DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Advertisements

América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
Presupuestos Generales de la Región de Murcia 2012 Proyecto.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA VALORACIÓN DE LA EMPRESA COTASA COMERCIAL TÉCNICA.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
LA INFLACIÓN EN MÉXICO Sandra Mariela Rodríguez Barrera Matricula:
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
OTROS METODOS PARA HACER PROSPECTIVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
SEGUNDO SEMINARIO MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO REGIONAL
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
Análisis de casos ECOTEC.
Direccionamiento Estratégico Propuesta de Trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
AUTORA: DIANA FABIOLA GALEAS CUNALATA
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Modelo Multiplicador Keynesiano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
Análisis Económico y de Empresas
Las perspectivas económicas de México en el 2007
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Principios Básicos de Economía y Empresas
Recaudación y análisis
Modelos Económicos Tema 4.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
LICENCIATURA EN ALTA DIRECCIÓN
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
Politica Económica.
Mtro. Miguel González Ibarra
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Situación laboral en América Latina
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
Septiembre 2014 Angela Ybarra
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Relación entre la recaudación y el PIB
Visión General de la Macroeconomía
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
¿Qué se estudia en Economía de 4º ESO?
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Política monetaria México.
RESULTADOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2018
PROYECTO PRESUPUESTARIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINIESTRATIVAS Y DE COMERCIO
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Perspectivas Económicas 2019
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
La Matriz de Impacto Cruzado
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA AUTORAS: Carlosama Yépez, Wendy Maleny Ramos Yaguachi, Karina Maricela Directora: Econ. Guerrón Torres, María Isabel Marzo, 2018

“ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO” PERIODO 2007-2016

ANTECEDENTES 1998-2000 2000-2003 2003-2005 2005-2007 2007-2016 Política Monetaria PIB: (+) 8,35% INFLACIÓN: 12,48% DESEMPLEO: 9,2% PIB: (+) 12% INFLACIÓN: 2,74% DESEMPLEO: 8,6% PIB: (+) 10,7% INFLACIÓN: 3,30% DESEMPLEO: 7,8% PIB: $100.598 millones de dólares INFLACIÓN: 4,55% DESEMPLEO: 5,7%

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar la situación económica del país, a partir de la evolución del comportamiento de los ingresos, egresos y financiamiento del PGE durante el periodo 2007-2016, para establecer escenarios que permitan realizar una planificación.

Teoría Planeación Prospectiva MARCO TEÓRICO Teoría Planeación Prospectiva Datos sobre el pasado Posibles futuros Percepción global, sistémica y dinámica Futuras evoluciones de las variables El gasto que realiza el gobierno aumentará la renta de las familias, que a su vez gastarán parte del dinero, en una larga cadena que tendría como consecuencia la activación de la economía. cómo el incremento de una variable x puede producir una reacción en cadena que provoca incrementos mayores en otra variable y, de la que x es uno de sus componentes. Smic Probabilistics

INDICADORES ECONÓMICOS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO INDICADORES ECONÓMICOS

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO INGRESOS

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GASTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Programa de Universalización de la Educación Básica BDH DEUDA EXTERNA $417,8 Programa de Universalización de la Educación Básica BDH 1,5% $1,2 6,5% Manejo de Finanzas Públicas 2008-2009

Programa de Inversión Multisectorial Global 2012 y 2030 Recompra del 91% 2010 $2.726 $1.838 Programa de Inversión Multisectorial Manejo Presupuesto 2010-2011 6-8

2011 $571 Toachi Pilaton PAUTE-SOPLADORA $123 2016 $10.600

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Futuro CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Análisis Prospectivo del PGE PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Análisis Prospectivo del PGE Futuro Método Delphi Variables Estratégicas Software Smic Probabilistics Hipótesis

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Balance económico en el gobierno del Eco. Rafael Correa Delgado Tendencia del precio del barril de petróleo Tendencia de recaudación tributaria Manejo de la deuda pública externa Medidas en relación al gasto público

Precio del Petróleo Ingresos Públicos RESULTADOS MÉTODO DELPHI PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO RESULTADOS MÉTODO DELPHI Precio del Petróleo Ingresos Públicos

Financiamiento Público PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO RESULTADOS MÉTODO DELPHI Gasto Público Financiamiento Público

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO VARIABLES INFLUYENTES Y DEPENDIENTES

Incremente a comparación del 2016 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO HIPÓTESIS 2021 Situación Actual Hipótesis a Futuro Precio promedio $35 al 2016 Incremente a comparación del 2016 $34.334 millones de dólares Incremente a comparación del 2016

Disminuye a comparación del 2016 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO HIPÓTESIS $34.067 millones de dólares Disminuye a comparación del 2016 $37.980 millones de dólares. Disminuye a comparación del 2016

MATRIZ DE PROBABILIDADES PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO MATRIZ DE PROBABILIDADES Evento Probabilidad Incremento del precio del petróleo 0,51 Moderada Incremento de Ingresos Públicos 0,53 Débil Disminución del Gasto Público 0,46 Improbable Disminución del Financiamiento Público 0,41

PROBABILIDADES Y ESCENARIOS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PROBABILIDADES Y ESCENARIOS Probabilidad de mayor a menor Escenario 0,241 Pesimista 0,178 Tendencial 0,129 Insostenible 0,094 Lógico 0,074 Futurible 0,064 Catastrófico

ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS PESIMISTA Precio del Petróleo Ingresos Públicos Gastos Públicos Financiamiento público Alto Excesivo Extremadamente Alto Medio Promedio Bajo Austero Regular

ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS TENDENCIAL Precio del Petróleo Ingresos Públicos Gastos Públicos Financiamiento público Alto Excesivo Extremadamente Alto Medio Promedio Bajo Austero Regular

CONCLUSIONES PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta e Impuesto a los Consumos Especiales Gasto de personal corriente Gasto de capital Deuda externa (67%) Deuda interna (33%) Escenario Pesimista (24,10%) Escenario tendencial (17,80%)

RECOMENDACIONES PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Generación de cajas de ahorro Optimización de recursos Renegociación de la deuda pública y reestructuración del financiamiento Sectores potenciales como el agrícola y minero Propuesta sobre el manejo económico