EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESTER DE CLERECÍA.
Advertisements

(repaso de figuras retóricas)
EDAD MEDIA SIGLOS XIII Y XIV
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII-XIV:
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El libro de buen amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (c c. 1350)
JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
La narrativa medieval En verso y en prosa.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Narrativa medieval en verso
La literatura Medieval Española
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
T EMA 6 F ABLABA EL ESTUDIANTE AL PROFESOR : E L MESTER DE CLERECÍA. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE. ALFONSO X. DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA
Taller de Lectura y Redacción II
EL MESTER DE CLERECÍA - sg XIII – el apogeo de los valores medievales - la Reconquista va progresando (Fernando III el Santo, Jaime I de Aragón) → catedrales.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
Mester de clerecía..
Subgéneros narrativos
La narrativa medieval II
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Corrientes literarias
la lírica y la prosa medievales
LA FÁBULA.
La narrativa medieval II
LITERATURA MEDIEVAL.
TAREA Lección 9: La literatura en la Edad Media (lectura y pos-lectura)
El Mester de Clerecía en preguntas
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La prosa renacentista Siglo XVI.
El mester de clerecía.
La literatura medieval
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Transcripción de la presentación:

EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV

CARACTERÍSTICAS Son textos narrativo-religiosos Intención didáctica o moral. Inspiradas en fuentes latinas medievales Escritas en verso con una métrica regular: la cuaderna vía.

OBRAS ANÓNIMAS Libro de Alexandre : narra la vida de Alejandro Magno Libro de Apolonio: trata de la vida de Apolonio, rey de Tiro Poema de Fernán González: el protagonista aparece como el perfecto caballero castellano

GONZALO DE BERCEO SIGLO XIII

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA Temática exclusivamente religiosa Intención: instruir al bajo clero

OBRA Obras hagiográficas como Vida de San Millán de la Cogolla y Vida de Santo Domingo de Silos. Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora Obra doctrinal: El sacrificio de la misa.

ESTILO Lenguaje culto pero sencillo Recursos cultos como comparaciones y metáforas Recurso juglarescos como el uso de vocativo y el estilo formulario.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Exaltan el poder mediador de la Virgen como salvadora de almas.

ESTRUCTURA DE LA OBRA Dos partes: - INTRODUCCIÓN: un romero (alegoría del hombre que busca la gracia perdida) penetra en un jardín ( el Paraíso) - MILAGROS: 25 narraciones en verso que ejemplifican el poder de María, quien premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.

PERSONAJES, TIEMPO Y ESPACIO PROTAGONISTA: La Virgen, quien es representada con cualidades humanas como ser maternal pero también severa. INTEMPORALIDAD Y UNIVERSALIDAD.

JUAN RUIZ , ARCIPRESTE DE HITA ( SIGLO XIV) EL LIBRO DE BUEN AMOR JUAN RUIZ , ARCIPRESTE DE HITA ( SIGLO XIV)

FECHA DE COMPOSICIÓN Y AUTORÍA Aunque aparecen diferentes fechas de composición, parece ser de mediados del XIV. Su autor es una ficción literaria: hasta el momento no se ha podido documentar ningún Juan Ruiz con el cargo de arcipreste de Hita.

FUENTES Ars Amandi de Ovidio Pamphilus de amore, comedia en la que se inspira el episodio de don Melón y doña Endrina.

ESTRUCTURA Autobiografía amorosa en la que se intercalan: - Las aventuras amorosas del protagonista. - Los amores de don Melón y doña Endrina - Dos piezas alegóricas: Lucha de don Carnal y doña Cuaresma. Diálogo del Arcipreste con don Amor - Fábulas de animales y cuentos diversos. - Composiciones líricas amorosas y de alabanza a la Virgen. - Digresiones morales.

SENTIDO DE LA OBRA Aunque en el prólogo en prosa, el autor manifiesta su intención de inducir al buen amor ( el profesado por Dios), para unos estudiosos la obra es de carácter didáctico, para otros es una manifestación de alegría vital.