Generalidades de Protozoarios y Amebas. Célula Eucariota vs Célula Procariota Célula Eucariota -membrana nuclear con poros que comunican con RE - uno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOZOOS Prof. Luis Ernesto González
Advertisements

Generalidades de Protozoarios
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
Tema 14 del programa Por fotocopias
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
Generalidades de Protozoarios y Amebas
FLAGELADOS.
Generalidades de Protozoarios y Amebas
Los Protozoarios Capítulo 11.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
1° Medio BIOLOGÍA 1 unidad: Estructura y función celular
FLAGELADOS.
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Unidad fundamental de los seres vivos.
Protozoos.
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
Paredes celulares Las superficies exteriores de las plantas, hongos y algunos protistas tienen recubrimientos relativamente rígidos y sin vida que se llaman.
Tutoría: Tópicos en célula
Características generales, importancia sanitaria y económica
Aparato de Golgi Consiste en un conjunto de sáculos aplanados, que forman cisternas o túbulos, todos ellos uno sobre otro forma Dictiosomas.
Los Protozoarios Capítulo 11.
C É L U L A. Clasificación  Existen dos tipos básicos de células: eucariotas y procariotas. eucariotas y procariotas.eucariotas.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
COMPONENTES DE LA CÉLULA COMPONENTES DE LA CÉLULA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
REINOMONERAPROTISTAHONGOSPLANTASANIMALES NUMERO DE CELULAS UNICELULARUNICELULAR PLURICELULAR UNICELULAR PLURICELULAR TIPO DE CELULAS PROCARIOTASEUCARIOTAS.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
Grupo No.1 Integrantes: Jhoseff Emmanuel Linares Granja.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
La célula.
CÉLULA Carlos Hollmann.
División Celular Repaso.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
T4 – LA CÉLULA.
¿En qué se diferencian o, mejor, en qué se parecen los organismos?
CELULA.
Unidad básica de la vida
ORGÁNULOS CELULARES.
Arqueobacterias. Características: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos. poseen secuencias únicas en su ARN algunas de ellas poseen esteroles.
OBJETIVOS DE LA CLASE: Recordar conceptos aprendidos en protozoologia y helmintolog í a Construir nuevos conocimientos a partir de sus experiencias.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
ETIMOLOGIA GRIEGO proto = primero zoo = animal “PRIMEROS ANIMALES” Disciplina que estudia a los protozoários se denomina Protozoologia.Protozoologia.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. LA BACTERIA.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
ORGANELOS CÉLULA.
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
BIOLOGIA CELULAR.
Célula procariota.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
LA CÉLULA. Tipos de organización celular: * Células procarióticas * Células eucarióticas.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
Ms. Agustín Padilla Zúñiga Unidad 02. Semana 3 Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería.
Generalidades de Protozoarios y Amebas. Célula Eucariota vs Célula Procariota Célula Eucariota -membrana nuclear con poros que comunican con RE - uno.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

Generalidades de Protozoarios y Amebas

Célula Eucariota vs Célula Procariota Célula Eucariota -membrana nuclear con poros que comunican con RE - uno o más pares de cromosomas lineares (DNA +histonas) - nucleolo presente - mitosis, meiosis en gametos - membrana celular contiene esteroles y HC - endocitosis y exocitosis - ribosomas compuestos por subunidades 60S y 40S - organelos: mitocondria, RE, Golgi, vacuolas y lisosomas - citoesqueleto presente - pared celular en plantas, algas y hongos con celulosa y quitina, las células animales carecen de pared celular - cilias y flagelos rodeados por membrana

Célula Eucariota vs Célula Procariota Célula Procariota - sin membrana nuclear - un cromosoma circular (DNA + histona-like) - sin nucleolo presente - mitosis, organismos haploides - membrana celular sin HC y usualmente sin esteroles - Incapaces de realizar endocitosis y exocitosis - ribosomas compuestos por subunidades 50S y 30S - organelos ausentes: mitocondria, RE, Golgi, vacuolas y lisosomas - citoesqueleto ausente - pared celular compuesta por peptidoglicanos - flagelos compuestos por fibrilla única no rodeados por membrana

Modelo de Origen de la Célula Eucariota

Evolución histórica de la clasificación taxonómica Linnaeus, 1753: reinos animal y vegetal Haekel, 1866: reino protista, incluye todos los organismos inferiores incluido bacterias. Ignorado Copeland, 1946: propone reino protista. Ignorado Stainer & Van Neil, 1960: Procariotes vs Eucariotes reconocido formalmente. Whitaker, 1969: 5 reinos- Procariotes (Monera); Eucariotes (Animalia, Plantae, Fungi, Protista) Woese, 1977: 6 reinos- Procariotes(Eubacteria, Archaebacteria) y los 4 reinos Eucariotes

Reino Protista Algas: unicelulares, coloniales y multicelulares, verdes, marrones, verde- amarillo, doradas y diatomeas Mohos acuáticos Mohos del limo Protozoarios

Protistas: Diferencias ultraestructurales Mitocondrias Ausente o no funcionales Crestas discoides Crestas tubulares Crestas lamelares

Protistas: Diferencias ultraestructurales Diferencias flagelares Alvéolos Cuerpos parabasales Seudopodios filamentosos vs lobulados Números de núcleos

Protistas Filos Diplomonadida: Giardia Parabasala: Trichomonas Euglenozoa: Euglenidios, Kinetoplastidios (Trypanosoma) Alveolata: Apicomplexa, Ciliados, Dinoflagelados Stramenopila: Algas marrones y doradas, mohos acuáticos, diatomineas Cercozoa: amebas con seudópodos filamentosos (Foraminifera) Radiolaria: seudópodos filamentosos y cubierta de sílice Amebozoa: amebas con seudópodos lobulados, desnudas (Entamoeba, Gymnamoebae, mohos del fango) Rodophyta: Algas rojas

Diplomonadida –Binucleados con núcleos iguales –Múltiples flagelos –Mitocondria ausente o no funcional –Ejemplo: Giardia

Parabasala –Cuerpo parabasal tipo- Golgi –Múltiples flagelos –Mitocondria ausente o no funcional –Ejemplo: Trichomonas

Euglenozoa –Flagelos con bastón interno espiralado o cristalino (función desconocida) – Mitocondria con crestas discoides –Euglénidos Almacenan paramilon Flagelos emergen de bolsillo flagelar Película por debajo de membrana plasmática Ejemplo: Euglena –Kinetoplástidos Mitocondria única gigante = kinetoplasto Ejemplo: Trypanosoma

Alveolata Poseen alvéolos de función desconocida Mitochondria con crestas tubulares –Apicomplexa Todos parásitos Complejo apical de organelos para la penetración de sus hospederos Example: Plasmodium –Ciliados Cilias Ejemplo: Paramecium –Dinoflagellates Armados con placas de celulosa

Stramenopila –Previamente llamadas algas heterokontas –Mitocondrias con crestas tubulares –2 flagelos en algún estadio One “liso” One “piloso” –Algas marrones –Algas doradas –Oomicetos –Diatomeas

Cercozoa Amebas con seudopodios filamentosos –Chlorachniophytes –Foraminíferos “cubiertas”de carbonato de calcio

Radiolaria –Seudopodios filamentosos –“Cubiertas” de sílice

Amebozoa –Amebas con seudopodios lobulados –Desnudas –Entamoebae Parásitas –Gymnamoebae De vida libre –Mohos mucosos

Rodofitas Algas rojas

Protozoarios Generalidades Organismos eucariotas unicelulares (algunos viven en colonias) Agrupamiento no formal No descienden de ancestro común (polifiléticos) Reproducción sexuada o asexuada Elementos de locomoción Heterótrofos (algunos autótrofos por adquisición de clorplastos) Presencia de organelos Gran diversidad: 215K especies descritas

Amebas Anatomía y Fisiología Membrana plasmática –simple en formas vegetativas –glicocáliz –Nutrición: difusión, pinocitosis, fagocitosis Citoplasma –Ectoplasma y endoplasma Núcleo –Doble membrana, poros –Dos o más en estadios de algunos géneros –Cromatina: organizada en central y periférica (endosoma)

Amebas Anatomía y Fisiología (cont.) Organelos Faltan mitocondrias en especies parásitas RE, ribosomas, aparato de Golgi Vacuolas alimenticias: lipídicas Vacuolas contráctiles (en formas de vida libre) Cuerpos formadores de pared (WFB) (en especies con quistes) Cromidias: masas de ribosomas Otros componentes Gotas de glicógeno Citoesqueleto: microfilamentos de 4-10 nm actomiosina

Amebas Anatomía y Fisiología (cont.) Seudópodos –Lobopodia: en forma de dedo, redondeados, contienen endo y ectoplasma, en todas los parásitos humanos. –Filopodia: finas, puntiagudos, solamente ectoplasma –Rizopodia: ramificados y fusionados formando mallas tipo red –Axopodia: similares a filopodia pero con filamento axial compuesto de microtúbulos que se extienden hacia el interior

Modelos de mobilidad en amebas

Amebas Anatomía y Fisiología (cont.) Reproducción asexuada Fisión binaria y múltiple Formas multinucleadas Excreción CO 2 y amonio difunden a través de MP excreción y osmoregulación son independientes Enquistamiento Quistes resisten desecación, cambios de T, pH, y en la concentración de O 2 Elementos de transmisión y multiplicación

Amebas Parásitas Humanas Entamoeba histolytica E. dispar E. coli E. gingivalis E. polecki E. hartmanni (small race) Endolimax nana Dientamoeba fragilis Iodamoeba butschlii

Morfología de E. histolytica Trofozoíto: 15-30um núcleo único con cariosoma central y cromatina fina periférica seudópodos, eritrocitos fagocitados en citoplasma Multiplicación por división binaria Quiste um redondeados u ovales, núcleos: 1-4 con cariosoma central y cromatina fina cromidias: en habano con extremos redondeados vacuolas de glucógeno Forma infectiva

Entamoeba histolytica-estadios TrofozoítoTrofozoíto con eritrocitos Quiste multinucleado Quiste con cromidia

Entamoeba histolytica - Ciclo

Amebiasis Patogénesis Diarrea causada por la invasión de las criptas mucosas, multiplicación extracelular entre mucosa y capa muscular y destrucción de del tejido

Amebiasis Patogénesis Proteasas- Degradan capa de mucus Lectinas – Unión a Gal/GalNAc en glicocáliz - Apoptosis Amebaporos – Citolísis dependiente de adhesion Cisteína proteasas – Cliva anticuerpos y C3 Ingestión de células Ulceración: Degradación de matriz extracelular por cisteína proteasa

E. histolytica - Metabolismo Tradicionalmente considerada anaerobia, pero consume O 2 y produce acetato mitocondria (-), citocromos (-), ciclo de Krebs (-), ribosomas (-), vacuolas intracelulares (++) Captación de Glucosa: via un receptor específico Transporte de electrones : ferredoxin-like iron- containing protein Síntesis de nucleótidos de purina de novo (-) Síntesis de nucleótidos de pirimidina : desconocido

Video de Entamoeba histolytica matando neutrófilos

Video de Entamoeba histolytica fagocitando eritrocitos

Entamoeba dispar Morfológicamente idéntica a E. histolytica No patógena Identificación por PCR, RLFP, ELISA o Inmunoblot Zimodemas- 18 patrones, 4 asociados a patogenicidad

Entamoeba coli Comensal Cosmopolita Comensal Alta frecuencia

Amebas Patogénas de Vida Libre Naegleria Acanthamoeba Meningo- encefalitis amebiana Queratitis

Meningoencefalitis por Naegleria fowleri

Queratitis por Acanthamoeba