LOS IMPACTOS GLOBALES Celia. La disminución del ozono antártico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Advertisements

OSCURECIMIENTO GLOBAL
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
CAMBIO CLIMATICO.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
TEMA 12 LA ATMÓSFERA.
DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS
PRESENTA.
ATMOSFERAS PLANETARIAS
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Uno de los problemas ambientales más graves.
Química y medio ambiente.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO - IMPORTANCIA DEL OZONO EN LA ATMOSFERA - EL “AGUJERO” DE OZONO ANTÁRTICO - CAUSAS DEL “AGUJERO DE OZONO”
EL CLIMA.
LOS GRANDES BIOMAS.
EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber.
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
EL CAMBIO CLIMÁTICO David Ayala Romero, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Patrones Climatológicos
Principales climas del mundo
TEMA 3 EL CLIMA.
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
¿el cambio del clima como amenaza?.
CONCEPTOS CLIMAS.
Dinámica y Consecuencias
Diferentes tipos de climas en el mundo
LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR
Capas de la atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea la geosfera del planeta. Es rica en gases pero éstos no se distribuyen de forma homogénea.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
Representación esquemática de la estructura vertical de la atmósfera
GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 5: TIEMPO Y CLIMA
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Dinámica de la Atmósfera.
Problemas medioambientales
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
El clima y el paisaje TEMA 10.
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
Oviedo La atmósfera ESO.
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
ATMOSFERA.
La atmósfera terrestre
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA BELÉN GRADO 6° A DIAPOSITIVA SOBRE LAS CAPAS DE LA TIERRA INTEGRANTES : JENNIFER AXANA ALISON IVERSON BENITO HIUBERTH ALEJANDRA.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Instituto de Geofísica U N A M “ ACTIVIDAD SOLAR Y SU IMPACTO EN EL CLIMA” M. en C. Jaime Osorio Rosales por.
TEMA 5 TIEMPO Y CLIMA.
Consecuencias del Calentamiento global
“GEOSISTEMA, EL SUSTENTO PARA LA VIDA”
ANA CRISTINA RUIZ GUTIÉRREZ
Problemática ecológica mundial.
La destrucción de la capa de ozono
LA ATMÓSFERA Capa de aire que rodea a la Tierra.
TEMA 2: LA ATMÓSFERA BLOG DE LA MATERIA:
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
ATMÓSFERA Llamamos atmósfera a la mezcla de gases que rodea a la tierra.
Escuela Secundaria Diurna No.178 Madame Curie Tiempo Completo mas jornada amplia.
Capa de aire que cubre y protege el planeta
CAMBIO CLIMÁTICO.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
La existencia de la capa de ozono es esencial para la preservación de la vida en nuestro planeta. Así, el 03 forma un escudo protector que impide que.
El clima y el tiempo atmosférico
2. La presión atmosférica 3. Fenómenos atmosféricos
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
5. Zonas frías: clima polar
Transcripción de la presentación:

LOS IMPACTOS GLOBALES Celia

La disminución del ozono antártico

Pero, ¿por qué la destrucción de las moléculas de ozono se evidencia en los polos?

Unidades Dobson (DU) El ozono a menudo se mide en Unidades Dobson (DU). 300 DU es un valor típico. ¿Qué significa esto? Si suponemos que todas las moléculas de ozono no se reparten en la estratosfera y un 10% por la troposfera, sino que se concentran en una fina película en el suelo, el grosor de esta película sería más o menos de 3mm ( = 300DU). 1 DU = 0,01mm de grosor de la película de ozono puro en el suelo.

La erosión de la capa de ozono es especialmente intensa en la Antártida, donde se ha observado, de forma periódica, a fines del mes de septiembre y comienzos de octubre, hacia el final del invierno polar.

Pero, ¿por qué la destrucción de las moléculas de ozono se evidencia en los polos? Durante la noche polar (invierno), la ausencia de radiación solar enfría la atmósfera y esto da origen a un régimen de vientos circular (vórtex polar) cuyas ráfagas alcanzan los 400 km/ hora. En ese vórtex se aísla una masa de aire encima del po En estas condiciones, las moléculas de NO2 se combinan con las de agua y forman partículas de hielo y cristales de HNO3.3H2O y también con ClO para formar ClONO2. Así se forman las nubes estratoféricas polares (NEP). Estas pequeñas partículas de hielo y cristales favorecen reacciones químicas en su superficie.

En la Antártida hay cadenas montañosas de relevancia. La cadena Transantártica tiene picos de más de m, que a veces apenas sobrepasan el hielo. En los Antartandes, la continuación de la cordillera de los Andes que atraviesa la península antártica, se encuentra el pico más alto del continente, el monte Vinson, de m.

En la oscuridad del invierno antártico, las moléculas permanecen estables. Cuando llega la primavera y los primeros rayos de luz, se producen cientos de reacciones. Cuando la intensidad de la luz incidente es suficiente como para aumentar la temperatura y destruir el vórtex polar se evaporan los cristales de ácido nítrico y se favorece la reacción entre especies como HCl y ClONO2 Estos átomos de cloro se integran al ciclo de reacciones de destrucción de las moléculas de ozono. La destrucción masiva del ozono antártico tan sólo dura unos cuantos días. No obstante, la disminución de los niveles de ozono es muy intensa, superiores al 50% del total.

¿Por qué en la Antártida? La orografía del Polo Norte impide la formación de remolinos. Las cadenas montañosas de Norteamérica, Europa y Asia frenan la llegada de los vientos. La Tª del Polo Norte es unos 15ºC mayor que la del Polo Sur.

Invierno polar (junio - agosto) Formación del Vórtice polar. Evita la entrada de aire cálido ecuatorial cargado de ozono, lo que incrementa la disminución de Tª dentro del vórtice. Formación de las NEP. Cuando la temperatura es inferior a -80ºC, se forman nubes de hielo que hacen precipitar los cristales de HNO 3 helado arrastrándolos de la estratosfera a la troposfera donde se acumulan durante el invierno. El HNO 3 es un reservorio inactivo de NO 2 que se activará cuando comience el verano polar.

Primavera polar (septiembre–octubre) Desaparición del Vórtice polar. Al aumentar la Tª desaparece el Vórtice polar permitiendo la entrada a la Antártica de aire cálido cargado de ozono. Con la llegada de la primavera, aumenta la Tª y la actividad fotolítica por lo que se inician los ciclos catalíticos de destrucción del ozono.

Formas inactivas En presencia de luz Desnitrificación Responsable del ciclo catalítico del ozono

CFCL 3 CFCL 2 Cl ClO O3O3 O2O2 O2O2 O

+ Tª estratosfera O3O3 Absorción R-UV ++ Desnitrificación (caída del HNO 3 ) + _ NEP _

EL CAMBIO CLIMÁTICO

EFECTOS: Subida nivel del mar, disminución casquete polar, cambio zonas climáticas y precipitaciones, aumento Tª, problemas salud. Gases que provocan efecto invernadero: CO2, CH4, N2O.

CAMBIOS CLIMÁTICOS El clima terrestre ha variado a lo largo de la historia del planeta, debido a: distribución de los continentes, variaciones en la radiación solar, volcanes, meteoritos...

Cumbre de Río 1992: Primer tratado internacional. Convenio de Kioto 1997: Medidas concretas para limitar la emisión de gases invernadero. Cumbre de Bali 2007: Objetivos menores de reducción de emisiones. Lucha contra el cambio climático:

- Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros. - Reducción de la productividad de las aguas marinas y de la pesca. - Aridización del sur del territorio yMediterraneización del norte del territorio. - Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral. - Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa. - Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares. - Aumento de la desertificación por la alteración de los suelos. - Plagas y enfermedades forestales. - Disminución de la rentabilidad de las ganaderías. - Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar. - Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico. - Inundación de los deltas del Ebro, Manga del Mar Menor y Doñana. - Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

Efectos en el clima - Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno. - El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras. - Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. - Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.

El cambio climático está afectando incluso a nuestra forma de vestir