Género Neisseria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posibles complicaciones de las ITS
Advertisements

ITS de etiología bacteriana
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Curso AulaMIR 2011 Pedro Alarcón Blanco
Infección del Tracto Urinario
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis
Correlación Clínica: Sistema Reproductor
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL
Géneros: Mycoplasma Ureaplasma
Enfermedades de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
La gonorrea es una infección del epitelio cilíndrico y de transición debida a Neisseria gonorrhoeae. Afecta: Uretra Recto Conjuntiva Faringe.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Géneros Streptococcus y Enterococcus
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de trasmisión sexual
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Fam.Neisseriaceae Géneros: Neisserias Moraxella Kingella Acinetobacter
Microbiología Clínica
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Enfermedades de transmisión sexual
INSTITUTO FRAY JUAN DE SAN MIGUEL MA. GABRIELA RODRIGUEZ ESCALERA INFORMATICA
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Trabajo de Investigacion Sexual: Gonorrea Asignatura: BioQuimica Integrantes: Ignacia Keupuchur Agata Orellana Martina Pacheco Araxa Cisterna Valentina.
Neisseria meningitidis (Meningococos). Taxonomía Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Beta Proteobacteria Orden: Neisseriales Familia: Neisseriaceae.
1
Infección de transmisión sexual: GONÓRREA INTEGRANTES: - Fabiola Bobadilla -Anais Carvajal -Monserrat Lagos -Sofía Moraga -Josefa Poblete -Renata Rojas.
TETRALOGIA DE FALLOT Cardiopatía congénita caracterizada por: 1.Estenosis pulmonar 2.Defecto del tabique IV 3.Hipertrofia ventricular derecha 4.Aorta.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Infecciones de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Microbiología y parasitología médicas Dra. I. Alejandra Padilla García Grupo: 4CM2 Alumnas:
Enfermedades de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Arreola Valdez Diana Margarita Lomelí Islas Aldo.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
MINISTERIO DE SALUD PUPLICA CS PIMAMPIRO OBST. DIEGO MORENO 2017.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Meningitis Bacterianas
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez Rotación Clínica Urología Dr. Carlos Calderón Universidad Anáhuac.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
Camino a la fecundación: de 30 minutos a varias horas. Recorren cm. Los espermatozoides pueden vivir entre 2-5 días. El óvulo es fértil entre 12.
NÚCLEO DE ANZOATEGUI Del pueblo venimos… Hacia el pueblo vamos …
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Género Neisseria

ITS o ETS curables (datos de la OMS) Dx mundial 2016: 357 millones de casos nuevos anuales en el mundo (53% en ♂) Incidencia anual: 131 millones de casos de clamidiasis 78 millones de gonorrea 5.6 millones de sífilis 143 millones de tricomo- niasis (protozoario flagelado: Trichomonas vaginalis)

GONORREA Afecta anualmente a 78 millones de personas que no padecían la enfermedad EUA: 301,174 casos anuales; 1.2 millones de clamidiasis genital y 14,000 de sífilis Canadá: 9,500 casos anuales México: 600,000 casos en 2002

Gonorrea 2ª. o 3ª. ETS más frecuente (pandemia mundial) Causas de su elevada incidencia: El aumento de la promiscuidad La existencia/utilización de los anticonceptivos orales El gran número de individuos asintomáticos La ignorancia

Frecuencia de la gonorrea dependiendo del grupo etario 19 a 24 años +++++++ 13 a 18 años +++++++ 25 a 30 años +++++ Otras edades +++

Factores de virulencia del gonococo Pili tipo IV: PilE y PilC (recep: CD46) Cápsula P.I: fagolisosomasa 1 IgA hidrolasa: escinde Acs IgA (reinfecciones) 2 P.II: invasina -lactamasas, en algunas cepas; si hay resis-tencia, el Tx: espectinomicina o ceftriaxona Endotoxina (LOS)…

Paraliza el movimiento ciliar y se asocia a evasión del sistema inmune El LOS del gonococo… Paraliza el movimiento ciliar y se asocia a evasión del sistema inmune Como los LPS, prolonga sus cadenas (sobregasto de MAC) y fija ác. siálico del hospedero (camuflaje) LOS LOS / La sialicación también con- fiere resistencia sérica: capta prot H (C3bH + I  hidrólisis) Características endotóxicas: LOS-LPS BP → CD14 Mᶲ → libe- r ración de TNF-, IL-8, IL-6, IL-1, etc.

Evasión de la defensa por el LOS

GONORREA Periodo de incubación: 3 a 4 días (hasta 1 semana en algunos casos) Entidades clínicas más frecuentes: En el varón, la uretritis aguda (con alrededor de 15% de casos asintomáticos) En la mujer, la vagino-cervicitis (con 40 a 60% de casos asintomáticos)

Las 2 principales entidades clínicas asociadas a gonorrea Uretritis aguda: disuria, sensación de micción frecuente y de ardor al orinar, y la emisión de secreciones uretrales blanco-grisáceas que drenan en forma espontánea o previo masaje prostático Vagino-cervicitis: dolor abdominal, fiebre y secreción vaginal; sensaciones de micción frecuente y de ardor al orinar A falta del tratamiento apropiado, el gonococo se puede diseminar, local o sistémicamente

♂ ♀ TRANSMISIÓN DE LA GONORREA Faringitis Oftalmía neonatal Parto Felatorismo ♂ ♀ Uretritis aguda Vagino-cervicitis Proctitis Coito per anum En mujeres En varones homosexuales En menores de 12 años

Por vía linfática o reproducción sostenida DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♂) ¿Infertilidad? Por vía linfática o reproducción sostenida Epididimitis Prostatitis Uretritis aguda Diseminación del .o. Gonococcemia Artritis Endocarditis Meningitis IGD

Por vía linfática o reproducción sostenida Diseminación del .o. DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♀) ¿Infertilidad? Por vía linfática o reproducción sostenida Salpingitis EIP Peritonitis Perihepatitis Vagino-cervicitis Diseminación del .o. Gonococcemia Artritis Endocarditis Meningitis IGD Al escurrirse la secreción (en 50% de afectadas) Proctitis

Gonorrea diseminada La salpingitis y la epididimitis suelen resolverse por fibrosis: los(as) pacientes pueden quedar infértiles La gonococcemia + alguna(s) otra(s) entidad(es) clínica(s) derivada(s) de ella = IGD IGD sólo por el biotipo auxótrofo para arginina, hipoxantina y uracilo Salpingitis + peritonitis y/o perihepatitis = EIP

N. meningitidis Los portadores nasofaríngeos de este o fungen como los principales focos infecciosos En México las meningococcias son relativamente escasas, por razones de índole racial (sin receptores en faringe) Por quellung, esta especie se subdivide en nueve serotipos: A, B, C, D, X, Y, Z, Z’ (29E) y W135

Meningitis séptica epidémica Faringo-amigdalitis Meningococ-cemia Meningitis séptica epidémica Sangre LCR ~50% Petequias (fiebre manchada) Artritis Endocarditis

Exacerbación de la bronquitis crónica Etiología: Moraxella catarrhalis; después, H. influenzae, S. pneumoniae y, con menor frecuencia, S. aureus, K. pneumoniae, E. coli y P. aeruginosa. Bronquitis crónica: inflamación del árbol bronquial, con hipersecreción de moco y tos con expectoración; afecta en al menos 3 meses del año. El o sólo coloniza la mucosa bronquial cuando ésta presenta alguna lesión previa, por tabaquismo, contaminación ambiental, climas extremos, etc.