La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA MEDIEVAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA MEDIEVAL."— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA MEDIEVAL

2 La Edad Media es un período comprendido entre la desaparición del imperio romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492). ES decir del siglo X hasta finales del siglo XIV. Durante este período hay dos procesos capitales: la formación del castellano y de los demás romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas Llamamos literatura medieval al conjunto de producciones literarias escritas en romance que se compusieron entre principios del siglo X y finales del XIV.

3 LA LITERATURA, ESPEJO DE LO SOCIAL
Las corrientes y los hechos más significativos de la Edad Media tienen su explicación en los principales acontecimientos histórico-culturales. Las constantes luchas que se produjeron como consecuencia de la Reconquista dieron lugar al nacimiento de una corriente de literatura heroica, que se desarrolló principalmente a través de la épica. Los cantares de gesta son las principales manifestaciones de este tipo de literatura. La convivencia multicultural en la península propició un clima de intercambio que repercutió en la literatura de formas muy variadas. Esto, por una parte, permitió que en los reinos cristianos se conocieron diversas obras orientales y, por otra parte originó la fusión de elementos pertenecientes a culturas distintas en una especie de mestizaje literario.

4 La existencia de una sociedad teocrática, que tenía en la religión su principio organizador, produjo una corriente de literatura didáctica que pretendía enseñar la forma de vida correcta según los valores religiosos de la época. La percepción de formar parte de una colectividad tuvo, además, otra consecuencia: el carácter anónimo de gran parte de la literatura medieval. Los escritores no tenían conciencia de propiedad con respecto a sus escritos, ni sintieron la necesidad de diferenciarse de los demás firmando obras. Muestras de este carácter anónimo de la literatura son los cantares de gesta y buena parte de la lírica medieval.

5 PERIODOS DE LA LITERATURA MEDIEVAL EN CASTELLANO
Se distinguen tres períodos fundamentales: Alta Edad Media (del siglo V al X). Desde el punto de vista literario, es una época en la que las obras se escriben aún en latín. Plena Edad Media (del siglo XI al XIII). Durante este tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguas romances. Durante este período, la cultura se desarrolla fundamentalmente en los monasterios (literatura culta, escrita) y en las calles (literatura oral y popular Es el momento en el que florece la épica y surge la poesía de amor cortés.

6 Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Durante el período final de la Edad Media, la sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es un momento de transición que se denomina también Prerrenacimiento porque, presenta valores que se relacionan estrechamente con el movimiento siguiente: el Renacimiento. La literatura prerrenacentista propició la aparición de nuevas formas, como la novela de caballerías o el teatro profano.

7 CARACTERÍSTICAS DE LITERATURA MEDIEVAL
Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás. Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer. Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra. Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.

8 LOS GÉNEROS MEDIEVALES
la Península, las primeras manifestaciones literarias en romance que se conservan son unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe. En Cataluña se desarrolla la poesía trovadoresca y en Galicia surgen las cantigas galaico-portuguesas. Pero la mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas pertenecen a dos corrientes muy cultivadas en la época: la literatura heroica y la didáctica

9 LA LITERATURA HEROICA Refleja el ideal de la época del héroe batallador que reúne en sí todas las características del buen señor: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad a la que pertenece. La literatura heroica se desarrolló fundamentalmente en el seno del llamado MESTER DE JUGLARÍA

10 La literatura didáctica
se encuentra en manos de los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida correcta y mantener los ideales religiosos que sustentan la sociedad feudal. El movimiento literario, ligado a los monasterios, es el MESTER DE CLERECÍA.

11 EL MESTER DE CLERECÍA los autores tratan asuntos religiosos, ascéticos. Únicamente una obra en esta corriente desarrolla un tema épico. Finalidad didáctica. Las obras del mester pretenden dar a conocer al pueblo hechos que le sirvan de ejemplo; para ello utilizan como base obras filosóficas y religiosas antiguas. Lenguaje claro y artístico. Utilizan un lenguaje sencillo e inteligible para los no letrados pero a la vez culto. Esta dualidad de intenciones la vemos porque aparece un lenguaje familiar y cultismos de tipo léxico y semántico. Se intenta elevar el romance a lengua culta. Tratan de temas religiosos, vidas de Santos, Milagros de la Virgen y algunas vidas de personajes históricos. Entre los representantes principales, se pueden mencionar a Gonzalo de Berceo y al Arcipreste de Hita, Juan Ruiz

12 EL MESTER DE JUGLARÍA El mester de juglaría es una corriente literaria que aparece en la península después de la lírica. Los juglares eran personas que recorrían los pueblos y villas cantando y recitando relatos épicos. Solían acompañarse de instrumentos musicales y a veces realizaban juegos acrobáticos para divertir y entretener al público. Los relatos épicos que difundían los juglares se denominan cantares de gesta. Estos cantares eran generalmente anónimos y estaban formados por series de versos irregulares en los que se contaban las hazañas de un héroe.

13 El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, se vestían con ropas de colores vistosos. A veces eran meros repetidores de los poemas, a los que en ocasiones agregaban variaciones imaginativas. De todas maneras servían de crónicas, y en ellas se hacía exaltación de los valores humanos, la exaltación del héroe, buen señor y mejor vasallo, con gran sentido del honor y de la justicia,  en los temas históricos, realistas y de carácter popular.

14 MANIFESTACIONES LITERARIAS
Mester de Juglaría :Se destaca El Poema de Mío Cid. Mester de Clerecía: Milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo el Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita PROSA : Destaca Alfonso X el Sabio Los cuentos: Aparecen con intención didáctica. Libro de Calila e Dimna El Conde Lucanor: Don Juan Manuel con una colección de cuentos con moraleja. • Libros de caballería: Novelas que recrean un mundo ficticio y que culminan en 1508 con Amadís de Gaula

15 TEATRO Auto de los Reyes Magos: Se conserva un fragmento de éste como única muestra del teatro medieval de finales del siglo XII. La obra más representativa del siglo XV es La Celestina, de Fernando de Rojas.

16 Obras y autores: El Marqués de Santillana con sus serranillas populares. Juan de Mena con El Laberinto de Fortuna. Jorge Manrique con Coplas  a la muerte de su padre

17


Descargar ppt "LITERATURA MEDIEVAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google