UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PROGRAMA OTCA BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 – ATN/OC RG) Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
“ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, UNA APLICACIÓN GVSIG” Raul Fernando Molina Rodriguez 30 de septiembre del.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
CENTRO DE CONTACTO COMO
La convención, 15 de setiembre de 2017
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Sistema de Alerta Temprana “TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS”
Plan Familiar de Emergencias
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Red Latino americana de centro de información en gestión de desastres
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Plan de evacuación.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Waze Comunidad & CCP Comunidad en Uruguay.
Consultoría Especializada
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
PORTAFOLIO DIGITAL El portafolio es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes entre profesores y alumnos,
Geometría en los canales.
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Asignatura de Maestría:
Vigilancia Específica
Temporada de Huracanes 2009
Políticas Nacionales de Sequía en 3 países del SICA
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES  ARCIA.
Plan de evacuación.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Inundaciones en la Cuenca del Río Cabra.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES: ARCIA ANDREINA ARCIA ANDREINA C.I.: CASTILLO CESAR CASTILLO CESAR C.I.: CORBINO MANUEL CORBINO MANUEL C.I.: MIRENA ALAIN MIRENA ALAIN C.I.: PROFESOR: ROMANELLO MAURICIO SECCIÓN #83

Conjunto de sensores y acciones que advierten a una población sobre un peligro, de modo que las comunidades se preparen y lleven a cabo procedimientos para evitar que se produzcan pérdidas humanas o materiales. Los SAT son procesos que funcionan todo el tiempo y deben ser mejorados continuamente, aprendiendo de experiencias anteriores.

Permiten actuar a tiempo. Reducen la posibilidad de pérdidas humanas y daños. Permiten el fortalecimiento de la organización comunitaria. El monitoreo de las amenazas genera información que es recolectada en bases de datos. Crean conciencia entre las poblaciones sobre las necesidades de iniciar actividades en el tema de reducción de desastres.

Sistemas sofisticados Usan información de satélites, sensores remotos y redes telemétricas. Pueden capturar datos de la superficie terrestre sin necesidad de contacto directo. Generalmente tienen costos elevados. Sistemas comunitarios Fácil manejo debido a que sus instrumentos son básicos No requieren de técnicos especialistas para la lectura, registro y transmisión de datos. Tienen bajos costos.

Conocimiento y vigilancia permanente del peligro en tiempo real: Proceso que recoge información sobre las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas. Servicio de seguimiento y alerta: Con una base científica y tecnológica para monitorear los peligros y emitir alarmas para una respuesta rápida de la población. Difusión y comunicación: Para advertir a los peligros ante los que están expuestos y facilitar la coordinación e intercambio de información en los ámbitos local, regional y nacional. Capacidad de respuesta: Capacidad de la población para la evacuación y responder a los desastres mediante una mejor organización, preparación y educación comunitaria.

UMBRAL UMBRAL DE LLUVIAUMBRAL DE RIO

PLUVIÓMETRO CONVENCIONAL REGISTRADOR

MIRAS, ESCALAS O LIMNÍMETROS

SENSOR DE NIVEL DE RIO

Mapas de Riesgo de Inundación (M.R.I)  Áreas vulnerables.  Costos generados.  Rutas para evacuación. SON UNA HERRAMIENTA

Se plantea la metodología  Criterios:  Velocidad del agua  Tirante

En Francia: Se basa en tres niveles  Alto  Medio  Bajo

En Estados Unidos: Se desarrollo un criterio para la generación de mapas de peligro, en el que relacionan el tirante máximo h (m) con la velocidad máxima del agua v (m/s). Se establecen tres rangos.  Zona de nivel bajo  Amenaza moderada  Alto nivel de amenaza

Para la elaboración de mapas de riesgos por inundaciones se requiere un plan comunitario que involucre recopilación inicial de información.

Su elaboración: Se debe ubicar el mapa de la comunidad con los servicios básicos y establecimientos existentes que son importantes En el mapa de rutas de evacuación se deben establecer todas la posibles salidas en caso de emergencia las cuales deben tener características especificas como por ejemplo:  Cualquier ruta de evacuación no debe tomar mas de 3 minutos  La distancia ideal para la ruta no debe ser mayor de 30 metros  La ruta de evacuación debe ser adecuada para la cantidad de personas a evacuar  Debe tener iluminación