TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Advertisements

La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
Concepto La Revolución Industrial Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra significada por la industria y la producción mecanizada.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
Ud. 3. La Revolución Industrial
La segunda Revolución Industrial.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS La industria española actual presenta estos rasgos:
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal.
Doctrinas del siglo XIX
EL SECTOR SECUNDARIO.
INDUSTRIALIZACIÓN.
Influencias del socialismo científico de Marx
Torneo del saber Revolución Industrial, Ideologías, Expansión al Oeste, Guerra de Secesión.
Rubén Montalbán López Ciencias sociales 3º eso
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Periodo de entreguerra
Ciencias sociales, historia Cuarto Curso
T.3 La revolución industrial
La II Revolución Industrial
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución Industrial
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Una nueva clase social cambiará el mundo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.
Castillo Álvarez Geraldine Charlotte
La crisis agrícola ……...
Actividades económicas y recursos naturales
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
La Revolución Industrial
1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Las Internacionales obreras
Economía y administración
El proceso de industrialización
Auge Económico de la posguerra
CLASE 16: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Movimiento Obrero.
La crisis económica de los Años 70
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO COLEGIO SAN VIATOR HUESCA
8. 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Estructura económica de Chile 1
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
El proceso de industrialización
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
El Antiguo Régimen.
DESEQUILIBRIOS PRODUCCIÓN/CONSUMO
El sistema mundial europeo
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Los sectores primario y secundario
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL Generalidades Primera fase: Gran Bretaña Elementos: fuentes de energía- maquinaria-trabajo en fábricas Transportes: distribución de materias primas-productos manufacturados 1820-1830: Alemania-Francia- Bélgica Segunda fase: 1850-1870: Gran Bretaña- EE.UU- Japón Financiación empresarial Fuentes de energía: electricidad Repercusiones sociales Clases sociales sustituidas por estamentos Burguesía: empresarios Trabajadores industriales: proletariado

PRIMERA R. INDUSTRIAL (CAUSAS) Generalidades Economía industrial (antes agrícola). Mayor producción-menor tiempo (maquinaria) Gran Bretaña (1760-1780) / (Alemania/ Bélgica) Causas Rev. Agrícola: (técnicas producción- fertilizantes-concentración propiedades). Crecimiento Población: Menos mortalidad: alimentos- higiene. Más población: más demanda de productos agrícolas-industriales. Mano de obra numerosa y barata Expansión comercial: Intercambio con colonias. Crecimiento de ciudades (Liverpool- Londres-Manchester) Excedente económico que contribuye a la expansión industrial.

PRIMERAS INDUSTRIAS (VAPOR) Indus. textil Innovaciones técnicas Mecanización: hilado – tejido Fábricas: máquinas-fábricas I. Siderúrgica F. energía: carbón mineral por vegetal Altos hornos Maquinaria: agricultura/industria/transp. Máquina de vapor James Watt Aplic: ind. Textil-minería-siderurgia Barcos de Vapor-ferrocarril

II FASE (GRAN CAPITALISMO) Factores de la Industrialización Nuevas fuentes de financiación: intervención de la Banca / Unión capitales= Sociedades Anónimas   Concentraciones empresariales: Unión de varias empresas: (limitar competencias/ evitar superproducción/ fijar precios- mercado) Concentración vertical: (unión de empresas desde su materia prima hasta su venta) Concentración horizontal: (unión de empresas de una misma actividad para evitar competencia) Internacionalización del mercado: Incremento de relaciones entre países. Potencias industriales: suministran productos / resto de países: materia primas. Avances técnicos: Segunda Fase: Convertidor de Bessemer Nuevos metales: níquel/ hierro

II FASE (GRAN CAPITALISMO) Nuevas fuentes de energía: Electricidad: T. Edison: bombilla / Berges (electricidad en centrales hidroeléctricas) /tranvías / Petróleo: 1859, perforación de un pozo /compañías dedicadas a extracción y refinado de crudo. Petróleo: Trabajadores industriales: proletariado. Nuevas ramas industriales: I. Química: (explosivos / colorantes / sintéticos). I. Eléctrica (Siemens, AEG, General Electric). I. Alimentaria (Técnica del enlatado) Consolidación de la industria 1ª Fase: Inglaterra / Francia /Bélgica 2ª Fase: Alemania / EE. UU / Japón / Rusia   Gran Bretaña: Pérdida en su desarrollo / falta de inversión Alemania: Importante expansión / Nuevas industrias / Nuevas concentraciones / Financiación bancaria Bélgica – Francia – Rusia de forma más lenta.

LIBERALISMO ECONÓMICO Nuevo sistema para regular la economía Trabajo = fuente de riqueza Interés personal= interés de la colectividad Actividad económica= Ley de Oferta y Demanda Máxima iniciativa personal- máxima iniciativa individual Intercambio libre (librecambismo)  

Nueva sociedad de clases   S. XIX aumento de población europea (medidas higiénicas – disminución de enfermedades). Burguesía enriquecida= desaparición Antiguo Régimen. Nueva sociedad: dinero y riqueza. Movilidad Social. Auge de la Burguesía (ámbito dominante) Aparición del proletariado urbano (obreros industriales). Pertenencia a una clase u otra en función de: medios de producción o del salario.

VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL

VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL

(Previo) Jornadas de trabajo de los obreros MOVIMIENTO OBRERO (Previo) Jornadas de trabajo de los obreros   Largas jornadas laborales (16 horas máximo) Falta de higiene y seguridad en el trabajo (enfermedades) Actividad laboral infantil (minas) Bajos salarios (mujeres y niños) Despido libre (no te indemnizan) Inexistencia de vacaciones y de Seguridad Social (enfermedad) Prohibición a los obreros de asociarse (defensa de sus derechos)

Inicios del Mov. Obrero (1800-1850) MOVIMIENTO OBRERO Inicios del Mov. Obrero (1800-1850) Necesidad de unión para mejorar laboralmente: movimiento obrero Ludismo: destrucción de máquinas (pena de muerte) Trade Unions: asociaciones de trabajadores (perseguidas) Cartismo (Parlamento): demandas para los obreros (1838) Encarcelamiento Socialismo Utópico (movimiento social) Intervención del Estado en la Economía. (Socialistas Utópicos: Saint Simón, Charles Fourier, Robert Owen))

MOVIMIENTO OBRERO A partir de 1850 Sindicalismo: (asociación para con el empresario y el Estado mejorar las cuestiones) Huelga General: (Medio de presión) Ideologías revolucionarias: (Marxismo y Anarquismo) Internacionales Obreras