ANALISIS MORFOSINTACTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
Advertisements

El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
El verbo Los jóvenes prestan atención a la clase de castellano.
Análisis de grupos sintácticos
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
Análisis de grupos sintácticos
Unidad 2 Gramática (3a parte)
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
VERBOS CONJUGADOS Un verbo conjugado es un verbo que tiene sujeto.
VERBOS CONJUGADOS Un verbo conjugado es un verbo que tiene sujeto.
El verbo Qué es el verbo? Definición.
MORFOSINTAXIS.
Ejercicios de morfología
TEMA 4: CATEGORÍAS GRAMATICALES (III): LOS VERBOS
¿Palabra o afijo?.
SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN
© GELV AULA 360 ¡Última hora! Contenidos Comunicación 1. La narración en la prensa Lengua 1. El verbo: su forma y significado UNIDAD 04 1º ESO | UNIDAD.
Tema 4 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA.
Manuales Instrucciones Manuales
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
Análisis sintáctico.
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
La morfología La morfología tiene que ver con la formación de las palabras. La unidad mínima de la morfología —la unidad significativa mínima— se llama.
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
ANÁLISIS MORFOLÓGICO REPASO.
Los límites del lenguaje son los límites del pensamiento.
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
Las vocales del español
2.2. Didáctica de la Morfología
Los complementos de lugar: ubi y qua El acusativo de extensión
Generalidades Tiempo presente Tiempo pasado
Análisis morfosintáctico 2
La Sintaxis Derechos reservados © Gastón Salamanca, 2002.
ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
PREPARADO POR LA PROF. JOSEFINA IRIZARRY
Buenos días, Buenos días
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
Análisis morfológico y sintáctico
Discusión del Ejercicio 119 Zapoteco del Istmo
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
¿Qué estudia la lingüística?
LA MORFOLOGÍA.
El sustantivo.
SINTAXIS. Las funciones
ADJETIVOS INTEGRANTES: JOSÉ MARTÍNEZ JOAQUÍN HERRERA GUILLERMO MUÑOZ
Tipos de oraciones simples
Sintagmas y Oraciones: La GRAMATICA
INSTENALCO ANTHONY RODRÍGUEZ JIMÉNEZ 9ºD.
GÓMEZ TORREGO, L., Hablar y escribir correctamente (II)
El corazón rojo.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
lunes el 4 de noviembre Pon las oraciones en orden
La Oración Gramatical J.A..
Análisis morfológico de oraciones
¡LOS COLORES!.
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
El verbo y sus constituyentes
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

ANALISIS MORFOSINTACTICO

Paradigma En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado la palabra “paradigma” para referirse a una clase de elementos con similitudes. Se puede hablar de un paradigma en dos sentidos: el concepto abstracto el objeto concreto Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula.

Paradigma - concepto abstracto Una palabra como blanca pertenece al paradigma del adjetivo blanco, que tiene algunas formas: blanco, blanca, blancos, blancas, blanquísimo, blanquísima, blanquísimos, blanquísimas, blanquito, blanquita, blanquitas, blanquitos... Ese paradigma existe aunque tal vez nunca se haya escrito.

Paradigma - objeto concreto Para hacer análisis morfológico, es conveniente construir explícitamente el paradigma en columnas y filas, para que se puedan estudiar mejor los morfemas de la lengua. Siempre tiene la forma: A (B) (C) (D) (E) … 1 2 3 4

Paradigma No hay una manera única para construir un paradigma concreto y funcional. Es importante organizar los datos en la manera que haga salir más claramente los elementos de la lengua. Será necesario organizar y re-organizar los datos para analizar todo bien.

Ejemplo: camino caminas camina caminamos caminan “caminar” amo amas amamos aman “amar” paradigma para el verbo “caminar” en presente simple

Análisis de los datos Una manera de iniciar el análisis es buscar los elementos que se repiten en los datos (morfemas) y que tienen el mismo significado en las expresiones en castellano, es decir, buscar partes repetidas con el mismo significado. Posteriormente se proponen y se prueban hipótesis sobre el significado de los morfemas encontrados.

Ejemplo: camino caminas camina caminamos caminan “caminar” amo amas amamos aman “amar”

Presentación de los datos El análisis morfológico debe ser presentado en forma clara y concisa. Una manera de presentarlo es el diagrama de clases posicionales, tablas que muestran el orden y significado de los afijos encontrados en los paradigmas analizados.

Diagrama de clases posicionales CLASE DE PALABRA ANALIZADA PREFIJO 3 (PREFIJO 2) PREFIJO 1 RAÍZ SUFIJO 1   Los paréntesis significan que el afijo es opcional. La falta de paréntesis significa que el afijo es obligatorio

Ejemplo: “caminar” “amar” 1S camino amo 2S caminas amas 3S camina ama caminamos amamos 2P caminan aman 3P caminan aman

Diagrama de clases posicionales VERBO RAÍZ PERSONA camin am -o 1S -as 2S -a 3S -amos 1P -an 2P Los prefijos se escriben con un guión al final, los sufijos llevan un guión al principio y las raíces no llevan guiones.

Ejemplo: “rojo” “blanco” masc. sg. rojo blanco masc. pl. rojos blancos fem. sg. roja blanca fem. pl. rojas blancas

Ejemplo: “rojo” rojo rojos roja rojas “blanco” blanco blancos blanca blancas masc. sg. masc. pl. fem. sg. fem. pl.

Diagrama de clases posicionales ADJETIVO RAÍZ GÉNERO NÚMERO roj blanc -o MASC -a FEM -s PL -Ø SG Los paréntesis significan que el afijo es opcional. La falta de paréntesis significa que el afijo es obligatorio

Paradigma Para analizar cierto aspecto específico, es necesario tener datos que contrasten sobre ese aspecto en especial. Por ejemplo, si tenemos un paradigma de un solo verbo en un solo tiempo, no podremos saber como se expresa el tiempo en ese verbo.

Ejemplo: “caminar” PRESENTE FUTURO camino caminaré 1S caminarás 2S caminas camina caminará 3S caminamos caminaremos 1P caminan caminarán 2P caminan caminarán 3P

Ejemplo: “caminar” PRESENTE FUTURO camino caminaré 1S 2S caminas comparar con esconderé “caminar” PRESENTE FUTURO camino caminaré 1S 2S caminas caminarás camina caminará 3S caminamos caminaremos 1P caminan caminarán 2P caminan caminarán 3P

Diagrama de clases posicionales VERBO RAÍZ TIEMPO PRESENTE camin -o 1S -as 2S -a 3S -amos 1P -an 2P -an 3P RAÍZ VOCAL? TIEMPO FUTURO camin -a -ré 1S -s 2S - 3S -remos 1P -rán 2P -rán 3P Los paréntesis significan que el afijo es opcional. La falta de paréntesis significa que el afijo es obligatorio

Ejemplo: “white” “red” “green” blanco rojo verde blancos rojos verdes masc. sg. blanco rojo verde masc. pl. blancos rojos verdes fem. sg. blanca roja verde fem. pl. blancas rojas verdes fem. sup. sg. blanquísima rojísima verdísima fem. sup. pl. blanquísimas rojísimas verdísimas fem. dim. sg. blanquita rojita verdecita

Ejemplo: “white” “red” “green” blanco rojo verde blancos rojos verdes masc. sg. blanco rojo verde masc. pl. blancos rojos verdes fem. sg. blanca roja fem. pl. blancas rojas fem. sup. sg. blanquísima rojísima verdísima fem. sup. pl. blanquísimas rojísimas verdísimas fem. dim. sg. blanquita rojita verdecita

Paradigma No hay una manera única para construir un paradigma concreto y funcional. Es importante organizar los datos en la manera que haga salir más claramente los elementos de la lengua. Será necesario organizar y re-organizar los datos para analizar todo bien.

Otra manera de organizar, para aislar mejor ciertos elementos masc. sg. masc. sg. sup. masc. sg. dim. white blanco blanquísimo blanquito red rojo rojísimo rojito green verde verdísimo verdecito blue azul azulísimo azulito black negro negrísimo negrito pink rosado rosadísimo rosadito yellow amarillo amarillísimo amarillito

Otra manera de organizar, para aislar mejor ciertos elementos Mas. Sg: -o, nulo, y tal vez -e; Sup.: -ísim Dim.: -(c)it masc. sg. masc. sg. sup. masc. sg. dim. white blanco blanquísimo blanquito red rojo rojísimo rojito green verde verdísimo verdecito blue azul azulísimo azulito black negro negrísimo negrito pink rosado rosadísimo rosadito yellow amarillo amarillísimo amarillito

Diagrama de clases posicionales ADJETIVO RAÍZ (INTENSIDAD) VOCAL TEMÁTICA (NÚMERO) blanc-  -isim SUP -it DIM  -a -o  -s PL -0 SG  Los paréntesis significan que el afijo es opcional. La falta de paréntesis significa que el afijo es obligatorio La raíz tiene dos formas blanc- y blanqu- por razones ortográficas

Paradigma Es normal que la morfología de las palabras sea rígida: cierto morfema siempre aparece en cierta posición. Es normal que haya una posición en la palabra para los morfemas de cierta categoría. (Hay excepciones.) Ejemplo: Concordancia-Tiempo-Negación-Raíz-Sujeto

Verbos transitivos en seri Compl. Dir. Tiempo Sujeto Negación m h- yo- m- pop yo no te daba   yo te daba yo no le daba him po- si tú me das im- si tú no le das ih- t- cuando yo le daba s- te dará ma popa-tim te dará palmaditas repet. Aspecto (suf.) Raíz

Categorías marcadas comúnmente en los sustantivos Número Poseedor Caso (función en la oración) Género Diminutivo, Aumentativo

Categorías marcadas comúnmente en los verbos Tiempo / Aspecto / Modo Negación Concordancia con sujeto (Persona, Número, Género)… y tal vez con complemento directo… y tal vez con complemento indirecto… Aspecto (iterativo, etc.) Voz (pasiva, media)

Análisis sintácticos Recordemos que, mientras la morfología estudia la combinación de morfemas para formar palabras, la sintaxis se enfoca en la combinación de palabras para formas frases y oraciones. Las unidades de las oraciones son las frases, no las palabras.

Análisis sintácticos Uno de los temas que analiza la sintaxis es el orden en que se presentan el sujeto (S), el verbo (V) y el objeto (O), conocido como el orden de constituyentes.

Análisis sintácticos Los órdenes más comunes son: VSO (Zapoteco del Itsmo) SVO (Inglés) SOV (Quechua)

Análisis sintácticos Cuando se estudian paradigmas de frases o de oraciones, se pueden realizar sintácticos del orden de las palabras de tal frase u oración. Los diagramas arbóreos son la manera de presentar éstos análisis de forma clara y ordenada.

Diferencias sintácticas en las frases nominales (FN) “esas casas” Seri FN N Det haacöt himcoi casas esas Zapoteco del Istmo FN Cu N Det ca yoo que PL casa esa Español FN Det N esas casas Diferencias estructurales

“esas casas” Advertencia: Hay distintas hipótesis para representar la estructura de las FN. Por ejemplo: Zapoteco del Istmo FQ FDet Q FDet FQ Det FN Det Q FN N N ca yoo que ca yoo que PL casa esa PL casa esa

Análisis sintácticos Otros temas que analiza la sintaxis son la interpretación de los elementos y la ambigüedad de las oraciones.