Guerra del Pacífico Integrantes: Sebastián Bravo C. Michelle FitzGerald G. Curso: 7 básico B Colegio Alemán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra del Pacifico ( ).
Advertisements

Expansión territorial y económica: La Guerra del Pacífico
Prof. Natalia Salas Tapia Estudio y Comprensión de la Sociedad
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
Campaña terrestre del Sur ( )
resistencia y rendición del Perú
Desarrollo de la Guerra del Pacífico:
Guerra del pacífico ( ) Integrantes: Daniela Álvarez
I.E NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO BIOGRAFIA DE MIGUEL GRAU PRESENTADO POR: DONOVAN BENAVENTE AMADO CURSO: COMUNICACION.
CHILE CONSERVADOR Y LIBERAL
BATALLA DE MIRAFLORES La Batalla de Miraflores (15 de Enero de 1881) es uno de los episodios de la Guerra con Chile que nunca debemos olvidar. Vecinos.
Combate Naval de Iquique
Profesora: Ania Castillo G.
Campaña Del Sur.
Evolucion del territorio de chile
Conformación del Territorio durante el siglo XIX
Fotografías Históricas de La Guerra del Pacifico 1879_1884
Prof: David Aquino Benites
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Historia, Geografía y Economía Prof. Henry Huamán Navarro
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
LA GUERRA DEL PACÍFICO
La Guerra del Pacífico
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
REPUBLICA LIBERAL LIBERALISMO Nueva actitud del ser humano frente al Estado. Sociedad en igualdad de derechos y oportunidades Libertad: pensamiento,
“Acuerdos Limítrofes”
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Chile y su expansión territorial: zona norte y Patagonia austral.
GUERRA CONTRA ESPAÑA Y GUERRA DEL PACÍFICO
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
21 de Mayo de 1879, Combate Naval de Iquique
ANTECEDENTES CAPITULO I Tratados de Ancón de 1883 y de Lima de 1929
La Guerra del Pacifico ( ).
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre Obj.:Establecer relación entre desarrollo de la economía con guerra del salitre.
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
Antecedentes: 1) Crisis económica durante el gobierno de Pinto.  Durante los primeros meses de su gobierno, el precio mundial del cobre cayó en un 20%.
La Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico ( ) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y.
EL HUÁSCAR Gracias a su considerable andar, blindaje, poderosa artillería y muy en especial a la audacia y habilidad de su Comandante, el monitor "Huáscar"
LA REPUBLICA LIBERAL Historia de Chile Republicano Siglo XIX
La Guerra del Pacífico
¿Cuáles son las consecuencias de la Guerra con Bolivia y Perú?
Guerra del Pacífico Colegio SSCC – Providencia
Actitud: Cumplimiento
Guerra por el Salitre “Etapas del Conflicto ”
La Guerra del Pacífico
2do de Línea luego del Combate en Tarapacá Ocupación Antofagasta Lurín 1880 Lima bandera chilena En el Palacio de los Virreyes.
La Guerra del Pacífico
Conformación del territorio.
Menú: Guerra del pacífico. Video. Actividad..
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra del pacífico Objetivo de Aprendizaje:
Por Josefina Laborde Fila 3
Menú: Desarrollo de la guerra del pacífico..
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs
CAMBIOS TERRITORIALES DE CHILE
Guerra del Pacífico Colegio SSCC – Providencia
CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)
Salitre: Mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio
Chile y sus regiones NB6 (8° básico) Estudio y comprensión de la sociedad Las regiones administrativas de Chile.
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Chile y sus regiones NB6 (8° básico) Estudio y comprensión de la sociedad Las regiones administrativas de Chile.
Conformación del Territorio durante el siglo XIX 1 Nuestro país, una vez finalizado el proceso de independencia, debió enfrentar diversas situaciones que.
IESPP “Bca.” / Especialidad de Matemática 2do. Grupo de trabajo / Cc.Ss. LA GUERRA DEL PACÍFICO.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
Transcripción de la presentación:

Guerra del Pacífico Integrantes: Sebastián Bravo C. Michelle FitzGerald G. Curso: 7 básico B Colegio Alemán

Introducción La guerra del Pacifico comenzó el 5 de abril de 1879 hasta 1884,donde se enfrentaron las naciones de Chile, Perú y Bolivia. En este conflicto se disputaron los territorios ubicados al norte de Chile que habían adquirido gran valor por la explotación del salitre.

Antecedentes Los españoles no habían demarcado bien sus territorios, por lo tanto cuando los países se independizaron, los límites entre países quedó pendiente. Las exploraciones de pioneros chilenos, peruanos y otros extranjeros habían encontrado un gran valor, el salitre,por lo tanto el Desierto de Atacama, generó interés por este territorio. En 1873, Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto, donde ambos países se comprometían ha ayudarse si existiera una guerra. En 1874, Chile limitaba con Bolivia a la altura del Desierto de Atacama, por lo tanto estos dos países firmaron un tratado en donde fijaban el límite entre ambos países en el paralelo 24° latitud sur. Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a las empresas chilenas que explotaban el salitre entre el paralelo 23° y 24°.

En el año 1878, el presidente Boliviano Hilarón Daza, aprobó una ley que aumentaba a 10 centavos el impuesto que pagaban los trabajadores chilenos que explotaban el salitre, con esta decisión se viola el acuerdo Loa chilenos se niegan a aceptar esta alza, por lo que Bolivia, ordena rematar las salitreras que estaban a cargo de los chilenos. En 1878,por no cumplir Bolivia con los términos del tratado de 1874, generó la guerra del Pacífico. Argentina, realiza reclamaciones sobre los límites en la zona de la Patagonia, por lo que Chile se vió obligado a negociar.

Desarrollo Campañas Marítimas Zarparon con dirección al norte las unidades de la armada chilena, Cochrane y Blanco Encalada, además la corbeta O'Higgins con un contingente militar a cargo del coronel Emilio Sotomayor, el que debía ocupar la ciudad de Antofagasta el día de la subasta, el 14 de febrero. Esta acción llevó a la declaración de guerra por parte de Bolivia a Chile. Perú hizo lo propio en virtud del tratado de Chile respondió declarando la guerra a ambos países el 5 de abril de Una vez declarada la guerra, el presidente Aníbal Pinto, designó al general Justo Arteaga como Jefe del Ejército de Operaciones del Norte, en abril de El primer objetivo de los países en conflicto sería el mar, ya que al tener el control de las rutas marinas se podría sostener las campañas por tierra.

Campaña marítima: incluye el Combate Naval de Chipana : 12 de abril de 1879, el Combate Naval de Iquique y el combate de Punta Gruesa el 21 de mayo de La Escuadra chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, bloqueó Iquique, principal puerto salitrero de Perú, con dos naves la Covadonga y la Esmeralda, ya que las mejores naves debían dirigirse a Callao para enfrentar a los enemigos. La Esmeralda y la Covadonga estaban al mando Arturo Prat y Carlos Condell respectivamente, debieron enfrentarse a los buques Peruanos Huáscar e Independencia, siendo la Esmeralda hundida por el Huáscar, barco dirigido por Miguel Grau, mientras la Independencia era derrotada por la Covadonga. Luego, el Huáscar al mando de Miguel Grau, bombardea Antofagasta y se apodera del transporte Rímac, que traslada tropas chilenas al norte. El combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879, la escuadra chilena alcanza su objetivo de terminar con los ataques del Huáscar, muere el Almirante peruano Miguel Grau y el blindado pasó a formar parte de la escuadra chilena.

Campañas Terrestres Las operaciones terrestres se desarrollaron en 4 campañas: Campaña de Tarapacá: En esta etapa el ejército chileno se trasladó por mar y desembarcó en Pisagua, lugar que tomaron el 2 de noviembre de 1879; a medida que las fuerzas chilenas avanzaban hacia el norte se sucedieron los siguientes combates: combate de Pampa Germania, combate de Dolores, combate de Tarapacá. Campaña de Tacna y Arica: Desembarco chileno en el puerto peruano el 25 de febrero de 1880; luego el combate de Los Ángeles, batalla de Campo de la Alianza. En este enfrentamiento las tropas bolivianas se dispersaron hacia el altiplano; y por último, el asalto y la toma del Morro de Arica el 7 de junio de Campaña de Lima: Desembarco chileno en Paracas el 20 de noviembre de 1880; batalla de Chorrillos con victoria chilena el 13 de enero de 1881; batalla de Miraflores, con victoria chilena el 15 de enero de Campaña de la Sierra: Las tropas chilenas llegan a Lima, grupos de militares peruanos en conjunto con numerosos indígenas desplegaron una guerrilla de resistencia a la presencia chilena, la que se desarrolló en la sierra peruana y que contó entre sus acciones con el combate de Sangra los días 26 y 27 de junio, la batalla de la Concepción, los días 9 y 10 de julio de 1882, en la que un reducido número de militares chilenos fueron derrotados. finalmente, el combate de Huamachuco el 10 de julio de 1883, donde se termina la resistencia Peruana-Boliviana.Este último acontecimiento, es la etapa final de las acciones bélicas de la guerra del pacífico.

Consecuencias La incorporación al territorio de Chile las región de Tarapacá que le pertenecía al Perú y la parte norte de Antofagasta que antes le pertenecía a Bolivia. Chile Consolidó su presencia en el Norte del país. Gracias a la expansión de su territorio, Chile logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Para Bolivia, la guerra fue un episodio dramático ya que su Ejército fue derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Para Perú, su participación fue una derrota para sus fuerzas y para su economía. Además de que sufrió grandes divisiones sociales.

Cuando Argentina inició reclamaciones sobre el territorio de la Patagonia, el gobierno chileno, presionado por la guerra, optó por firmar un tratado que estableció el limite entre ambos países que sería la línea de las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes que dividen las aguas. Chile se convierte en el país más importante en las costas del Pacífico, salió de la guerra con un ejército, considerado una potencia militar importante en Sudamérica. Aumentó el interés extranjero por invertir en chile, especialmente de compañías Inglesas y Norteamericanas. Se estableció la construcción del tren Arica-La Paz financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años.(tratado de tregua con Bolivia).

C a m p a ñ a s t e r r e s t r e s Imágenes

Combates Marítimos La Esmeralda El Huáscar

Uniforme de los soldados

Personajes y Héroes destacados Manuel Bulnes (Teniente coronel) Alejandro Gorostiaga (Comandante) José Luis Araneda (Teniente) Emilio Sotomayor (Comandante del ejército) Arturo Prat (Capitán ) Manuel Baquedano (General del ejército) Aníbal Pinto (Presidente de Chile) Juan José De La Torre (Comandante naval)

Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) Pedro Lagos (Coronel militar) William Rebolledo (Comandante Naval) Ignacio Carrera Pinto (Capitán) Eleuterio Ramírez (Comandante) Mariano Ignacio Prado (Presidente de Perú) Carlos Condell (Capitán de corbeta) Eulogio Altamirano (Comandante Naval) Miguel Grau (Contraalmirante)

Mapa de la Guerra del Pacifico Mapa de Chile actual

Bibliografía Sitios Web : Textos : Estudio y comprensión de la sociedad 6° básico,editorial Mare Nostrum proyecto Nautilus,2006. Estudio y comprensión de la sociedad 6° básico,editorial Mare Nostrum,2005.

GRACIAS