CASOS REALES DE ESTUDIO HIDROGEOLOGICOS APLICADOS A LOS TUNELES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Hidrodinámica subterránea en cinco valles del Departamento de Estelí Elba María Castillo Moreno Flavia.
Advertisements

Transposición de la Directiva Delimitación D.H Autoridades competentes 2004 Caracterización D.H. Registro Z.P. Análisis presiones y impacto,
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Geografía física.
Formación de las cordilleras
4.1 Formación de las cordilleras
Estanislao Pujades Garnes
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
ESTADO DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS BALSAS DE FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS DE HUELVA. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN.
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
ENAE 2011: Una segunda experiencia muy alentadora ENAE 2012: El nuevo reto
Orlando J. Acosta | Gerente de Recursos Hídricos
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
Ahora puedes estudiar GEOLOGÍA en Alicante
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Hidrografía: conceptos previos.
ATENCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS RELACIONADOS CON LA COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL COMPONENTE HIDROGEOLOGICO DE LOS TÚNELES SEMINARIO Y SANTA ELENA.
GOBERNACION DE ANTIOQUIA
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
La energía externa e interna de la tierra
Glosario de términos geológicos
Jornadas de Recuperación Terciaria Neuquén Neuquén IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EOR Noviembre de 2010.
GEOTERMIA: Energía limpia y renovable Dr. Eduardo Medina T. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Departamento de Ciencias Geológicas
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
DOCUMENTO COMPRENSIVO DEL PROYECTO BÁSICO DE DÁRSENA EXTERIOR EN EL PUERTO DE PASAIA.
CAMINOS DEL AGUA.
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
Técnicas para evaluar riesgos
Bases técnicas del programa de inyección subterránea
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
CONSORCIO AGUAS DE ICA Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Ica CARACTERISTICAS GENERALES DEL ACUIFERO DE ICA SETARIP SRL DESARROLLO.
Tipos de energías energía Geotérmica.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
Flujo en la Zona no saturada
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Alteración micro-climática de un asentamiento humano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
7. Cartografía hidrográfica Antonio Vázquez Hoehne
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Materia: Geomorfología y fotogeología Docente: Geol. Aida Santana de Zamora “Geomorfología.
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA,
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
Mapas de la Superficie Terrestre
La energía externa e interna de la tierra. Paula de la Calle Sanz
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
UNIVERSIDAD DE SONORA DTO DE GEOLOGIA “DETERMINACIÓN DE LA FRANJA DE AGUA SALOBRE EN EL ACUÍFERO COSTERO DE PUERTO, PEÑASCO, SONORA, MÉXICO.” PRESENTA:
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

CASOS REALES DE ESTUDIO HIDROGEOLOGICOS APLICADOS A LOS TUNELES Giovanni Ricci, M.Sc. Hidrogeólogo

Proyecto Torino-Lione Proyecto Brennero BBT Como parte de los proyectos de desarrollo más importantes de la red europea de ferrocarriles (TEN-T Trans-European Networks - Transport) el Grupo GEODATA está presente en el diseño y seguimiento de dos importantes túneles de base: Proyectos de corredores ferroviarios europeos corridoi Ferroviari Europei Tunnel del Brennero Proyecto Torino-Lione Proyecto Brennero BBT En estos dos megaproyectos Geodata a realizado: Los estudios geológicos Los estudios hidrogeológicos La evaluación del impacto sobre los recursos hídricos subterráneos y superficiales Los estudio de mitigación y compensación de impactos sobre los recursos hídricos Tunnel progetto Torino-Lione Stato di costruzione

En América del Sur, el Grupo Geodata forma parte del Consorcio Bioceánico Aconcagua encargado de la promoción del corredor férreo que conectará el Océano Pacifico con el Océano Atlántico. Este corredor incluye un túnel de base de 52 km de longitud. Geodata participa en los estudios de ingeniería desde el inicio del Proyecto y entre otros temas se ha encargado de los estudios geológicos e hidrogeológicos del túnel de base. Consorcio Bioceanico

TUNEL DE BASE Actualmente, en el campo de la ingeniería de obras subterráneas, constituye uno de los proyectos más complejo y difíciles de ejecutar. El túnel de base sirve para cruzar grandes cadenas montañosas (como los Alpes o la cordillera de los Andes en inmediaciones del cerro Aconcagua). Características de diseño: Longitud mayor de 40 km Coberturas entre 1000 – 2000 m Características geológicas e hidrogeológicas: Investigaciones geológicas complejas y costosas Marco hidrogeológico difícil de evaluar en profundidad (dificultad ligada a coberturas elevadas), se hace necesario abordar el problema con un enfoque de análisis de riesgos. Características ligadas a la interferencia entre el proyecto y la hidrogeología: Complejidad en la cuantificación de los impactos en el túnel y en superficie Necesidad de tomar decisiones de diseño que entre sistemas de impermeabilización y/o drenantes (o parcialmente drenante). algunos ejemplos de la experiencia de GEODATA

Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Datos Principales – Tunel De Base Longitud: 52km Cobertura: >2500m Geología: rocas carbonaticas, dolomíticas, areniscas, esquistos Qzmicaceos, cuarcita, gneis y depósitos cuaternarios Hidrogeología: acuífero por fracturación, altas cargas hidráulicas en zonas de falla, el agua presenta elevadas temperaturas y alta mineralización Critico: posibles flujos elevados en los túneles, altas temperaturas, presencia de manantiales de uso público y privado.

Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Estudios hidrogeológicos: (periodo 2002-2004) Pruebas de permeabilidad en los sondeos Registro de temperatura y conductividad en los sondeos profundos (hasta 350 m) Inventario y monitoreo de manantiales y aguas superficiales (caudal, Cond, Temp, pH) Análisis químico del agua en los sondeos y en los manantiales

Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Estudios hidrogeológicos: (periodo 2002-2004) Pruebas de caudal en las aguas superficiales Análisis del balance hidrogeológico Modelación numérica aplicada en contextos específicos (p.e. Acceso Modane)

Risque de tarissement pour la Descenderie de St Martin de la Porte Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Diseño definitivo Túnel de Base (2010-2012) Modelo hidrogeológico de referencia (complejos hidrogeológicos, clases de permeabilidad, balance hidrogeológico) Cuantificación de la interferencia sobre los manantiales (metodología DHI) Risque de tarissement pour la Descenderie de St Martin de la Porte

Tratto impermeabilizzato Possibile valorizzazione delle acque Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Diseño definitivo del Túnel de Base(2010-2012) Perfil hidrogeológico con la previsión de las condiciones hidráulicas en el túnel Túnel está dividido en dos sectores en relación con la carga hidráulica: sector >10 bar y agua temperatura elevada / sector <10 bar PERMEABILITA’ DELLA ROCCIA TEMPERATURA DELL’ACQUA 25 30 35 40 45 22 20 15 Tratto impermeabilizzato Pressione d’acqua < 10 bar 6 km 2 km Possibile valorizzazione delle acque Pressione d’acqua elevata, temperatura elevata In territorio francese : 15 km (43%) (57%)

Proyecto Ferroviario alta capacidad/alta velocidad Torino-Lione Diseño definitivo del Túnel de Base(2010-2012) Diseño de revestimiento con contramedidas de mitigación y compensación de los impactos Sector >10 bar está parcialmente drenante y permite recolectar y valorizar las aguas Sector <10 bar tiene impermeabilización total full-round Sistema di impermeabilización Impermeabilización en la bóveda con colectores separados Impermeabilización total (full-round e inyecciones puntuales

Proyecto Ferroviario BBT - Túnel de Base de Brennero DATOS PRINCIPALES - TÚNEL DE BASE Longitud: 55km Cobertura: >2500m Geología: Filitas, metabasitas, esquistos carbonáticos, cuarcitas, gneiss, granitos y depósitos cuaternarios. Hidrogeología: Acuífero por fracturación, elevada carga hidráulica en las zonas de fallas, agua con temperatura elevada y alta mineralización. Aspectos críticos: Grandes flujos dentro del túnel, temperaturas elevadas y alta mineralización, presencia de manantiales de uso privado y público, presencia de plantas termales.

Proyecto Ferroviario BBT - Túnel de Base de Brennero Estudios hidrogeológicos (2006-2009): Pruebas de permeabilidad en los sondeos Análisis químico del agua de los manantiales K≈10-7m/s

Proyecto Ferroviario BBT - Túnel de Base de Brennero Estudios hidrogeológicos (2006-2009): Inventario y monitoreo de manantiales y aguas superficiales (Caudal, Cond. Temp. pH) Análisis de balance hídrico e hidrogeológico Recharge Zone (Landslide area) Discharge (glacial deposits)

Proyecto Ferroviario BBT - Túnel de Base de Brennero Estudios hidrogeológicos (2006-2009): Análisis de riesgos de interferencia con los manantiales (metodo DHI)

Proyecto Ferroviario BBT - Túnel de Base de Brennero Diseño definitivo del túnel de base Modelo hidrogeológico de referencia (complejos hidrogeológicos, clases de permeabilidad, balance hidrogeológico) Perfil Hidrogeológico con cuantificación del caudal y de la carga hidraulica dentro del túnel

Estudios de Factibilidad del Corredor Bioceánico DATOS PRINCIPALES - TUNEL DE BASE Longitud: 52.5 km Cobertura: >2500m Geología: basamento granitoide y coberturas volcánicas permo-triásicas; una sucesión de intercalaciones de depósitos continentales y sedimentos marinos costeros y una sucesión vulcano-sedimentaria. Una sucesión volcánica y sedimentaria continental de cuerpos intrusivos y depósitos sinorogénicos. Hidrogeología: acuíferos por fracturación, elevado gradiente hidráulico en las zonas de fallas, agua alta temperaturas y mineralizaciones, agua termales. Aspectos críticos: se esperan grandes flujos de agua en el túnel, altas temperaturas y mineralizaciones, presencia de manantiales de uso privado y público, áreas termales (Puente de Inca)

Estudios de Factibilidad del Corredor Bioceánico Estudios hidrogeológicos (2009-2011): Análisis de las cuencas hidrográficas y de la hidrografía superficial. Inventario y monitoreo de manantiales y aguas superficiales (Caudal, Cond. Temp. pH) Estudio de balance hidrogeológico Manantial Termal Puente de Inca

Estudios de Factibilidad del Corredor Bioceánico Estudios hidrogeológicos (2009-2011): Análisis químico del agua en los sondeos y manantiales (incluidos isótopos O18-deut 2H) Diferenciación de las facies químicas de los manantiales

Estudios de Factibilidad del Corredor Bioceánico Diseño del Túnel de Base Modelo hidrogeológico de referencia (complejos hidrogeológicos , clases de permeabilidad, balance hidrogeológico) Valoración del riesgo de interferencia de los manantiales (metodología DHI) Puente de l’Inca

Estudios de Factibilidad del Corredor Bioceánico Diseño del Túnel de Base Cuantificación del caudal dentro del túnel. Caudales estabilizados (curva roja), caudales transitorios (histograma), caudales máximos Cálculo del caudal efectivo de acuerdo con la infiltración real Caudal transitorio Caudal transitorio (m3/s) Caudal estabilizado (m3/s) Acceso tunnel Chile 2130m DH=310m Acceso tunnel Argentina 2610m DH=500m Portal Chile 1536 m Portal Argentina 1536 m

RESUMEN Estudios hidrogeológicos para excavación de túneles: Se basan en el modelo geológico del cual deriva su grado de confiabilidad (muy importante) Están en función de las etapas de diseño (pre-factibilidad, factibilidad, diseño definitivo) Las investigaciones en el terreno se dividen en: Estudios de las fuentes hídricas superficiales presentes en la zona de influencia, con el objeto de valorar antes del inicio de la construcción el estado de los recursos hídricos. Caracterización físico-química de los manantiales, aguas superficiales, áreas de interés hidrogeológico particular (zonas termales) Análisis del uso de los recursos hídricos (agrícola, privado, acueductos, etc..) Estudios de las características hidrogeológicas profundas Parámetros hidrodinámicos de los terrenos y de la roca del proyecto (pruebas de permeabilidad), con el objeto de determinar los valores en función del estado del macizo rocoso (masivo, poco fracturado hasta muy fracturado) Valoración de la carga hidráulica y su variabilidad (monitoreo piezométrico)

RESUMEN Resultados de los estudios Obtener un conocimiento detallado de los puntos de agua presentes en la zona de influencia del proyecto en términos de calidad y cantidad antes de la construcción del túnel. Para proveer indicaciones útiles acerca del cuadro hidrogeológico del proyecto Como evidencia ante eventuales reclamaciones Definir el modelo hidrogeológico de referencia del túnel para proveer al proyectista Caudales esperados en fase de excavación y estabilizados a largo plazo Tipos de agua esperada (caliente, agresiva, etc.) Cuantificación de la carga hidráulica para diseñar las características del revestimiento En función de estos factores y de las características constructivas del túnel se valora la probabilidad de interferencia entre el túnel y las fuentes hídricas superficiales. Un análisis de riesgos (valoración de los potenciales impactos sobre los recursos hídricos y su probabilidad de ocurrencia) determina la elección de diseño a adoptar que puede actuar en sobre dos frentes: En superficie con obras de compensación o sustitución de recursos afectados En el túnel con introducción de alternativas de diseño (si es posible) tendientes a mitigar o anular la probabilidad de interferencia con la superficie (p.e. revestimiento impermeable full round, inyecciones de impermeabilización, recolección y valorización de las fuentes drenadas)

Gracias por su attencion !