La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Advertisements

EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Hoy ha llegado el gran día tan esperado:
El 8 de marzo es una fecha donde se honra la memoria de un grupo de mujeres, que con gran entereza ocuparon una fábrica textil donde trabajaban en la.
Jóvenes, valores y responsabilidad ciudadana
Un camino… ¿Por qué hoy estamos aquí reunidos, en el nombre de Francisco? ¿por qué queremos hacer nuestro trabajo al estilo de Francisco? ¿Por qué hoy.
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE
Respeto las diferentes formas de ser
Subdesarrollo y países emergentes
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Valores y principios para un futuro sostenible
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
séptimo y décimo Mandamientos Respetar los bienes del prójimo
¿QUE SIGNIFICA SER VULNERABLE?
Diapositiva resumen SI QUEREMOS PODEMOS Objetivo general
Un sueño que se teje entre diversos/as
Un hombre rico y su hijo tenían gran pasión por el arte. Tenían de todo en su colección; desde Rafael hasta Picasso.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Los Derechos de Segunda Generación
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Colombia 2020: Retos y oportunidades de inversión social Septiembre de 2012.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Servicio Social Alumnos de intercambio en la Universidad Iberoamericana Thibault HedonInstitución: Techo para mi Pais Justine SoudierCoordinador: Marisol.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Derechos sociales.
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Desarrollo sostenible y cambio climático
EDUCACION ALTERNATIVA
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Por: Sergio Tovar 4c “AYUDANDO, COLABORANDO TAMBIEN NOS PODEMOS DIVERTIR”.
C E M Y B S Taller Sensibilización parte escencial de la auto-estima
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
El Desarrollo Humano.
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Salida crédito referencia contenido.
La igualdad es algo en lo que todos estamos de acuerdo. Todos queremos ser tratados correctamente porque nos sentimos, y somos de verdad, iguales.
Economía y vida cotidiana
 El valor de alegría es en todo momento ver nuestra realidad siempre conociendo nuestra responsabilidad, compromiso, asumiendo también nuestros dolores.
En esta Semana de Educación Tributaria, permítanos, compartir con usted algunos conceptos importantes sobre nuestras obligaciones tributarias, como ciudadanos.
CIUDADANÍA ACTIVA EUGENIO GALAÁN.
Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel: Mexicali Grupo 106 Nishdet Citlalli Aguilar Moreno Revista ecológica: DESARROLLO SUSTENTABLE.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Trabajo Practico Tiempos modernos
Los ciudadanos ecuatorianos
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
VALOR FUNDAMENTAL LA FAMILIA
Que son derechos humanos?
Salome Cárdenas Cadavid #5 Isabella Osorio Ramírez #19 8°B.
Una mujer completa… Que nadie haya podido ser capaz de darse cuenta de la mina de oro que tú eres, no significa que brilles menos. Que nadie haya sido.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
8º AÑO 2008 COLEGIO “R.P.GUSTAVO LE PAIGE S.J” RENCA
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
Los derechos fundamentales
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
¿Tú, de qué eres esclavo?. ¿De las heridas que recibiste cuando eras pequeño?, ¿de tus traumas de la infancia?, ¿de lo que alguien más decidió que fueras?,
1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Art. 1: Declaración.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Tema 1: la democracia como proceso histórico Tema 2: desarrollo de la democracia en México Tema3: Retos de la democracia en México.
Transcripción de la presentación:

La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010

Nostalgia... Ha oído hablar a sus padres y abuelos sobre una Costa Rica distinta a la que tenemos hoy.

Hasta hace muy pocos años, todas y todos vivíamos en una Costa Rica, libre, pacífica, sin grandes sobresaltos, unidos en familia, consolidando los valores que construyeron nuestros antepasados y trabajando por una mejor calidad de vida.

Cada quien en los suyo; mamá y papá, en medio de las limitaciones de ese tiempo, creando las condiciones para que viviéramos felices y lográramos aprovechar las oportunidades que la vida nos ofrecía para construir un futuro mejor, como gente escolarizada y provechosa para nosotros mismos y el país.

Había problemas... sí Pobreza. Las mujeres no podían votar, si trabajaban, ganaban mucho menos y tenían que seguir haciendo las labores del hogar. Cuando alguien del campo quería estudiar tenía que trasladarse hasta la ciudad. Había que trabajar muchas horas por un salario reducido. En el hogar se seguían solo las órdenes de papá. Y muchos otros inconvenientes que se convirtieron en retos para las y los costarricenses

Pero, salvo muy pocas excepciones, todos y todas nos sentíamos iguales y nos preocupábamos por los demás... quien tenía compartía... quien recibía agradecía

Una Costa Rica que, ante nuestros ojos, era justa, igualitaria y equitativa. Educación Salud Trabajo

Con verdaderas oportunidades de movilidad social y mayor acceso al desarrollo, al consumo, a una mejor calidad de vida

Pero... algo pasó A finales de los años setentas nos atrapó la crisis económica mundial del petróleo y los avances y la equidad social empezaron a desquebrajarse. Fue más difícil conseguir trabajo, los alimentos y demás bienes de consumo se encarecieron, hubo más dificultades para estudiar... la inequidad se apoderó de nosotros

Y afectó con mayor fuerza a los sectores tradicionalmente más frágiles de la sociedad Mujeres; en especial, las jefas de hogar Jóvenes con aspiraciones de estudio y trabajo Adultos mayores Habitantes de las zonas rurales

Así, la inequidad se hizo visible...

Y, la equidad social se convirtió en una aspiración nacional

Pero... ¿Qué es la equidad social? La garantía que tiene cada persona de recibir lo que le corresponde y merece; de tener las mismas posibilidades, de disfrutar los mismos derechos y de cumplir con los mismos deberes.

Recordemos que el artículo 33 de la Constitución Política nos garantiza esa igualdad. Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

También debemos recordar que la falta de equidad se manifiesta en... La injusta distribución del ingreso y la brecha entre ricos y pobres. Los límites al acceso real a la educación, la salud, el trabajo y los servicios públicos. Las desigualdades sociales y de oportunidades entre el campo y la ciudad. La exclusión social, el rechazo y la discriminación de género, etnia, religión...

que... La inequidad es un problema social que genera más males sociales. La falta de oportunidades contribuye al resentimiento y descontento sociales y al aumento de la inseguridad ciudadana. Es un freno para el progreso; especialmente de las zonas rurales, las mujeres, las personas adultas mayores, la juventud y las personas con escasa escolaridad, que ven limitadas su calidad de vida y las oportunidades para mejorarla.

Por eso...

Como constructores del futuro, les corresponde a ustedes asumir el desafío de consolidar una Costa Rica justa, con equidad social y económica, sin discriminación ni exclusión de ninguna índole.

¿Cómo hacerlo?

Solo usted conoce la respuesta...

Pero, unas buenas sugerencias le pueden ayudar... Asumir responsablemente su ciudadanía, joven o adulta. Participar en las instituciones y agrupaciones comunales en las cuales pueda externar sus opiniones, plantear proyectos y trabajar por ellos. Elegir, de manera razonada, a los gobernantes; en especial a sus representantes en el Poder Legislativo, que son quienes aprueban las leyes. Cumplir con sus deberes y reclamar sus derechos. Erradicar de su vida toda práctica de discriminación y exclusión; recuerde que todos necesitamos de los demás. Respetar las leyes y utilizar los mecanismos democráticos para cambiar aquello con lo que no está de acuerdo. Sea consciente de que su interés está supeditado a los derechos de las mayorías. Practicar los valores cívicos, morales y nacionales en su vida cotidiana.

De usted depende cambiar la Costa Rica que tenemos por la Costa Rica que queremos y merecemos... ¡Manos a la obra!