3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3.5. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
Advertisements

3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
3.1. Características del comportamiento estratégico
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
¿Qué es un Oligopolio? Es un mercado en el cual existen pocos vendedores y cada uno debe tomar decisiones estratégicamente ya que pueden afectar las de.
6.2. Selección Adversa – parte II El modelo de Rothschild y Stiglitz
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
3.6. El Modelo de Spence Dixit
3.1. Características del comportamiento estratégico
4.2. Diferenciación horizontal sin localización
UNIDAD V: TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO.
Unidad III: Estructura de Mercado
3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
Teoría de Juegos Sesión #5 Consolidación, Extensión y Discusión
2.1 Equilibrio de Monopolio
3.5. El Modelo de Stackelberg
3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos
3.2. Competencia en cantidaes modelo de Cournot
Economía Industrial - Matilde Machado El Modelo de Spence Dixit El Modelo de Spence Dixit Matilde Machado.
Principios de economía
Unidad III: Estructura de Mercado
Economía de los Recursos Naturales y Mercados de Minerales
4.1. Diferenciación de Producto
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.
4.4. La ciudad circular – El Modelo de Salop
Estrategias Mixtas En teoría de juegos una estrategia mixta, a veces también llamada estrategia mezclada (del nombre en inglés mixed strategy), es una.
3.3. Competencia en precios modelo de Bertrand
Diferentes tipos de mercados
3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos
3.1. Características del comportamiento estratégico
2.1 Equilibrio de Monopolio
Introducción a la Economía. UCM
2.3 Monopolio Multiproductor
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
3.2. Competencia en cantidaes modelo de Cournot
3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
6.2. Selección Adversa – parte II El modelo de Rothschild y Stiglitz
2.3 Monopolio Multiproductor
3.1. Características del comportamiento estratégico
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
3.3. Competencia en precios modelo de Bertrand
4.2. Diferenciación horizontal sin localización
3.1. Características del comportamiento estratégico
3.5. El Modelo de Stackelberg
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
Teoría de juegos: Juegos repetidos Rafael Salas abril de 2004
(información perfecta)
4.1. Diferenciación de Producto
3.3. Competencia en precios modelo de Bertrand
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
7.2. Demanda Inducida por la Oferta
Teoría de juegos: Juegos repetidos Rafael Salas abril de 2005
3.6. El Modelo de Spence Dixit
3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
3.3. El Modelo de Stackelberg
3.6. El Modelo de Spence Dixit
4.1. Diferenciación de Producto
3.3. Competencia en precios modelo de Bertrand
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
3.5. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
1 2.1 Equilibrio de Monopolio Matilde Machado. Economía Industrial - Matilde MachadoEquilibrio de Monopolio2 2.1 Equilibrio de Monopolio (el modelo estándar)
Master en Economía y Desarrollo Matemáticas II
3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
3.6. El Modelo de Spence Dixit
3.6. El Modelo de Spence Dixit
4.3. La ciudad circular – El Modelo de Salop
Transcripción de la presentación:

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos Matilde Machado Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos Hasta ahora hemos supuesto que las empresas interactuan solo una vez en el mercado. En realidad las empresas se enfrentan repetidamente. Mecanismos como reputación y represalias solo se pueden analizar en un modelo de interacción repetida. Vamos a ver que este tipo de modelo ofrece otra solución a la paradoja de Bertrand. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos Consideramos el modelo estándar de Bertrand pero suponemos que en vez de elegir sus precios solo una vez las empresas eligen precios en T > 1 periodos. Este tipo de situación puede llevar a una situación de colusión tácita es decir no explicita entre los oligopolistas. Supuestos: Las empresas venden productos homogéneos. Tienen el mismo coste marginal constante c y ningún coste fijo. No existen restricciones de capacidad. Las empresas se encuentran en el mercado en T > 1 periodos. En cada periodo t {1, . . . , T} las empresas eligen sus precios pt1 y pt2 simultaneamente y no–cooperativamente. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos La demanda que enfrenta la empresa i en el periodo t es igual a las demandas de Bertrand: Y los beneficios del periodo t son: d es el factor de descuento de cada periodo. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos Dado que tenemos T periodos el problema del oligopolista es Maximizar el beneficio total= Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO I: Horizonte Finito (T<∞): El único equilibrio perfecto en subjuegos es que ambas las empresas coloquen p1t=p2t=c en todos los periodos t. Prueba: Por inducción hacia atrás: Empezamos en el último periodo, el periodo T. Este periodo, es exactamente igual al juego de Bertrand es decir al juego estático, ya que solamente queda 1 periodo, el beneficio de las empresas solamente depende de sus acciones en ese periodo y no podremos penalizar nuestros rivales. p1T=p2T=c. En el periodo T-1 las empresas saben que en el periodo T solamente va valer el equilibrio de Bertrand, es decir que en el periodo T no van a penalizar ninguna acción que se haya tomado en el periodo T-1. Los precios elegidos en el periodo T-1 solamente van a afectar los beneficios del periodo T-1 luego es como el caso estático. El único equilibrio que vale es el del modelo estático. p1T-1=p2T-1=c. Y así hasta el primer periodo … el juego de Bertrand es repetido T veces, no se soluciona la paradoja de Bertrand. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞): 1) Es fácil verificar que la repetición del equilibrio estático del juego de Bertrand en cada periodo t es también un equilibrio del juego infinito. Prueba: Cada empresa elige p1t=p2t=c es decir independientemente de la historia del juego hasta ese periodo t. Dado que la rival pone p2=c, la mejor respuesta de la empresa 1 es p1=c y vice-versa. Es decir p1=(c,c,c,…c..) y p2=(c,c,c…c..) son un equilibrio. 2) El equilibrio repetido de Bertrand ya no es necesariamente el único equilibrio. Pueden existir otros equilibrios donde los precios son superiores al coste marginal. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞) (cont.): Alguna notación: pM=precio de monopolio es decir el que maximiza P=(p-c)D(p) PM=beneficio del monopolista en 1 periodo. Ht=(p10,p20;p11,p21;……;p1t-1,p2t-1) es la história del juego hasta el periodo t Supongamos la siguiente estrategia de gatillo (“trigger strategy”) o estratégia de penalización: Penalización en el caso que la empresa j se desvíe del equilibrio de cooperación. Una desviación en un periodo induce a una penalización para siempre Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞) (cont.): Si Ht(pM,pM;pM,pM;……;pM,pM) ambas las empresas juegan c (el equilibrio estatico de Bertrand) para siempre y esto (siempre) es un equilibrio en subjuegos. Si Ht=(pM,pM;pM,pM;……;pM,pM) entonces la empresa puede o continuar la estratégia de cooperación (dada la estratégia del rival) en cuyo caso los beneficios son: Si me desvío de la estrategia de cooperación entonces (dada la estratégia de mi rival) la mejor desviación es poner pM-e y ganar todo el mercado. Los beneficios serían: Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞) (cont.): Las empresas no tendrán incentivo a desviarse si: Es decir si las empresas valoran suficientemente el futuro. Conclusión: si las empresas valoran el futuro lo suficiente (es decir d>1/2) entonces es posible mantener el equilibrio de colusión. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞) (cont.): Nota: En realidad se puede demostrar que cualquier precio entre c y pM se puede sostener para un dado valor de d>1/2. Por ejemplo: Si la empresa colabora, el beneficio es: Si la empresa no colabora, coloca un precio p’=p-e y gana: Luego la empresa colabora siempre que: Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO II: Horizonte Infinito (T=∞) (cont.): Nota: La forma más simple de garantizar un dado precio es penalizar lo más severamente posible. En este contexto la peor penalización es regresar al equilibrio estático, (eq. de Bertrand) donde los beneficios son cero. Para que la penalización sea creíble tiene que ser un equilibrio posible. En equilibrio no se observa la penalización. Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos CASO III: Horizonte Infinito (T=∞) y n empresas: En este caso la empresa i coopera si y solamente si: Es decir cuando aumenta el numero de empresas ↑n el valor de d necesario para sostener la colaboración es más alto, por lo tanto va ser cada vez más dificil sostener la colaboración. La intuición es que como la ganancia de desviarse es más grande (se gana todo el mercado en vez de repartirlo entre n) mientras que la penalización es cada vez más pequeña (la diferencia entre el beneficio de colaboración y el coste marginal es más pequeña) Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita

3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos Nota: La colusión es más probable cuando: hay pocas empresas La probabilidad de la detección de una desviación es grande Las empresas se enfrentan en múltiples mercados Economía Industrial - Matilde Machado Colusión Tácita