POSTGRADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL CON ENFASIS EN LAS TECNICAS DE ORALIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Advertisements

Visión Integral del Proceso Penal
IX Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Procesal Penal
Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani
Principios del Derecho Procesal Constitucional
DISPOSICIONES GENERALES en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
DERECHOS DE PROTECCIÓN.  Mediante los derechos de protección podemos garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los órganos de administración de.
Curso Anual de Pericias Judiciales – Ciclo 2016 Introducción al Estudio del Proceso Segunda Parte Nerina Clarisa Gastaldi 27 de abril de 2016.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación.
ESCUELA SINDICAL UNIVERSIDAD DE CHILE DRECHOS INDIVIDUALES / DERECHOS COLECTIVOS INTRODUCCION AL DERECHO COLECTIVO LIBERTAD SINDICAL Patricio Muñoz Navarrete.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL DERECHO PROCESAL PENAL II.
PROCESAL CIVIL OCTAVO NIVEL “B” NOCTURNO GRUPO NO. 5 INTEGRANTES: PEREZ MOREIRA OTTO SOLORZANO PEREZ ROMARIO DOCENTE: AB. IGNACION FALCONE.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
Evaluación del desempeño
Ayudante: Elizabeth Silva
TRAMITACIÓN DE LA QUIEBRA
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
PROCEDIMIENTO PARA REPRESIÓN DE ACTOS HOMOGÉNEOS
Introducción a sus relaciones
CURSO TEORIA GENERAL DEL PROCESO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE MANAGUA PRACTICA CIVIL
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
Partes del Procedimiento
LA ORATORIA FORENSE EN EL “COGEP”
Contexto de la interpretación constitucional
Los Organos Jurisdiccionales o Tribunales de Justicia
UNSA DERECHO PROCESAL PENAL I DOCENTE : JOAQUIN MATEO TICONA RONDAN.
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA.
Las generaciones de derechos humanos
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
Objetivo General El Tribunal, es un Órgano Colegiado, integrado por Cinco Salas Ordinarias (cada una con tres Magistrados) y una Sala Superior (compuesta.
2) Cuál es el contenido de la Tutela Judicial Efectiva.
Unidad VI: Técnica jurídica.
CURSO DE MEDICINA LEGAL 2006
CONCEPTO FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES CLASIFICACION.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
Escuela profesional de Derecho Sesión 1 : EL HOMBRE EN SOCIEDAD, EL DERECHO EL CONFLICTO DE INTERESES Y SU SOLUCIÓN TEORIA GENERAL DEL PROCESAL.
POSTGRADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL CON ÉNFASIS EN LAS TÉCNICAS DE ORALIDAD.
Generalidades del Tribunal
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Edwin Figueroa Gutarra
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA AVANZADO DE DERCHO MILITAR 2018
Derecho Internacional 1. Antecedentes del DI  En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política existía.
Introducción al Derecho Procesal Mercedes Fernández
El acceso de los medios de comunicación a la información judicial y a las audiencias en materia penal Montevideo, 9 de abril de 2018.
Publicidad del proceso y acceso de medios de prensa
FUNCION PÚBLICA.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
M O D U L O IV M O D U L O IV.
PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL REYNA CALDERÓN PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.
¿Qué es oralidad? En lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos implica toda la actividad procesal del debate Producción.
DEFENSA FISCAL Mtro. Ricardo Luna Magallón. 1. Código Fiscal de la Federación 1.1 Jerarquía de la Leyes Fiscales 1.2 Facultad Constitucional 1.3 Facultades.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTATIVO
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
DRA. ARCELIA MORENO AGRAZ
Website
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
¿IMPORTAN LOS DERECHOS EN LA PRÁCTICA?
Transcripción de la presentación:

POSTGRADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL CON ENFASIS EN LAS TECNICAS DE ORALIDAD

POTESTAD JURISDICCIONAL Y PROCESOS. Competencia General: Se apropia de los principios del Código Procesal Civil en consonancia con la Constitución Política de la República de Nicaragua para su aplicación.

Generalidades y antecedentes de la reforma procesal civil

Identifica y compara los elementos que distinguen los sistemas procesales que justifican la adopción del sistema oral. Reconoce los conceptos básicos de proceso, procedimiento y juicio. Competencias Especificas

Generalidades y antecedentes de la reforma procesal civil Introducción Conceptos básicos: proceso, derecho procesal, pretensión, acción. Antecedentes históricos: sistema procesal civil escrito y sistema procesal civil oral. Contenidos

“Pre-test”. Aplicación de “Pre-test” que tiene como propósito diagnosticar el nivel de conocimiento previo sobre el tema a desarrollar, su realización es de forma individual, para luego socializarla en un plenario, con el fin de consolidar los conceptos básicos de contenido procesal para su adecuada aplicación en el estudio del módulo. Tiempo aproximado: 30 minutos Retroalimentación Una vez concluido el ejercicio del pretest, se procederá a la retroalimentación, para consolidar los conceptos básicos de contenido procesal. Tiempo aproximado: 45 minutos

Generalidades y antecedentes de la reforma procesal civil EXPOSICION DIALOGADA

Formas de Solucionar los Conflictos

Constitución Política Potestad Jurisdiccional El procesoProcedimientoJuicioAcciónPretensiónDebido ProcesoTutela Judicial Finalidad del Proceso Rol de la autoridad judicial en el proceso oral

Constitución Política -Ley fundamental. -Mayor jerarquía. -Se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos. -Estructura y organización del Estado. -Normas que rigen la vida del país. Potestad Jurisdiccional Es en relación al Estado una obligación con rango constitucional y obviamente un derecho fundamental en relación a los justiciables. Conceptos Básicos

Proceso Es el mecanismo que brinda el Estado para solucionar los conflictos mediante su función jurisdiccional. Procedimiento Es la sucesión de actos que se van produciendo en el camino, que debe ser recorrido desde el planteamiento del conflicto, hasta la aplicación de la solución. Juicio Se refiere a la labor intelectual de la autoridad judicial, consistente en adoptar la solución correspondiente a la problemática planteada. Conceptos Básicos

ACCIÓN Es la que se ejercita mediante la interposición de la correspondiente demanda ante la autoridad judicial de esa jurisdicción, a efecto de reclamar el derecho de que el accionante se cree asistido PRETENSIÓN Es la declaración de voluntad fáctica y jurídicamente fundamentada de una persona, hecha ante la autoridad judicial y frente a un sujeto determinado, afirmando un interés jurídicamente protegido por el derecho, a fin de que el órgano jurisdiccional declare la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica Conceptos Básicos

Debido proceso Es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona para “exigir” un proceso público y expedito en el cual se reconozca todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollado ante una autoridad competente que actué con independencia e imparcialidad y sin tener en cuenta consideraciones distintas a la Ley. Tutela Judicial Toda persona tiene derecho a obtener de las autoridades judiciales civiles, siempre que concurran todos los presupuestos procesales, una sentencia debidamente razonada, motivada y fundamentada, en tiempo, en la que se resuelvan las pretensiones que han sido objeto de debate entre las partes y al efectivo cumplimiento de lo resuelto.

FINALIDAD DEL PROCESO: Es dirimir los conflictos y divergencias de las partes mediante una decisión con autoridad de cosa juzgada ROL DE LA AUTORIDAD JUDICIAL EN EL PROCESO ORAL. En la dirección y control del proceso, como un tercero imparcial. Se preocupa porque el proceso en desarrollo cumpla con los presupuestos procesales debidos para lograr un fallo de fondo, con lo que coadyuva al cumplimiento efectivo de la finalidad del proceso y de la justicia. Conceptos Básicos

Origen del Derecho Justicia por su propia mano. El Estado se apropia de la facultad sancionadora. Nace el Derecho Penal que prohíbe esas conductas sociales. Nace el término Tutela Jurídica: su fin, conservación del orden jurídico. El medio para realizar dicha función jurisdiccional es el proceso y las normas que lo regulan, el derecho procesal. Introducción

Exige Derecho Escrito Los precedentes Judiciales no son obligatorios Tribunal demuestra que resolución se basa en derecho escrito y precedente “CARACTERISTICAS PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL PROCESO –ROMANO CANONICO O CIVIL LAW”

LA ESCRITURA LA PRECLUSIÓN LA EVENTUALIDAD CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CIVIL BASADO EN EL “PROCESO –ROMANO - CANONICO O CIVIL LAW”

La Escritura: El procedimiento es esencialmente escrito, la sentencia tiene que basarse únicamente en lo que consta por escrito en el expediente judicial. La Escritura: El procedimiento es esencialmente escrito, la sentencia tiene que basarse únicamente en lo que consta por escrito en el expediente judicial. La preclusión: El procedimiento se divide en fases rígidas, en cada una de las cuales debe realizarse una actividad determinada, bajo la premisa de no poder retrotraerse el proceso a etapas ya precluidas. La preclusión: El procedimiento se divide en fases rígidas, en cada una de las cuales debe realizarse una actividad determinada, bajo la premisa de no poder retrotraerse el proceso a etapas ya precluidas. La Eventualidad: Es necesario que las partes acumulen oportunamente todos los medios de defensa de que disponen en la fase correspondiente, en el supuesto que le puedan ser útiles, aunque de momento no lo sea, ya que si no lo hacen no podrán alegarlo posteriormente, salvo excepciones. La Eventualidad: Es necesario que las partes acumulen oportunamente todos los medios de defensa de que disponen en la fase correspondiente, en el supuesto que le puedan ser útiles, aunque de momento no lo sea, ya que si no lo hacen no podrán alegarlo posteriormente, salvo excepciones. Características

Influencia de las transformaciones procesales acontecidas en España en el Siglo XIX, expresadas en las Leyes de Enjuiciamiento Civil de 1855 y El primer Código de Procedimiento Civil de Nicaragua del 22 de Mayo de El 18 de Marzo de 1875, un Código de Fórmulas Civiles, que contenía modelos de actuaciones civiles y de cartulación. El segundo Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, entró en vigor el 1 de enero de 1906 Antecedentes: (Nicaragua)

- Extrema lentitud en las actuaciones de las partes. - Excesivo formalismo. - Rol pasivo de la Autoridad Judicial. - Ausencia de inmediación. - Falta de transparencia del sistema. - Extrema lentitud en las actuaciones de las partes. - Excesivo formalismo. - Rol pasivo de la Autoridad Judicial. - Ausencia de inmediación. - Falta de transparencia del sistema. Sistema Procesal Civil Escrito

El Medio de expresión y comunicación, es la palabra hablada. El valor y función de las actuaciones procesales cimienta en la oralidad. Vigencia basada en Inmediación, Concentración y Publicidad. Lo escrito está regulado por la Ley. Es un instrumento para la comunicación eficaz entre la autoridad judicial y las partes, facilitando la agilización de los procesos. Sistema procesal civil oral

Plena vigencia del principio de inmediación."El proceso se realiza en forma dialogal y conforme su naturaleza humana" La directa asunción de la autoridad judicial de las aportaciones probatorias, con la intervención directa de las partes. Se elimina la dispersión de los actos procesales y la concentración de los mismos en la audiencia. Publicidad de la actuación judicial.La autoridad judicial, dirige, impulsa e impide la paralización del proceso. Ventajas y virtudes de la oralidad

POSTGRADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL CON ENFASIS EN LAS TECNICAS DE ORALIDAD