Temas de actualidad en el Subsector Autotransporte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
1 Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Profesiones.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Nuevo Reglamento de Seguro de Grupo y Colectivo.
SECTOR DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ AGOSTO 2011 Decenio de Acción por la Seguridad Vial Pilar 3. Vehículos mas Seguros.
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
Programas de Mejora Regulatoria
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Esquema de Atención a Usuarios en Coordinaciones de Zona
X Foro Nacional del Transporte de Mercancías
Proyectos Transversales
Programa de Chatarrización del Autotransporte Federal - Propuestas de mejora - Julio, 2010.
Gestión de trámites a permisionarios de transporte de gas LP
Dirección General de Autotransporte Federal
Marco Jurídico Agosto de 2012.
Que es NEEC ¿Qué es el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC)?
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Transición del sector privado / FIEL v e n t a n i l l a ú n i c a.
ESTATUS DE LA NOM-012 y NOM-068
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Prácticas Profesionales.
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Capítulo: 11 Intangibles.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Reunión plenaria No. 82 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural Medellín, agosto 20 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1.
Reunión plenaria No. 91 Bogotá D.C., noviembre 23 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 PROPUESTA DE REGLAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTOS.
Seguridad vial Política de Estado.
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
SFP 06 de abril de 2011 Gobierno Electrónico La experiencia del Gobierno Federal Subsecretario Rogelio Carbajal Tejada.
Cynthia Jiménez Gestoría de Calidad Octubre 2009 Vigencia de la Acreditación.
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
Modificaciones al Reglamento de Becas Oficina del Abogado General Coordinación General Académica Unidad para el Desarrollo del Personal Académico Octubre.
Departamento Control de la Contaminación Área Gestión de Residuos,
1 Mejoras y Actualización a la HOMOLOGACIÓN de Equipos de Telecomunicaciones en México.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
CATALOGO DE OBSERVACIONES
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO EN MÉXICO
Mazatlán, Sinaloa. Octubre 1, 2009 Inscripción y/o reinscripción al Diesel Marino Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación.
Ing. Sergio León Maldonado
Junta de Asistencia Privada Sinaloa, diciembre 2008 Transparencia de las Donatarias Autorizadas.
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
19 de julio de 2005 Contraloría General Dirección de Finanzas Universidad de Guadalajara Oficina del Abogado General Coordinación General Administrativa.
REGLAMENTO SOBRE EL PESO, DIMENSIONES Y CAPACIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE AUTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL ACTIVIDAD.
Informe de actividades. Gestiones Red URGE Período Enero – Octubre A través de la Red URGE se han gestionado de Enero a Octubre 83,264 trámites en favor.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
Dirección de Administración [Nombre de los temas a exponer] Febrero de 2011 Experiencia en la implantación del Manual en la CFE PM USGA Control y Mantenimiento.
NORMATECA FEDERAL Constituye una instancia oficial que consolida las normas generales vigentes y permite la consulta ágil y oportuna en la Administración.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Temas de actualidad en el Subsector Autotransporte Ing. Humberto Treviño Landois Subsecretario de Transporte 9 de Julio de 2010 X Foro Nacional del Transporte de Mercancías La Estrategia de la Logística en el Transporte de Carga en México Infraestructura, Sustentabilidad y Competitividad

Índice 1 Introducción 2 Estructura empresarial del Autotransporte Federal de carga 3 Unidades Verificadoras de condiciones físico-mecánicas y de emisiones contaminantes 4 Nuevo Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares (RAFSA) propuesto 5 Supervisiones Normativas 6 Nuevo Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF) 7 Operativos de Peso y Dimensiones

1. Introducción Comparativo Internacional Importancia del Sector Transporte Comparativo Internacional Por modo de transporte1* (2008) A nivel internacional, se observa un papel predominante del Autotransporte en comparación con otros modos de transporte. Lo anterior, reitera su importancia, y refleja la necesidad de contar con más servicios integrales de bajo costo. El papel del sector Transporte en la economía mexicana ha sido destacado, mostrando una participación superior al 10% en los últimos 4 años. El sector transporte ha mostrado crecimientos similares al de la economía en su conjunto. a a Fuentes: SCT, México; ETAN, Canadá y USA; MTT, Chile; DfT, Reino Unido; MLIT, Japón. Elaborada por DGAF-SCT. a/ Cifras a 2007. * El modo de transporte aéreo fue omitido debido a que sus cifras se encuentran por debajo del 1%.

2. Estructura empresarial del Autotransporte Federal de carga La siguiente gráfica muestra que existe una mayor relación los permisionarios de tipo hombre-camión y número de vehículos. Vehículos y Permisionarios por estrato2 (2009) Tipo de empresa Estrato en unidades Hombre – camión 1 - 5 Pequeña 6 - 30 Mediana 31 - 100 Grande Más de 100 (2) Elaborada por DGAF-SCT .

Flota motriz de carga del Autotransporte Federal La flota motriz de carga asciende a un total de 334,162 unidades, con una edad promedio de 16.1 años. Flota por tipo de vehículo y edad3 Edad (años) Camiones unitarios Tractocamiones 0 a 5 24,882 56,187 6 a 10 18,176 35,201 11 a 15 11,519 23,835 16 a 20 17,315 27,765 Más de 20 54,029 65,253 Total 125,921 208,241 Edad promedio 19.1 años 15.1 años Fuente: SCT. (3) Elaborada por DGAF-SCT .

Características de la flota del Autotransporte Federal de carga 4 La flota de carga del Autotransporte Federal se compone de: Tractocamiones 208 mil unidades Edad promedio: 15 años 56 % ↑ 10 años 45 % ↑ 15 años Camiones Unitarios 126 mil unidades Edad promedio: 19 años 66 % ↑ 10 años 27 % ↑ 15 años La edad promedio de la flota de carga en los Estados Unidos, principal socio comercial de México, en 2008 era de 7.6 años. Con un promedio de 7 años en la última década. Situación de la flota de carga en Estados Unidos (4) DGAF-SCT , a abril de 2010.

3. Unidades Verificadoras de condiciones físico-mecánicas y de emisiones contaminantes Tipo A Tipo B Tipo C Total Aprobadas 6 4 36 47 En Proceso 16 213 38 267 Unidades Verificadoras 5 Tipo A Tipo B Tipo C Total Aprobadas 45 6 94 145 En Proceso 4 3 38 Proyección de Unidades de Verificación de condiciones físico - mecánicas (5) A: Solo a terceros. B. Solo vehículos propios . C. Vehículos propios o a terceros.

Programa para la creación de Unidades de Verificación Tipo “B” Las Unidades de Verificación tipo “B” sólo verifican vehículos de la propia organización. La ANTP y la CANACAR manifestaron las dificultades para acreditarse como Unidades Verificadoras Tipo “B” (Objeto Social y gastos adicionales en la contratación del personal verificador). Se analizó en conjunto con la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C (EMA) y se determinó sustituir el requisito del objeto social, por el permiso de autotransporte federal o de transporte privado otorgados por la SCT, así como permitir que compartan personal varias Unidades de Verificación Tipo “B” para aligerar los costos de las empresas. Las empresas que se incorporen al Programa se comprometen a obtener la acreditación correspondiente como Unidad de Verificación a más tardar en diciembre de 2010. Se les extenderá un oficio, mediante el cual se hará constar que están en proceso de acreditación, para acceder al incremento del Peso Bruto Vehicular.

Condiciones para incrementar el Peso Bruto Vehicular (PBV) La NOM-012 especifica que el Peso Bruto Vehicular (PBV) máximo autorizado se podrá incrementar en 1.5 toneladas en cada eje motriz y 1.0 toneladas en cada eje de carga exclusivamente cuando circulen por caminos tipo “ET” y “A”, siempre y cuando cumplan con todas y cada una de las especificaciones técnicas, disposiciones de seguridad y de control siguientes: Motor electrónico con potencia mínima *(6) Torque mínimo*(6) Capacidad mínima de los ejes de tracción* Freno auxiliar de motor o retardador o freno libre de fricción* Sistema antibloqueo para frenos (para Tractor, Semirremolque y Remolque) (6) Convertidor (Dolly) equipado con doble cadena de seguridad. Contar con dictamen de condiciones físico mecánicas y de baja emisión de contaminantes vigentes (para Tractor, Semirremolque y Remolque). Tarjeta de Circulación Convertidor Dictamen Suspensión de aire (excepto eje direccional delantero) (para Tractor, Semirremolque y Remolque). Suspensión (6) No aplicable para vehículos que ingresaron al servicio antes de la entrada en vigor de la NOM. * Para tractor

Condiciones para incrementar el Peso Bruto Vehicular (PBV) 7 Adicional a lo anterior, los vehículos de carga deberán cumplir con condiciones: Velocidad máxima de 80 km/h, o la que se indique en el señalamiento, cuando ésta sea menor. Confinado al carril de la extrema derecha, excepto en rebase; Luces encendidas permanentemente. Circular con un mínimo de 100 m de separación respecto de otros vehículos pesados. Conductores con capacitación y licencia específica. Uso de bitácora de horas de servicio. Contrato privado y/o carta de porte entre el usuario y el transportista, cuando se trate de transportaciones de carro por entero, a efecto de precisar la responsabilidad de cada uno de ellos y dejando claramente establecido en este contrato y/o en la carta de porte la ruta asignada, la carga y el peso bruto vehicular. De tránsito Del conductor De control para la empresa (7) Requisitos de acuerdo a la NOM-012.

4. Nuevo Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares (RAFSA) propuesto Noviembre de 1994 Se emite el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares (RAFSA). El marco jurídico de los servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares presentan rezagos, debido a las variaciones de las condiciones económicas, políticas y sociales. Finales de 2005 Se efectuaron trabajos para la reforma, adición y modificación al RAFSA, que culminaron con su presentación ante la COFEMER en 2006 para su proceso de Mejora Regulatoria, mismo que no se concluyó. Mediados de 2009 Se retomaron los trabajos para la elaboración de un Nuevo RAFSA y tras el anuncio Presidencial (octubre 2009), en donde se institucionalizó el Programa denominado “Base 0”, se conjuntaron esfuerzos para la creación de instrumentos reglamentarios con un lenguaje sencillo y entendible para los usuarios del servicio. En este contexto, se propuso crear un esquema segmentado con la finalidad de generar una regulación propia e individualizada que permita actualizar el marco jurídico para la modernización del autotransporte federal y sus servicios auxiliares, de la siguiente manera: Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares Reglamento del Servicio de Autotransporte Federal de Pasaje y Turismo Reglamento de los Servicios Auxiliares al Autotransporte Federal de Arrastre, Salvamento y Depósito de Vehículos

Impactos y Beneficios del Nuevo RAFSA propuesto Beneficios al usuario Se eliminan trámites y no se crean más. Es entendible y propicia mayor compresión para el usuario. Se otorga certeza y seguridad jurídica a los usuarios que realizan los diversos trámites ante la SCT. Se establecen formalidades (requisitos dentro de los trámites), que contribuirán en la mejora del ejercicio de las facultades conferidas a la SCT. Se agiliza el servicio que se presta en las oficinas de trámite de la Unidad Administrativa Central y de los Centros SCT del país. Se establece incremento en la responsabilidad civil en cuanto a materiales y residuos peligrosos. Se contará con un reglamento específico para cada tipo de servicio. Se establece la alternativa de la utilización de medios electrónicos para la substanciación de los trámites y servicios de la SCT. Se reducen tiempos de respuesta para el usuario de los trámites gestionados ante la SCT de 30 a 15 días hábiles. Se reducen requisitos para los trámites de obtención de permisos que otorga la SCT; altas y bajas de vehículos; emplacamiento, etc. En materia de licencias: Se eliminan los refrendos establecidos cada dos años. En caso de reposición por pérdida se elimina el requisito de acta levantada ante autoridad competente y se establece bajo protesta de decir verdad. Se establece la renovación de licencia cada tres años para materiales y residuos peligrosos y cada cinco para las demás categorías. Nota: Continúan en análisis los anteproyectos de reglamentos en conjunto con los actores del Subsector.

Licencia Federal de Conductor Trámite crítico por su impacto hacia la ciudadanía: áreas de oportunidad atendidas Creciente demanda del trámite. Duplicidad de requisitos. Refrendo bianual. Sistemas informáticos no vinculados: no oportunos. Discrecionalidad en los requisitos solicitados. Demanda del Subsector hacia una modernización. Marco legal y normatividad no actualizada. Oportunidad de simplificación. Acuerdo que modifica la vigencia de la Licencia: DOF 21 de abril de 2010 Vigencia a 5 años; materiales y residuos : 3 años Eliminación de: Refrendo, fotografía y examen teórico-práctico Capacitación para expediciones y renovaciones: obligatoria. Proceso unificado DGAF – DGPMPT: e–licencias. Requisitos y criterios homogéneos y públicos.

5. Supervisiones Normativas OBJETIVO Supervisar la correcta aplicación, cumplimiento y observancia de los criterios y lineamientos, así como las disposiciones administrativas que se emiten en materia de Autotransporte Federal, por parte de los Centros SCT. Revisión de expedientes integrados por los Departamento de Autotransporte Federal en los estados, a fin de verificar que los mismos reúnen los requisitos que la normatividad establece y se hayan cumplido las disposiciones normativas giradas por la Dirección General de Autotransporte Federal. Monitoreo del SIIAF para identificar volumen de trámites realizados, así como muestreo de trámites con inconsistencias. Las supervisiones normativas benefician al usuario al tener criterios homologados y cumplimiento de la normativa no discrecional. Medios para lograrlo

Programa Nacional de Supervisiones Normativas 2010 en materia de Autotransporte Federal Estatus Lugar Fecha Realizadas Toluca, Estado de México 9 al 19 de marzo Tlaxcala, Tlaxcala 14 al 25 de junio Por realizar León y Celaya, Guanajuato 12 al 23 de julio Guadalajara, Jalisco 16 al 27 de agosto Xalapa, Veracruz 13 al 24 de septiembre Mexicali, Baja California 11 al 22 de octubre Querétaro, Querétaro 15 al 26 de noviembre Supervisiones normativas - Guadalajara Xalapa León Toluca Querétaro Tlaxcala Mexicali Supervisiones normativas por realizar Supervisiones normativas realizadas Ubicación geográfica

Implantación de módulos de permisos Principales beneficios 6. Nuevo SIAF 8 Implantación de módulos de permisos Principales beneficios Del mes de agosto a diciembre de 2009 se trabajó en coordinación con los Centros SCT, para realizar las pruebas piloto del Nuevo Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF). En el mes de febrero de 2010 se liberaron los módulos de: Registro de Personas físicas y morales Transporte Privado. Se está realizando la captura a nivel nacional de los permisionarios de transporte privado y del servicio público federal. En agosto se liberan los módulos de: Carga, pasaje y turismo Arrendamiento. Permitirá dar un importante paso para la modernización y mejora en los trámites de autotransporte federal a nivel nacional. Beneficiará en forma directa a los usuarios, al contar con herramientas que permitan procesar en forma sencilla y rápida los diferentes permisos. Permitirá contar con elementos de control y toma de decisiones, al estar en posibilidades de explotar la información de las bases de datos. Lo anterior, incidirá en la eliminación de procesos manuales para la obtención de reportes requeridos por diversas instancias internas y externas a la SCT. (8) Sistema Institucional de Autotransporte Federal.

Nuevo SIAF Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF) E-LICENCIAS 2008 Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF) Situación actual CENTROS DE CAPACITACIÓN 2005 REGISTRO DE PERSONA FÍSICA Y MORAL TRANSPORTE PRIVADO 2010 CENTROS DE VERIFICACIÓN CENTRO METROPOLITANO 2005 RESTO DE LA REPÚBLICA 2009 JUICIOS, AMPAROS Y QUEJAS FONDOS DE GARANTÍA 1 2 3 4 5 6 7 GESTIÓN DE NORMAS 8 INSPECCIÓN A PERMISIONARIOS (EMPRESAS) 20 OPERATIVOS 21 INFRACCIONES 22 INDICADORES ESTRATÉGICOS 23 PRECURSORES QUÍMICOS 24 ARRENDAMIENTO 85% 9 PLACAS DE TRASLADO 85% 10 TERMINALES 85% 11 VERIFICACIONES . VEHICULARES 85% 12 CARGA GENERAL 70% 13 CARGA ESPECIALIZADA 75% 14 PASAJE 70% 15 TURISMO 70% 16 TURISMO . INTERNACIONAL 80% 17 DEPÓSITO DE VEHÍCULOS 75% 18 TRANSFRONTERIZOS 80% 19 AVANCE EN DESARROLLO EN PRODUCCIÓN EN PLANEACIÓN

Gracias Ing. Humberto Treviño Landois Subsecretario de Transporte htrevino@sct.gob.mx