Violencia: El clima de polarización política, desde principios de 1973 hacían presagiar una crisis de proporciones Un golpe militar era una posibilidad, pero esta opción estaba relegada mientras operó la doctrina del comandante René Schneider, de que el Ejército respetaría las leyes y la Constitución Dentro de la misma lógica, el comandante el jefe del ejército (hasta Agosto de 1973), Carlos Prats se oponía a un golpe militar Sin embargo la presión de grupos de civiles contrarios a Allende, exacerbaban los ánimos militares, ya que los llamaban abiertamente al golpe militar Muchos sostienen que estas acciones tendientes a generar un golpe militar eran ideadas y financiadas por la CIA de los EE.UU.

1. Introducción al Golpe Militar Sólo el fantasma de una posible guerra civil mantenía un débil orden (ya que el ejército bajo Prats había anunciado que no daría un golpe militar, situación, que si otras ramas de las fuerzas armadas no acataban, podía terminar en guerra civil Dentro de los temas más complicados estaban la Reforma Agraria, el proyecto de la ENU, las tomas de fábricas y terrenos, las JAP, los cordones industriales, etc., elementos que generaron un clima de violencia y que dejó más de 100 muertos Dentro de los puntos más álgidos, figuran la seguidilla de paros, protestas y huelgas y “El Tanquetazo” del 29 de Junio de 1973 Además, la intervención de militares dentro del gobierno (a través de los ministerios), agudizó en clima de polarización política

1. Introducción al Golpe Militar 5. ¿Existía Alguna Salida?, ¿Es Real el Mito del Plebiscito?: La salida ante este escenario de caos, era una situación difícil de darse en la realidad Popularmente se ha dicho que Allende estaba pensando en llamar a un plebiscito en el mes de Septiembre para continuar o no en el gobierno Hasta el día de hoy, esta afirmación no ha podido ser dilucidada a la luz de pruebas fehacientes que la sostengan ¿Cuáles hubiesen sido los escenario posibles de haberse llevado a cabo este plebiscito? Si ganaba, seguía en el poder y se esfumaba la idea de un golpe, si perdía y entregaba el poder, entregaba el mando por voluntad popular y no por las presiones de la oposición

1. Introducción al Golpe Militar Según el historiador Gonzalo Vial, el plebiscito fue un tema real, y fue propuesto por Allende en el mes de Agosto de 1973 El PS, el MIR y parte del MAPU se oponían de forma radical a la medida. El PC, PR y el MAPU Obrero-Campesino concordaban y apoyaban a Allende Allende no acepta el reproche del PS y a inicios de Septiembre nuevamente insiste con el plebiscito Tan sólo la mediación de Orlando Letelier (Ministro de Defensa), acercó a Allende con el PS, pero ya era tarde, por que supuestamente ello se logró el 10 de Septiembre

1. Introducción al Golpe Militar 1.D. Los Preparativos del Golpe Militar Las Fuerzas Armadas tomaron como señal de arranque la declaración hecha por la Cámara de Diputados para derrocar al gobierno de la Unidad Popular Ver “Acuerdo de la Cámara de Diputados Sobre el Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la Republica” (23 de Agosto de 1973 ): Las Fuerzas Armadas estaban preparadas para dar un golpe militar mucho antes de que se pensara en ello como una posibilidad cierta

1. Introducción al Golpe Militar Por ejemplo, el Ejército había desarrollado planes de contrainsurgencia si es que un grupo armado sobrepasara el actuar de la fuerza de Carabineros Estos planes desarrollados, fueron un punto de partida muy importante para la organización del golpe militar y sus días posteriores, ya que tan sólo debían adaptarse Junto con ello, no se puede desconocer el rol de los EE.UU. a través de la “Escuela de las Américas” (Panamá), en la cual se preparaba a oficiales del Ejército para la lucha contra la insurgencia con métodos muchas veces cuestionables Además este organismo impuso la “Doctrina de Seguridad Nacional” en la región, en la cual, la seguridad del Estado se pone por sobre la seguridad del individuo, atentando contra su libertad tanto pública como privada

1. Introducción al Golpe Militar Cabe recordar que ello debe analizarse bajo el escenario de la Guerra Fría en la región En Chile esto se tradujo en los tiempos previos al golpe militar, en la forma en que parte del mundo militar miraba al mundo civil de izquierda y con ello, la justificación de la idea de que el golpe militar era necesario en el contexto de una supuesta guerra civil Luego del golpe militar, esta doctrina se tradujo en la creación de organismos de inteligencia como la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) en Junio de 1974 (mediante la publicación del Decreto Ley 521 con artículos secretos) Posteriormente la DINA se transformó en la C.N.I. (Central Nacional de Informaciones) en Agosto de 1977

1. Introducción al Golpe Militar Uno de los problemas para los militares golpistas era la lealtad constitucional de Prats y sus cercanos que manejaban la guarnición de Santiago Los golpistas estaban contra el tiempo, ya que si se producía otro “tanquetazo” fallido, Prats podía limpiar el ejército de militares golpistas Sin embargo, la renuncia de Prats en Agosto y de Sepúlveda y Pickering (por solidaridad), provocó que Pinochet asumiera Con respeto a Pinochet, no se sabía si este era golpista o no Para averiguarlo, el almirante Merino, envía al contralmirante Huidobro con una pequeña carta el 7 de Septiembre, en la cual lo comprometía, junto a Leigh (Fuerza Área) a poner sus fuerzas a disposición el 11 de Septiembre para un golpe militar

1. Introducción al Golpe Militar Cuando Pinochet reunido con Allende (según el mito popular no comprobado) se entera de que este quería llamara a plebiscito, Pinochet se suma al golpe De esta forma, todo está dispuesto para que comience el golpe militar

1. Introducción al Golpe Militar 1.E. Causas del Golpe Militar Según la Historiografía 1. Derecha Clásica: Nombre: Gonzalo Vial Razones: Crisis política – social por los cambios en la masa electoral, los defectos del régimen de partidos, el malestar económico – social y el impacto del “guevarismo” Nombre: Ricardo Krebs Razones: Profunda crisis política, social y económica de los años de la Unidad Popular sumado a la influencia del contexto mundial

1. Introducción al Golpe Militar 2. Derecha Liberal: Nombre: Alfredo Jocelyn – Holt Razones: Clima de división y confrontación desde los años ’60, más el antagonismo de la derecha y el mal manejo del gobierno (sobre todo económico y) de la UP y la profundidad de su reformas

1. Introducción al Golpe Militar 3. Centro (o Mesohistoria): Nombre: Sergio Villalobos Razones: Bajo apoyo popular de Allende (por su elección), además de ser sobrepasado por los grupos de extrema izquierda, la movilización social y el deterioro político y económico del país Nombre: Cristián Gazmuri Razones:Radicalización de la izquierda desde el gobierno de Frei Motalva, aplicación de la ilegalidad para aplicar medidas de gobierno de la UP, polarización de los partidos políticos

1. Introducción al Golpe Militar 4. Marxismo Clásico Nombre: Luis Vitale Razones: Agudización del reformismo en Allende lo que provoca la reacción de las clases altas, en un gobierno que contaba con que la oposición sería “leal”), crisis de la derecha luego de aparecer la DC

1. Introducción al Golpe Militar 5. “Sensibilidad” Marxista Nombre: Tomás Moulián Razones: Al ser un gobierno revolucionario simbólico fuerte el de la UP, la oposición reaccionó de igual forma, crisis interna de la UP por la lucha entre el “polo” y los “poderes” revolucionarios Nombre: Gabriel Salazar Razones: Las FF.AA. y sus asesores civiles buscan terminar con la movilización social y reformismo del gobierno de la UP para proteger sus intereses

1. Introducción al Golpe Militar 6. Socialista Nombre: Luis Maira Razones: La grave polarización política y social que sufre el gobierno de Salvador Allende hunde el Chile republicano y provoca el golpe militar

1. Introducción al Golpe Militar 7. Desde la Ciencia Política Nombre: Enrique Cañas Kirby Razones:ruptura de las instituciones democráticas (del rol de los partidos, los factores institucionales y las situaciones provocadas por los miembros de la elite chilena) que culminaron en el Golpe Militar Nombre: Genaro Arriagada Razones: La UP destruyó la economía y las instituciones democráticas para hacerce con el poder total, lo que llevó a la polarización y violencia política

1. Introducción al Golpe Militar Nombre: Paul Drake Razones: La gran movilización social y el poder de algunos grupos (sociales, políticos y económico) conduce a la polarización y esta al golpe militar Nombre: Carlos Hunneus Razones: Principalmente motivos políticos como el rol de la oposición al gobierno de Allende y la poca vialibilidad del propio programa de la UP

1. Introducción al Golpe Militar Nombre: Edgardo Boeninger Razones:El atrincheramiento de bloques producto de la polarización política, lo que eliminó la posibilidad de acuerdos políticos e hizo insostenible el gobierno de la UP

1. Introducción al Golpe Militar 8. Desde la Crónica: Nombre: Ascanio Cavallo Razones: A través del estudio de las fuentes explica como la polarización política provoca la búsqueda de la parte de la oposición, la cáida de la UP Nombre: Rafael Otano Razones: Señala que la polarización y la violencia tornaron isostenible el gobierno de la UP, situación la cual, gracias a la oposición, fomentó el actuar de los militar provocando el golpe de estado

1. Introducción al Golpe Militar 8. Desde el Mundo Militar: Nombre: Julio Canessa Razones: El gobierno de la UP estaba fomentando una guerra civil a la cual simplemente los militares por mandato del pueblo ponen fin a través del pronunciamiento militar Nombre: Augusto Pinochet Razones: Se debía poner fin al influejo marxista y al clima de guerra civil que fomentaba la UP para hacerce con el poder total, ante este escenario las FF.AA. Solo hacen lo que su deber manda

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis del modelo sustitutivo de importaciones obligo a buscar nuevos modelos de desarrollo, que significan ordenamientos económicos alternativos 2.- Los excedentes que producía el crecimiento económico ya no bastaban para seguir integrando nuevos sectores sociales, sin afectar los intereses de otros grupos con mayor poder 3.- La fuerte presencia de capitales extranjeros en la propiedad y explotación de materias primas priva al Estado de importantes recursos 4.- Un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país requería expandir el consumo interno, para lo cual había que redistribuir los ingresos

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- Debilitamiento de la convicción de respetar las reglas del sistema democrático: en sectores de la izquierda, en beneficio de una posible “vía armada”; y en sectores de derecha, en vistas a posibles gobiernos “de hecho”, que comprometieran a los militares 2.- El Estado aparecería como el único referente válido para cualquier acción colectiva, con gran influencia sobre la sociedad, haciendo de los partidos instrumentos fundamentales en la lucha por el poder 3.- Un fuerte componente ideológico y de exclusividad en los proyectos partidarios de la clase política, con lo que el sistema de “los tres tercios” (derecha, centro, izquierda) se hacía muy antagónico

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 4.- La existencia de gobiernos minoritarios con proyectos de transformación de enorme envergadura que concitaban la agudización de la oposición de sectores muy diversos, sin contar con mecanismos institucionales de resolución de conflictos 5.- Un sistema de gobierno minoritario en un doble sentido: en cuanto el Presidente era elegido por una minoría del electorado y, también, porque el gobierno de ese Presidente contaba con el respaldo de sólo una minoría del Parlamento

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Una creciente incorporación de sectores hasta entonces marginados, como los campesinos y pobladores 2.- El aumento de los niveles de organización comunitaria y de movilización social en torno a la satisfacción de necesidades básicas cada vez más extendidas 3.- Agudización de problemas sociales, como la pobreza, la falta de viviendas o la atención en salud, que demandan una mayor intervención de los poderes públicos

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- La política interna se inserta en la lucha entre las superpotencias, conocida como “guerra fría”, que polariza al mundo en torno a intereses e ideologías de nivel mundial 2.- Ideologización de los partidos, que proponen modelos completos de sociedad, respecto de los cuales no admitían modificaciones ni transacciones. Al no contar con suficiente fuerza política para imponer dichos modelos, el resultado práctico de esta ideologización fue agudizar la polarización 3.- Extensión, en los años setenta, de las ideas de justicia social, de participación y de cambio social, lo mismo que la denuncia de privilegios que atentaban contra una mayor democratización

2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 4.- Existencia de una antigua tradición de “anticomunismo” en las FF.AA., reforzada en el marco de la guerra fría a través de la formación que la oficialidad recibía en EE.UU. y Panamá, con la revolución cubana, el anticomunismo se hizo extensivo a los grupos de extrema izquierda, que proponían de vía armada

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis económica que se hacía sentir en Chile a partir de 1972, caracterizada por una alta inflación, en cifras nunca antes conocidas, por el quiebre productivo y el desabastecimiento de artículos esenciales; por el deterioro del comercio exterior; y por una progresiva paralización del conjunto de la economía 2.- Confluyeron en estos hechos factores propiamente económicos, como el pobre desempeño de las empresas y tierras estatizadas o en vías de serlo; la negación de créditos e inversiones por parte de Estados Unidos, y los paros impulsados por la oposición, sobre todo en octubre de 1972 3.- Cualesquiera que hayan sido las causas de la crisis económica, no parece discutible que ella contribuyo con singular intensidad a desarrollar la situación que desembocaría en los sucesos de 1973

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- El triunfo de Allende fue visto como el triunfo de una de las súper – potencias en pugna, la URSS, lo que explica que el gobierno de EE.UU. planificara y ejecutara una política de intervención en los asuntos internos de Chile 2.- La oposición, a través de organismos políticos (partidos y Congreso) y sociales (gremios productivos y profesionales), intento obligar a la Unidad Popular a abandonar su modelo de sociedad, colocándola en la disyuntiva de hacerlo o de enfrentar un país ignorante 3.- Las amenazas de “vía armada” e “ingobernabilidad” expresaban conceptos excluyentes de la sociedad, ninguno de los cuales podía imponerse al otro democráticamente

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- Incumplimiento de ordenes judiciales o negligencia por parte de las autoridades administrativas del gobierno 5.- Razones que llevaron a la Fuerzas Armadas a apartarse del papel de profesionalismo, obediencia al poder civil y neutralidad política que la Constitución les asignaba, entre las que destacan dos: una, el que la disputa del mundo civil llegaba al seno de la oficialidad, amenazando dividirlas, cuestión que podía provocar un clima de guerra civil, y dos, el creciente llamado de civiles, pidiendo que intervinieran aunque se saliesen de la Constitución

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Los sectores gremiales y profesionales y las bases de los partidos se sintieron desamparados por los mecanismos estatales llamados a proteger sus derechos, entre ellos el derecho a su propiedad 2.- El uso de la fuerza, incluso armada, por parte de particulares, muchas veces llegó a sustituir a la fuerza pública en tomas y retomas de fabricas y tierras, propagándose un clima de violencia que ya no era exclusividad de ningún bando 3.- Utilización al máximo de la legislación existente, viéndose como un abuso por unos o como inevitable ante la resistencia al cambio social, por otros

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- La existencia de sectores que no formaban parte de los grupos directamente beneficiados por las políticas del gobierno –por ejemplo, trabajadores de pequeñas y medianas industrias que no serían nacionalizados- y que presionaban por participar económica y socialmente de los cambios propuestos

3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- El papel jugado por los medios de comunicación, que presentaban al enemigo político como alguien que no merecía ser respetado en su diferencia 2.- Clima de violencia que rompía los diques morales de la sociedad y pavimentaba el camino a nuevos y mayores excesos 3.- Existía dentro de las Fuerzas Armadas una corriente ideológica, caracterizada por un concepto extremo y extraviado de la guerra antisubversivas en relación con la seguridad nacional

4. El 11 de Septiembre de 1973

4. El 11 de Septiembre de 1973 4.A. Introducción al 11 de Septiembre: El 11 se Septiembre de 1973 fue el día en que las FF.AA. ejecutaron un plan previamente programado para derrocar a Allende y terminar con el proyecto de gobierno de la UP Cerca de las 7 de la mañana Allende, que estaba en su domicilio supo que el puerto de Valparaíso estaba sitiado por la Armada Por su parte en la capital, tal y como en otras partes del país el resto de las Fuerzas Armadas tomaba sus posiciones previamente acordadas por el alto mando Desde la mañana tanto fuerzas militares como de carabineros trabajaban clausurando radios o tomando los denominados “cordones industriales” (aglomeraciones de industrias y fábricas de Santiago en manos de obreros partidarios de la UP)

4. El 11 de Septiembre de 1973 Más tarde otras fuerzas del ejército rodean La Moneda, en gran número y fuertemente armadas con tanques y otros vehículos blindados Allende había llegado temprano a La Moneda ya que percibía que algo raro estaba pasando, luego de haber sido informado de la tensa situación en Valparaíso Muchas radios fueron tomadas y obligadas a trasmitir los primeros bandos militares señalando que el gobierno sería derrocado en virtud de la grave situación política y social Pero el presidente Allende y sus más cercanos colaboradores resistieron el intenso ataque del cual era blanco la casa de gobierno

4. El 11 de Septiembre de 1973 Allende señaló a los militares golpistas que no se rendiría y que seguiría peleando hasta el final para defender “el mandato que el pueblo le diera” como señalara en uno de sus tres discursos que trasmitiera por vía telefónica la Radio Magallanes Video el último discurso de Allende por Radio Magallanes: Debido a la resistencia de Allende y el GAP, los militares optaron por bombardear La Moneda con dos aviones Hawker Hunter, luego que previamente fueran evacuados algunos funcionarios y las mujeres a pedido de presidente Allende

4. El 11 de Septiembre de 1973 La evacuación se dio con normalidad salvo con el último grupo los cuales saldría por la puerta de Morandé 80, eran los más cercanos colaboradores de Allende, y este último cerraría la fila Esta situación no se dio ya que este último grupo de evacuados se enfrentó en una feroz balacera con el ejército, por lo cual quedaron dentro de La Moneda y esta fue bombardeada Luego de resistir el bombardeo, el presidente Allende esperó la oportunidad de quedar sólo en el Salón de la Independencia dentro de La Moneda y allí puso fin a sus días con la metralleta que le regalara Fidel Castro Esta tenía inscrita la siguiente frase: “A Salvador Allende, de su compañero de armas , Fidel Castro” Con ello termina el asalto a La Moneda, provocando alto impacto en el país la muerte del presidente Salvador Allende

4. El 11 de Septiembre de 1973 4.B. El 11 de Septiembre, Paso a Paso: 00:30 Se acuartela la guarnición de Santiago 05:00 La Marina se toma el puerto de Valparaíso 06:15 Allende se informa de la sublevación de la Marina 06:30 Los generales golpistas enuncian Bando N° 1 06:30 Los generales golpistas toman sus puestos 07:20 Allende junto con el GAP van hacia La Moneda 07:40 Allende llega a La Moneda que ya estaba sitiada 07:55 Allende habla por primera vez por la radio

4. El 11 de Septiembre de 1973 08:00 Última imagen de Allende con vida 08:20 Allende habla por segunda vez por la radio 08:40 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP 09:00 Se ordena el bombardeo de Radio Magallanes 09:05 Primero informes desde La Moneda 09:20 Problemas en la embajada de Cuba 09:30 Carvajal le ofrece retirarse a Allende del país 09:45 Primer bando señalando el bombardeo a las 11 09:55 Movimiento de tropas frente a La Moneda

4. El 11 de Septiembre de 1973 10:10 Allende se dirige al país por radio (versión N° 1) 10:10 Diálogo militar sobre rendición de Allende 10:40 Allende hace que todos salgan de La Moneda 10:40 Bombardeo a residencia de Allende 10:45 Último discurso de Allende (versión N° 2) 10:50 Conversación de Gustavo Leight 11:00 Se inicia el ataque a La Moneda por la infantería 11:30 Diálogo de Pinochet con otros militares 11:52 Se inicia el bombardeo a La Moneda

4. El 11 de Septiembre de 1973 12:13 Se termina el bombardeo a La Moneda 13:00 Confirman muerte de Allende (versión N° 1) 14:00 Allende ordena que todos salgan de La Moneda 14:01 Palacios ordena a los militares entrar en La Moneda 14:05 Allende se suicida (versión N° 2) 14:30 Retiran cuerpo sin vida de Allende (versión N° 1) 18:00 Se retira el cadáver de Allende (versión N° 2) 18:30 Juramento de la Junta de Gobierno 19:00 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP

4. El 11 de Septiembre de 1973 19:00 Se reúnen las FFAA y ven los pasos a seguir Video resumen: Conversaciones secretas:

5. Los Días Posteriores al Golpe Militar

5. Los Días Posteriores al Golpe Militar Luego del golpe militar, el país inicia un duro régimen que era encabezado, por lo menos durante sus primeros años por una Junta Militar de Gobierno Cabe destacar que sólo Pinochet y Leight eran comandante en jefe el día 11, Medina y Mendoza sólo pertenecían al alto mando de sus respectivas ramas Luego del 11 los militares montan la idea del “Plan Z” o autogolpe de la UP, que contemplaba el asesinato de altos cargo de las FF.AA. Y políticos de oposición. Se utiliza esa excusa para torturar y ejecutar a prisioneros El Plan Z aparece detallado en el “Libro Blanco”, que hacía propaganda al golpe militar y que en la década de los ´90 se supo había sido escrito por Gonzalo Vial para juntar dinero para la “Reconstrucción Nacional”

5. Los Días Posteriores al Golpe Militar También se crea la campaña de “Reconstrucción Nacional”, con el fin de recolectar dinero par “hacer andar al país”, ya que la Junta Militar señalaba que los funcionarios de gobierno de la UP habían desaparecido en su mayoría con el dinero del estado Ante esto el régimen militar organizó colectas en dinero y especies joyas, objetos de oro, etc...) principalmente en los barrios de altos ingresos con el objeto de recolectar todo el dinero que fuese posible

Fin