Factores de riesgo Factor de riesgo Epidermoide Adenocarcinoma Tabaco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
CANCER GASTRICO Gastrectomía Total: Interposición de yeyuno; esófago-duodenal (Longmire) 1.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
La tendencia en las reglamentaciones internacionales para sistemas primarios es adoptar y adaptar la filosofía del ASCE-7.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
EXPERIENCIA EN GANGLIO CENTINELA
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Eduardo Guimarães Hourneaux de Moura
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
Revisión bibliográfica
¡Primero mira fijo a la bruja!
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Búsqueda de Lesiones Incipientes
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Esofagitis y Esófago de Barrett
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS
Transcripción de la presentación:

Factores de riesgo Factor de riesgo Epidermoide Adenocarcinoma Tabaco +++ ++ Alcohol -- Esófago de Barrett ++++ ERGE Obesidad Acalasia Lesión por cáusticos Tilosis Sx de Plummer-Vinson Antecedente de cáncer en cabeza y cuello Cáncer de mama tratado con Rt Consumo de bebidas calientes + Gastroenterologic endoscopic. Michael Sivak. Vol. I. Gastroenterología. L. Abreu. Ed. Panamericana. 2006.

Clasificaciones para Barret Stevens et.al. 1994. Lugol e indigo carmín 35x. M. Guelrud et.al. 2001. Acido acético 35x. M. Guelrud et.al. 2002. Acido acético 80x. Sharma et.al. 2001. Indigo carmín. Endo et.al. 2002. Azul de metileno. Sn 96.5% Sp 88.7% VPP 87.5% VPN 96.9% Exactitud 92.2% Exactitud 55% Endoscopic classification of Barrett´s esophagus. M. Guelrud, et.al. Gastrointestinal Endoscopy, Volume 59, N.1, 2004.. Chromoendoscopy for Barret´s esophagus in the twenty-first century: to stain or not stain? Editorial. Gastrointestinal Endoscopy, Vol. 4, N.2, 2006.

Clasificación Endoscópica de París: Paris Workshop Group., Gastrointest Endosc 2003;58:S3-S44.

Diagnóstico Biopsias. Cromoendoscopia. Ultrasonido Endoscópico (USE). Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) guiada por USE. Imagen de Banda Angosta (NBI). Tomografía de óptica coherente. Gastroenterologic endoscopic. Michael Sivak. Vol. I. Gastroenterología. L. Abreu. Ed. Panamericana. 2006.

Biopsias Endoscopia: Método primario Confirmación histológica Visualiza lesiones. Dirige la toma de biopsias. Se logra completar el estudio en un 75%. Confirmación histológica Estándar: Sensibilidad 70-80%. 7-10 muestras mejoran la sensibilidad. Citología: Util en estenosis malignas. Aumenta 10-12% sensibilidad. Jacobson BC, et al. Gastrointest Endosc 2003;57:817-22.

Statistical performance according to the endoscopic technique Sensitivity Specificity PPV NPV Accuracy ROC SE  0 100  - 55 0.50 SE+AA 18.9  97.1 84.6 59.4 62 0.58 ME 41.3 92.3 66.9 72 0.69 EME 96.5  88.7 87.5 96.9 92.2 0.92 PPV, Positive predictive value; NPV, negative predictive value; ROC, receiver operating characteristic; SE, standard endoscopy; AA, acetic acid; ME, magnification endoscopy; EME, enhanced magnification endoscopy. Guelrud, M., et al., Gastrointest Endosc 2001;53:559-565.

USE Ecoendoscopios de 7.5 a 20 Mhz. Sondas de alta frecuencia de 12 a 30 Mhz. Limitaciones: Operador dependiente. Certeza para T 85-90%. Incrementa con mayor profundidad de invasión. T1: 80% T2: 90% T3 y T4: 95% Sobreestadificación con inflamación alrededor del tumor. Certeza para valorar afección ganglionar 65-86%. Sensibilidad 100%. Especificidad 81%. Jacobson BC, et al. Gastrointest Endosc 2003;57:817-22. Patel, A., et al., Surg Clin N Am 2005;85:555–567.

USE Patel, A., et al., Surg Clin N Am 2005;85:555–567. Jacobson BC, et al. Gastrointest Endosc 2003;57:817-22.

USE + BAAF Hallazgos predictivos de malignidad. Ganglios 80% Ecotextura hipoecoico. Periferia remarcada. Redondeados. Tamaño > 1 cm. Ganglios Sensibilidad 87% Especificidad 90% Para mejorar la sensibilidad se deben realizar por lo menos 3 punciones con aguja fina. 80% Chong, A. et al., Gastrointest Endosc 2005;62:399-405.

Chong, A. et al., Gastrointest Endosc 2005;62:399-405. Impacto de USE 330 pacientes examinados. Punción con aguja fina guiada por EUS en 69 (39%). Cambio en diagnóstico 26%. Cambio en manejo 48%. 39 pacientes (33%) evitaron cirugía innecesaria. Chong, A. et al., Gastrointest Endosc 2005;62:399-405.

N Estadío T (rango) % Estadío N (rango) % TC 1154 45 (40-50) 54 (48-71) USE 1035 85 (59-92) 77 (50-90) Precisión diagnóstica de TC dinámica y ecoendoscopia en la estadificación prequirúrgica del carcinoma de esofágo. Gastroenterología, L. Abreu. Ed. Panamericana, 2007.

Especificidad (n,%,95% IC) Sensibilidad (n,%,95% IC) Especificidad (n,%,95% IC) Presición (n,%,95% IC) TC 14/48 29% (17%,44%) 25/28 89% (72%,98%) 39/76 51% (40%,63%) USE 34/38 71% (56%, 83%) 22/28 79% (59%,92%) 56/76 74% (62%,83%) USE + BAAF 40/48 83% (70%,93%) 26/28 93% (77%,99%) 66/76 87% (77%,94%) Rendimiento diagnóstico de TC helicoidal, USE y USE+BAAF en la estadificación linfática del carcinoma de esófago. Gastroenterología, L. Abreu. Ed. Panamericana, 2007.

Tomografía óptica coherente. Descrita por Huang en 1991. Mide la señal reflejada de luz infrarroja generando una imagen tomográfica de dos dimensiones. Visualiza microestructura de mucosa y submucosa. Hasta 2 mm de profundidad. Minisonda a través del canal. Operador dependiente. Resolución 10 veces mayor que el EUS. Sensibilidad 97% Especificidad 92% Isenberg et al., Gastrointest Endosc 2005;62:825-31. Yang, D. et al., Gastrointest Endosc 2005;61:879-890

Imagen de Banda Angosta (NBI) Tecnología basada en la amplitud de la transmisión espectral de filtros ópticos usados para crear imágenes videoendoscópicas. Enfatiza imagen endoscópica de capilares. Yoshida, T., et al., Gastrointest Endosc 2004;59:288-295

NBI Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V. Tipo VI. Patrón Normal. Tipo II. Esofagitis. Tipo III. Displasia leve. Tipo IV. Displasia moderada. Tipo V. Cáncer. Tipo VI. Corresponde a invasión m3 o sm1. Yoshida, T., et al., Gastrointest Endosc 2004;59:288-295

Tratamiento Resección mucosa endoscópica (RME) ó Mucosectomía. Terapia fotodinámica (TFD). Gastroenterologic endoscopic. Michael Sivak. Vol. I. Gastroenterología. L. Abreu. Ed. Panamericana. 2006.

Indicaciones para RME Absolutas Relativas: Profundidad: m1, m2. Menores de 3 cm o ¾ de circunferencia. Pocas 1 a 4 lesiones. Relativas: m3 y sm1. >3 cm o ¾ de circunferencia. Multiples lesiones > 5. Consenso Japanese Society for Esophageal Diseases. Restringida a máximo diámetro de 2 cm. EB no establecido. Grupo Wiesbaden: DAG o adenocarcinoma limitado a la mucosa. ASGE: Bien o moderadamente diferenciado menor de 2 cm, sin evidencia de invasión linfática o venosa. PARIS: IIa y IIb menores de 2 cm y IIc menor de 1 cm. Gastrointest endoscopy Clin N Am 15 (2005) 431-454.

Mucosectomía (RME) Resultados: 97% remisión clínica. Recurrencia 14%. Sobrevida a 5 años 77.4%. Jacobson BC, et al. Gastrointest Endosc 2003;57:817-22. Monkewich, G.J. et al., Med Clin N Am 2005;89:159–186. Soetinko, R., et al., Gastrointest Endosc 2003;57.

RME Estimación de la profundidad. Técnicas: Complicaciones EUS. Certeza de 95%. Signo de la tienda de campaña (Non-lifting sign). Sensibilidad 100%. Especificidad 99%. VPP 83% para carcinoma invasor. Marcar la periferia de las lesiones. Con electrocauterio márgen de 1-2 mm. Técnicas: Inyección y corte. Inyección, tracción y corte. Cap-assisted. Ligadura. Complicaciones Sangrado 1.5 a 24% Perforación muy raro Estenosis esófago 6% EMR mayor del 75% de la circunferencia del esófago. Soetinko, R., et al., Gastrointest Endosc 2003;57. Gastroenterol Endosc EMR 57;4 2003.

Técnica Soetinko, R., et al., Gastrointest Endosc 2003;57.

Técnica Gastroenterologic endoscopic. Michael Sivak. Vol. I. Gastroenterología. L. Abreu. Ed. Panamericana. 2006.

RME Riesgo de metástasis linfáticas: 0% lesiones epiteliales. 3% lesiones de lámina propia. 12% lesiones de muscular de la mucosa. 26% lesiones de tercio superior de submucosa. Soetinko, R., et al., Gastrointest Endosc 2003;57. Paris Workshop Group., Gastrointest Endosc 2003;58:S3-S44.

Comparación de cap-assisted y ligadura Estudio prospectivo, aleatorizado. Comparar 2 técnicas. 100 resecciones. 50 técnica de cap. 50 técnica de ligadura. Diámetro máximo de especimen resecado. 185 mm2 Vs 168 mm2. Sin diferencia significativa entre los grupos. May, A et al.,Gastrointest Endosc 2003;58:167-75.

RME + Quimiorradioterapia Vs. Cirugía 16 pacientes con RME/QT+RT Vs. 39 pacientes Tx. Quirúrgico. 40-46 Gy. QT con 5-FU, Cisplatino. Grupo RME/QT+RT Sin recurrencia local o metástasis Sobrevida a 5 años fue de 100%. Grupo de Cx 87.5%, respectivamente. Resultados equivalentes o superiores a la resección quirúrgica. Shimizu, N., Gastrointest Endosc 2004;59:199-204.

RME circunferencial en adenocarcinoma 12 Pts (5 lesiones multifocales, 7 lesiones no visibles): Longitud del EB 5 cm. 2.5 sesiones Complicaciones: 2 pacientes estenosis. Sangrado 4/31 sesiones. Sin recurrencia en 9 meses. Sohendra, N., Gastrointest Endosc 2006;63:857-862.

Vigilancia endoscópica ACG American College of Gastroenterology Presencia de EB Recomendación No displasia Endoscopia cada 2 – 3 años Displasia de bajo grado Endoscopia cada 6 meses el primer año, si resulta negativa, una cada año Displasia de alto grado Confirmación por experto (segunda opinión). Endoscopia cada 3 meses. Resección quirúrgica (jóvenes) Ablación/ REM (lesiones focales) Endoscopia, Vol. 18. Supl. 1, Noviembre, 2006. Gastroenterología, L. Abreu. Ed. Panamericana, 2007.