Segundo taller de la CRM sobre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Componentes Basicos para el Establecimiento de Programas de Migración Laboral Conferencia Regional de Migración Santo Domingo, República Dominicana,
Advertisements

OBJETIVO Dar a conocer el mecanismo actual que se aplica en México para el ingreso ordenado y seguro de trabajadores temporales en el sur del país.
1 XVII Conferencia Regional sobre Migración (CRM) de junio, 2012 Ciudad de Panamá, Panamá.
La Migración a Estados Unidos en el estado de Morelos Paula Leite Dirección de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional Consejo Nacional de Población.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS “Acciones del INM en facilitación de flujos, seguridad y protección.
DE PASO TRANSFRONTERIZA AGRÍCOLA
“Los efectos del proceso migratorio en los niños, niñas y adolescentes indígenas guatemaltecos que van a trabajar a México: el caso de los Mames de El.
VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR Elena Zuñiga Herrera Secretaria General del Consejo Nacional de Población.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
COMISIÓN ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA. La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria es un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Economía,
EMIF SUR Total de migrantes laborales guatemaltecos por lugar de procedencia (miles)
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
Taller sobre Migración Laboral
Francesco Carella Especialista en Migración Laboral
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual. Evolución.
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
EL turismo. Definición. Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en los distintos lugares en su entorno habitual. Evolución.
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Inmigración en Chile: Una Mirada desde la Academia (y la Economía)
Seminario Regional sobre Migración y Familia.
FACILITACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN MIGRATORIA EN LA ZONA SUR DE MÉXICO
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN
Colima Nivel Preescolar
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Duración de la estadía Daniel Redondo Organizacion Internacional para las Migraciones Oficina Regional para Centroamérica y México.
Migración laboral temporal y circular
HONDURAS Y LA INSTITUCIONALIDAD HISTORICA EN MATERIA MIGRATORIA
Seminario Migración y Desarrollo Segundo Semestre 2009
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
PROGRAMA DE TRABAJADORES GUATEMALTECOS TEMPORALES A CANADA
Una política de respeto y atención a migrantes
Seminario Regional Sobre Control Migratorio
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
Conferencia Regional sobre Migración
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Viceministerio para Asuntos Consulares y Migratorios
PRIMERA REPATRIACIÓN DE NACIONALES NICARAGÜENSES
OIM Cooperación para las iniciativas estatales
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Puerto Vallarta, Jalisco, México
IV REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE MIGRANTES EXTRA-REGIONALES
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
FMTF y FMVL Mayo, 2008.
Política Nacional de Atención al Emigrante
XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
Las viajeras invisibles Mujeres migrantes en la región centroamericana Ana Silvia Monzón San Salvador, 19 julio 2007.
Proyecto de ley de migración y extranjería. Mirada laboral
Enfoques y Teorías de las Migraciones Internacionales
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
Nicaragua Avances en Materia de Protección Consular
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
LEY MARCO PARA UNA MIGRACIÓN ORGANIZADA, ORIENTADA Y SEGURA
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
La Migración y Seguridad Social en Honduras
Documentación DE TRABAJADORes
Abelardo Morales Gamboa
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
Transcripción de la presentación:

La experiencia de México en la documentación de trabajadores fronterizos guatemaltecos Segundo taller de la CRM sobre Programas para Trabajadores Temporales Extranjeros (PTTE): un enfoque intra-regional o “Sur-Sur”   República Dominicana, 28 y 29 de abril de 2011 Ernesto Rodríguez Chávez Centro de Estudios Migratorios Instituto Nacional de Migración

OBJETIVO: Analizar algunas condiciones y características de los trabajadores fronterizos guatemaltecos en el sur de México, relevantes para la definición e instrumentación de regímenes específicos de documentación migratoria. 1

CONTEXTO HISTÓRICO Movilidad de las fronteras y autonomía de algunas regiones entre Guatemala y México: siglo XIX. Frontera actual 1882. Intensa vida transfronteriza familiar, de comercio, servicios y trabajo. S.XIX -XXI. Presencia histórica de trabajadores guatemaltecos en la agricultura del sur mexicano, particularmente en la región del Soconusco, Chiapas: S.XX-XXI. Trabajadores guatemaltecos en diversas actividades, sin la documentación requerida. Expansión última década del S.XX y S.XXI. Alta presencia del comercio informal en zonas fronterizas. S.XX- XXI. Enorme porosidad de la frontera por insuficiencia de infraestructura y presencia de la autoridad, para la gestión de la movilidad internacional de personas: cientos de pasos peatonales y más de 50 cruces vehiculares informales. S.XXI. 2

ANTECEDENTES DE LA DOCUMENTACIÓN MIGRATORIA TRABAJADORES GUATEMALTECOS EN EL SUR DE MÉXICO: Permisibilidad del asentamiento de colonos y contratación de trabajadores extranjeros: fines del S.XIX hasta primeras décadas de S. XX. Prohibición de la entrada de mano de obra no calificada, incluida la agrícola: ley de migración de 1930. Desregulación 60´s y 70´s. Listas de trabajadores, gestionadas ante las autoridades por los empleadores a través de “enganchadores”, sólo para una ocasión y lugar específico de trabajo: 80´s y 90´s. Forma Migratoria de Visitante Agrícola (FMVA) 1997-2008. Sólo para Chiapas y para un lugar específico de trabajo. Se complementa con listas previas registradas parcialmente en oficinas de trabajo de Guatemala. 3

Presencia por Estados en México y sectores EVIDENCIA CUALITATIVA Los trabajadores migratorios que laboran en la zona sur de México son esencialmente guatemaltecos, aunque se tiene información de la presencia de algunos hondureños y salvadoreños. En lo esencial NO establecen su residencia definitiva en México y su tiempo de estancia en el país varía según distancia entre lugar de origen y de trabajo, y/o recursos disponibles, dominando los cruces diarios y las estancias menores a un mes. Mayor conexión histórica, geográfica y poblacional entre algunas zonas de Chiapas (México) y Guatemala, que entre las zonas bajas y altas o centrales en Chiapas. Presencia por Estados en México y sectores Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. 4

Chiapas EVIDENCIA CUALITATIVA FLUJOS DE TRABAJADORES GUATEMALTECOS EN MÉXICO Flujos documentados (FMTF) Agrícola: café, mango, naranja, papaya, plátano, caña de azúcar Otros sectores: comercio, construcción, servicios, etc. Flujos indocumentados Documentados con FMVL (visitante local) Tabasco, Quintana Roo y Campeche Chiapas Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. 5

Intensa y variada circularidad migratoria de corta estancia EVIDENCIA CUANTITATIVA GUATEMALTECOS QUE TRABAJARON EN CHIAPAS Y REGRESARON, EMIF SUR, 2010 (ene-sep) Intensa y variada circularidad migratoria de corta estancia La mayoría tienen 3 años o más de experiencia laboral en México. El 79% comenzó a trabajar en Chiapas en 2007 o antes. El 72% nunca habían trabajado en Guatemala. Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. Estimaciones preliminares, con base en datos de la EMIF SUR, 2010. Flujo procedentes de México a Guatemala. INM, CONAPO, COLEF, STPS y SRE. 6

Sector de actividad, según tiempo de estancia EVIDENCIA CUANTITATIVA GUATEMALTECOS QUE TRABAJARON EN CHIAPAS Y REGRESARON, EMIF SUR, 2010 (ene-sep) Sector de actividad, según tiempo de estancia (Incluye trabajadores documentados e indocumentados) Total 44% 22% 16% 12% 5% 1% 56% en trabajo no agrícola 20% son trabajadores por cuenta propia, fundamentalmente vendedores ambulantes Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. Estimaciones preliminares, con base en datos de la EMIF SUR, 2010. Flujo procedentes de México a Guatemala. INM, CONAPO, COLEF, STPS y SRE. 7

Condición migratoria de entrada EVIDENCIA CUANTITATIVA GUATEMALTECOS QUE TRABAJARON EN CHIAPAS Y REGRESARON EMIF SUR, 2010 (ene-sep) Condición migratoria de entrada Trabajó sin documento migratorio que autorice esta actividad. 79% 2010 90% 2007 Visitante local (FMVL) (permiso de estancia por 72 horas, no para trabajar) 62% 2010 72% 2007 FMTF (autoriza trabajo con múltiples entradas) 21% 2010 10% 2007 Sin documento migratorio 17% 2010 18% 2007 Los indocumentados no utilizan “pollero” para cruzar la frontera, por su fácil acceso Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. Estimaciones preliminares, con base en datos de la EMIF SUR, 2010. Flujo procedentes de México a Guatemala. INM, CONAPO, COLEF, STPS y SRE. 8

EVIDENCIA CUANTITATIVA GUATEMALTECOS QUE TRABAJARON EN CHIAPAS Y REGRESARON EMIF SUR, 2010 (ene-sep) ¿De dónde proceden y a dónde llegan en Chiapas? Destino: Ciudad – 58% Finca o rancho – 42% Retalhuleu 4 % Quetzaltenango 8% GUATEMALA Suchitépequez 5% Huehuetenango 18% CHIAPAS Principales ciudades de destino en Chiapas: Tapachula Suchiate Cacahoatán Tuxtla Chico Región Fronteriza 17% San Marcos San Marcos 63% Región Soconusco 82% Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. Estimaciones preliminares, con base en datos de la EMIF SUR, 2010. Flujo procedentes de México a Guatemala. INM, CONAPO, COLEF, STPS y SRE. 9

Distancia desde la frontera EVIDENCIA CUANTITATIVA TRABAJADORES AGRÍCOLAS GUATEMALTECOS DOCUMENTADOS POR EL INM CON FMTF 2010 ¿De dónde proceden y a dónde llegan en Chiapas ? Principales regiones y municipios de destino en Chiapas: Región Frailesca (IV): La Concordia Ángel Albino Corzo Región Soconusco (VIII): Mazatán Tapachula Frontera Hidalgo San Marcos Quetzaltenango GUATEMALA Suchitépequez Alta Verapaz Huehuetenango CHIAPAS Región Frailesca 45% Región Soconusco 42% Distancia desde la frontera Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración con base en los registros de trámites migratorios, 2010. 10

TRABAJADORES GUATEMALTECOS DOCUMENTADOS POR EL INM EN PUNTOS FRONTERIZOS EN CHIAPAS, 1990 a 2010 2010-2007 (vs) 2000-1990 - 61% 11

Las características recientes y tendencias de la documentación de trabajadores fronterizos guatemaltecos, 1990 a 2010 Es indicativo del : Deterioro del mercado laboral agrícola en Chiapas. Incremento en la informalidad laboral de la región. Desplazamiento a sectores no agrícolas. Existencia de un mercado laboral estructurado binacional, más allá de los procedimientos migratorios vigentes . Trabajadores fronterizos (FMTF) (abril 2008 a la fecha) Chiapas, Tabascos, Q. Roo y Campeche Cualquier sector economía Vigencia un año Requiere oferta trabajo Trabajadores agrícolas guatemaltecos (FMVA) (1997 – marzo 2008) Chiapas Sector agrícola Vigencia un año Requiere oferta trabajo 12

DISYUNTIVA PARA LA TOMA DE DECISIÓN EN POLÍTICA MIGRATORIA SITUACIÓN RECIENTE DE LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS GUATEMALTECOS EN EL SUR DE MÉXICO Mantener el status quo Tratar de bloquear la frontera ALTERNATIVAS Programa de trabajadores temporales Reconocer la realidad e impulsar la legal estancia de estos trabajadores El camino más viable para brindar certidumbre y facilitar la protección de los derechos de estos trabajadores, es su documentación migratoria de manera amplia y flexible, sin embargo no es suficiente. 13

PROGRAMA DE MIGRACIÓN PARA LA FRONTERA SUR Facilitar la vida transfronteriza en el sur de México y el desarrollo regional binacional MAYOR Y MEJOR DOCUMENTACIÓN MIGRATORIA Ampliación Forma Migratoria para Visitante Local (FMVL) Programa de Regularización Migratoria 2008-2011 Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo (FMTF) Base: reconocimiento de la realidad existente Contribuye a la protección de los derechos de los migrantes Nuevas tecnologías para la documentación migratoria Contribuye a la seguridad fronteriza nacional y regional Registros electrónicos de entradas y salidas 14

CONSIDERACIONES FINALES En las condiciones actuales e historia de la frontera sur mexicana, la movilidad de trabajadores guatemaltecos, se produce acorde a la dinámica económica de la región con un mercado laboral binacional estructurado. La FMTF ha avanzado en el ordenamiento de los flujos de trabajadores migratorios guatemaltecos y en la defensa de sus derechos, sin embargo no garantiza por si la aplicación de derechos laborales y sociales. Diversos empleadores, sobre todo cafetaleros, han adoptados formas parciales o específicas de atención en salud y educación a los trabajadores migratorios y/o sus acompañantes. Se requiere de cambios a otras normas y acuerdos entre dependencias del gobierno mexicano, así como acuerdos binacionales con Guatemala en cuanto a contribuciones a la seguridad social y su portabilidad de un país a otro. La FMTF muestra el interés por una política migratoria orientada hacia la regulación y flexibilidad migratoria. Sin embargo, todavía se internan miles de trabajadores indocumentados y otros sin el documento que los autoriza a trabajar, aunque hay evidencias del comienzo de un cambio gradual. . 15

Retos principales: 1. Lograr una mayor y mejor documentación de los trabajadores migratorios guatemaltecos. 2. Encausar los cruces hacia puntos formales de internación. Atender integralmente las demandas derivadas de la vida transfronteriza, en cuanto a facilitación de la movilidad, derechos y seguridad. 3. Mejorar el registro y control migratorio . 4. Mejorar infraestructura y equipamiento. 5. Lograr las contribuciones y acceso a la seguridad social de estos trabajadores, en un contexto de alta movilidad laboral. 6. Incrementar la coordinación y cooperación entre entidades federativas y estatales mexicanas. 7. Incrementar la coordinación y cooperación con Guatemala. 16