PROCESO ALGIAS VERTEBRALES EN ATENCIÓN PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Jornadas sobre Aspectos Médico-Prácticos del Sistema de valoración del Daño Corporal Málaga, 28 Noviembre 2002 Tratamiento médico y rehabilitador.
Advertisements

RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
GABAPENTINA PARA EL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
ETIOLOGIA PREVENCION TRATAMIENTO
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Síndromes Geriátricos
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
COLUMNA VERTEBRAL DORSAL
LESIONES MÁS FRECUENTES PROVOCADAS POR MOVIMIENTOS
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
INTRODUCCION A LA MASOTERAPIA
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al.
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
Cervicalgia y cervicobraquialgia
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
Síndrome del intestino irritable
Trastorno de ansiedad generalizada
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
Tratamiento de la ciática: ¿cirugía temprana o tratamiento conservador? Peul WC, van Houwelingen HC, van den Hout WB, Brand R, Eekhof JAH, Tans JTJ et.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Dolor lumbar inflamatorio
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Eficacia del tratamiento farmacológico de la depresión menor Barbui C, Cipriani A, Patel V, Ayuso-Mateos JL, van Ommeren M. Efficacy of antidepressants.
CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
FRACTURAS VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS: SU MANEJO EN EL ADULTO MAYOR
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
LUMBALGIA Y MANEJO ADECUADO DE CARGAS
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
Una estrategia breve de manejo del dolor lumbar subagudo en atención primaria puede ser tan eficaz como la fisioterapia con manipulación vertebral Hay.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
La fisioterapia mejora los síntomas de la artrosis de rodilla a corto plazo AP al día [ ] Hay.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
LUMBALGIA Dolor localizado entre la última costilla y la parte inferior glútea. 2/3 de la población padece lumbalgia a lo largo de su vida 2ª causa de.
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
El tratamiento de la epicondilitis con fisioterapia es un útil tanto a corto como a largo plazo AP al día [
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
Síndrome de Fatiga Crónica
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
Trastornos del estado de ánimo
ATENCION ESPECIALIZADA
El ejercicio Terapéutico: Prescripción de ejercicio
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
Neuralgia del Trigémino
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 50 años se realiza una evaluación posterior a una hospitalización hace 6 meses por una.
PLAN DE COORDINACION DE PATOLOGIA OSTEOARTICULARDEL AREA VIRGEN DEL ROCIO DISTRITO SANITARIO A. P. SEVILLA.
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CLÍNICA DEL ASMA.
Clínica de Fisioterapia. FISIOTERAPIA Atención a la pérdida de la función física por factores inherentes al envejecimiento, traumatismos o enfermedades.
“El movimiento es vida, la vida es movimiento”
Transcripción de la presentación:

PROCESO ALGIAS VERTEBRALES EN ATENCIÓN PRIMARIA UGC Traumatología y Rehabilitación Hospital de Antequera

INTRODUCCIÓN Proceso ALGIAS VERTEBRALES: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con algias vertebrales inespecíficas en Atención Primaria (AP). Dos Subprocesos: 1. Cervicalgia 2. Lumbalgia

DEFINICIÓN GLOBAL DEL PROCESO LIMITE DE ENTRADA: - Pacientes con algias vertebrales inespecíficas que consultan con el médico de AP LIMITE DE SALIDA O FINAL: - Se considera finalizado el proceso cuando: 1. Se produce curación o mejoría del cuadro (los síntomas no interfieren con las actividades habituales del paciente, independientemente de la necesidad adicional de analgésicos) 2. Hay estabilización o empeoramiento de la sintomatología que justifique la derivación del paciente a Atención Especializada (AE)

SUBPROCESO CERVICALGIA DEFINICIÓN FUNCIONAL Dolor cervical: dolor situado en región del cuello. Puede irradiar a brazos, base del cráneo, cara y/o cuero cabelludo C. Aguda: < 12 semanas C. Crónica: > 12 semanas

SUBPROCESO CERVICALGIA

ANEXO 1 CRITERIOS DERIVACIÓN: La presencia de cualquiera de ellos requiere valoración especializada Antecedente traumático significativo Cirugía cervical previa Signos deficitarios en la exploración neurológica: alteración de la marcha por pérdida de fuerza, alteraciones sensitivas, alteraciones esfínteres. Progresión rápida Derivación urgente

ANEXO 2 HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA 1. ANAMNESIS: Características del dolor: forma de instauración, localización, irradiación… Tiempo de evolución (aguda/crónica) Presencia de criterios de derivación (Anexo 1)

ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA 2. EXPLORACIÓN CLÍNICA 2.1. EXPLORACIÓN FÍSICA - Localización dolor - BA c. cervical y ambos hombros - Examen neurológico básico : BM, reflejos, sensibilidad

ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA 2. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.2. PRUEBAS COMPLENTARIAS El examen radiológico no está sistemáticamente indicado, con la excepción de los casos en que exista un trauma previo o se sospeche una enfermedad seria Los signos degenerativos aparecen a una edad mediana y generalmente no guardan relación con los síntomas.

ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA 2. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS RMN: (AE). Indicada en caso de dolor incapacitante o aparición de signos de afectación neurológica En el 40-50% de individuos asintomáticos pueden aparecer falsos +: hernias de disco, cambios degenerativos discales o estrechamiento del canal medular o de agujeros de conjunción

ANEXO 3 TRATAMIENTO CONSERVADOR 1. PREVENCIÓN 2. MEDIDAS GENERALES 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 4. TRATAMIENTO FÍSICO

ANEXO 3 TRATAMIENTO CONSERVADOR 1. PREVENCIÓN Ejercicio: Evidencia a favor de su utilidad Escuelas de cuello: Evidencia de no utilidad Ergonomía: intervenciones relacionadas con la modificación del entorno laboral. No evidencias Modificación de los factores de riesgo: exceso de peso, factores biomecánicos, postura… No evidencias Almohadas cervicales: No evidencias

ANEXO 3 TRATAMIENTO CONSERVADOR 2. MEDIDAS GENERALES Ofrecer información y tranquilizar al paciente desde la primera consulta: - La cervicalgia aguda se resuelve de forma completa habitualmente - Se asocia a menudo con lesiones menores o con malas posturas en el trabajo, la casa o durante el sueño - Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor y la movilización precoz. Se recomendará la incorporación lo antes posible a sus actividades cotidianas - La cervicalgia crónica está asociada con frecuencia con ansiedad y depresión

ANEXO 3 TRATAMIENTO CONSERVADOR TTO FARMACOLÓGICO 1. Cervicalgia aguda: Evidencias limitadas de mejoría del dolor con analgésicos , por lo que se aconseja utilizar fármacos con bajos efectos secundarios (paracetamol, ibuprofeno) El paracetamol es el fármaco de 1ª elección. La segunda elección son los AINE. Ninguno ha demostrado superioridad terapéutica sobre los demás

ANEXO 3 TRATAMIENTO CONSERVADOR TTO FARMACOLÓGICO 2. Cervicalgia crónica: En algunos pacientes el tratamiento con Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) durante 1 mes puede ser beneficioso No se recomienda el uso de AINES, aunque sí el de paracetamol de forma regular, mejor que intermitente Ensayos individuales mostraron resultados positivos con tetrazepam en la reducción del dolor

ANEXO 3 TTO. CONSERVADOR AGUDA SUBAGUDA CRONICA 4. TRATAMIENTO FÍSICO TERAPIA MANUAL/ CINESITERA-PIA E. Moderada de disminución del dolor y mejora movilidad E. Limitada a favor de TM E. Fuerte de disminución dolor y mejora movilidad. EJERCICIO FÍSICO E. Fuerte de disminución del dolor TRACCIÓN CERVICAL E. Limitada de no eficacia E. Moderada de no eficacia MANIPULACIÓN No evidencia E. limitada E. Limitada manipulación+ ejercicio OC, IR, TENS, LÁSER E. Limitada No eficacia

ANEXO 4 PROTOCOLO DE TTO FISIOTERÁPICO Cervicalgia aguda: dado que la mayoría se resuelven espontáneamente y que las evidencias de la eficacia del tratamiento físico son limitadas, no se recomienda este tratamiento para estos pacientes Cervicalgia crónica: Se recomienda tratamiento con ejercicios terapéuticos supervisados (g.r. A para la mejoría del dolor y la función) El tratamiento se realiza en grupos (máximo de 10 pacientes) y durante 5 sesiones

SUBPROCESO LUMBALGIA INTRODUCCIÓN El dolor lumbar (DL) es un problema de salud importante en los países industrializados occidentales y causa de gastos médicos, absentismo laboral y discapacidad. La prevalencia total de DL excede del 70% con picos entre las edades de 35 y 55 años.

SUBPROCESO LUMBALGIA DEFINICIÓN FUNCIONAL El dolor lumbar se define como aquel que se sitúa en la espalda entre una línea horizontal imaginaria que atravesara las espinosas de las últimas vértebras dorsales y otra que cruzase la unión sacro-coccígea, con o sin irradiación a extremidades inferiores L. Aguda: < 12 semanas L. Crónica: > 12 semanas

SUBPROCESO LUMBALGIA

ANEXO 1 CRITERIOS DERIVACIÓN Historia de trauma significativo en relación con la edad y con el cuadro actual Cirugía lumbar previa Signos deficitarios en la exploración neurológica: pérdida objetiva de fuerza, alteraciones esfinterianas, anestesia en silla de montar DERIVACIÓN A OTRAS ESPECIALIDADES: Pérdida peso inexplicada. Antec. Oncológicos Fiebre, Inmunosupresión, ADVP Sospecha enfermedad inflamatoria (AR; EA…)

ANEXO 2 HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA 1. ANAMNESIS Edad del paciente Características del dolor Tiempo de evolución Impacto en la actividad diaria Existencia de criterios de derivación

ANEXO 2 EXPLORACIÓN CLÍNICA Observación de la movilidad espontánea y de las anomalías de alineación del raquis Balance Articular de la columna lumbar Examen neurológico básico: BM, reflejos, sensibilidad

ANEXO 3 INFORMACIÓN A PACIENTES 1. Casi todas las personas presentan un problema similar a lo largo de su vida 2. Las molestias que presenta se recuperan en el 90% de los casos en 1 mes con tratamiento adecuado y en muchos pacientes incluso antes 3. No se recomienda hacer Rx de entrada (a partir de los 35 años, más del 50% de las personas presentan cambios en las rx debido al envejecimiento normal)

ANEXO 4 INFORMACIÓN AL PACIENTE 4. La medicación puede aliviar las molestias pero ningún tratamiento las hace desaparecer inmediatamente 5. Incluso con molestias de espalda puede continuar con sus actividades diarias. No se recomienda el reposo en cama más de 2-4 días, para impedir que se debilite la musculatura 6. Tras presentar una lumbalgia de unas semanas de duración, tiene posibilidades de sufrir otro episodio. Como ejercicios de mantenimiento se recomiendan: caminar, bicicleta estática, nadar …

ANEXO 4 TRATAMIENTO CONSERVADOR A. PREVENCIÓN Ejercicio: Evidencia de que el ejercicio es efectivo para prevenir el dolor de espalda Escuelas de Espalda: Evidencia de no eficacia Soportes lumbares: Evidencia de no eficacia Ergonomía: No evidencias Modificación factores riesgo: No evidencias

ANEXO 5 TRATAMIENTO CONSERVADOR B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. AINES - Evidencia limitada de que los AINES solos son más eficaces que: - El paracetamol en el control del dolor agudo y crónico - Los AINES+Vitamina B en el dolor lumbar - No hay evidencias de que un AINE sea mejor que otro - No hay estudios que comparen las diferentes vías de administración

ANEXO 5 TRATAMIENTO CONSERVADOR B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 2. ANTIDEPRESIVOS Evidencia de que los antidepresivos tricíclicos producen una disminución moderada de los síntomas de lumbalgia independientemente del estado de depresión Los Inhibidores de la recaptación de serotonina no producen ninguna mejoría

ANEXO 5 TRATAMIENTO CONSERVADOR B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 3. RELAJANTES MUSCULARES DL Agudo: Evidencia sólida de alivio sintomático y mejoría general significativos en una semana de tratamiento para los fármacos no benzodiacepínicos : ciclobenzaprina , metocarbamol ) frente a placebo. DL Crónico: Evidencia sólida de alivio del dolor a corto plazo con benzodiacepinas y mejoría general con tetrazepam frente a placebo.

ANEXO 5 TRATAMIENTO CONSERVADOR C. TRATAMIENTO FÍSICO ESCUELA DE ESPALDA En la lumbalgia aguda no ha demostrado eficacia ni a corto ni a largo plazo En la lumbalgia crónica se han publicado múltiples estudios con resultados variables. Parece útil a corto plazo (6 semanas) para aliviar el dolor y mejorar el estado funcional.

ANEXO 5 TRATAMIENTO CONSERVADOR C. TRATAMIENTO FÍSICO OTRAS TERAPIAS FÍSICAS Termoterapia: No evidencia de que el tratamiento con termoterapia superficial o profunda o con láser tenga efectos clínicamente relevantes Masoterapia: No existe evidencia de que el masaje sea un tratamiento efectivo Tracciones: Evidencia de no efectividad

ANEXO 6 TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO Nº sesiones: 5 Tto en grupo: máximo de 10 pacientes El tratamiento incluye: Higiene postural, aplicado a las actividades de la vida diaria y actividad laboral Ejercicios flexibilizantes y potenciación de musculatura de la columna, según tolerancia Se insistirá al paciente a que continúe realizándolos en su domicilio, para lo que se adjuntará hoja informativa de los ejercicios realizados

GRACIAS POR SU ATENCIÓN