Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Virus de la parotiditis
Advertisements

Virus de la parotiditis
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
Varicela Leydi Hernández MI.
PARAMYXOVIRIDAE 1.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Jornada Nacional de Vacunación contra Sarampión y Rubéola en población de 11 a 20 años Febrero - abril de 2012 TERCERA FASE SECTRETARIA SECCIONAL DE SALUD.
03 de Noviembre de Objetivos de la presentación Resumir la situación actual del brote de África occidental Describir los procedimientos para la.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ITTE 1031L ONL 7.1 FORO PRESENTACIÓN EN POWER POINT TEMA: ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA Por: Franchesca Pagan Lugo.
Fecha de descarga: 19/09/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Diferentes tipos de interacciones entre virus y hospedador;
La mayoría de los adultos pueden contagiar a otros a partir de 1 día antes de que los síntomas se desarrollen, y hasta 5 a 7 días después del inicio de.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
P.E.S.S: Velia Fernanda Picones Martínez..   Una de las medidas de control para prevenir la transmisión de infecciones en el hospital es la aplicación.
Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Información sobre la Influenza A-H1N1
POLIOMIELITIS Jarinton José Gudiel Jarquin.
International Christian Academy
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Diferentes tipos de interacciones entre virus y hospedador; infección aparente (enfermedad clínica), no aparente (subclínica), crónica, latente, oculta.
Inmunidad Adquirida o Adaptativa
Sarampión Neonatal.
(Enfermedades y sanidad)
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA VARICELA
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
VARICELA.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
GRIPE PORCINA.
CHIKUNGUNYA.
Bacillus anthracis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Dengue; Zika y Chikunguña
VARICELA Bonilla Raquel García Chimal Oscar
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
CADENA DE TRANSMISION.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
INFLUENZA AH3N2 I MPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA.
IRA: Infección Respiratoria Aguda ETI: Enfermedad Tipo Influenza
Red Nacional de Epidemiologia Dirección Regional de Salud Cusco
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas
Meningitis: ¿Qué necesitamos saber?
SARAMPIÓN.
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
24 de Octubre, Día de la Lucha antipoliomielítica
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
PAROTIDITIS.
Prevención de enfermedades en la APS.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA APURIMAC

Parotiditis. Es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

Parotiditis (Papera) Es una enfermedad viral aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida y a veces las sublinguales o las submaxilares. No menos de 40 a 50% de las infecciones se han acompañado de síntomas de las vías respiratorias, particularmente en los niños menores de 5 años.

Complicaciones La orquitis, que suele ser unilateral, se observa en 20 a 30% de los hombres pospúberes, e incluso en 31% de las mujeres mayores de 15 años aparece mastitis; la esterilidad es una secuela extraordinariamente rara. Perdida de la audición. Pancreatitis Meningitis, encefalitis

Pruebas confirmatorias Serológicas: Inmunológicas IgM, IgG positivos Detección del Virus: PCR y tipificación viral Aislamiento del Virus: hisopado nasofaríngeo

2. Agente infeccioso El virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la familia Paramyxoviridae, del género rubulavirus.

3. Distribución Cerca de una tercera parte de las personas susceptibles y expuestas tienen infecciones no manifiestas; muchas de las infecciones de los niños menores de 2 años de edad son subclínicas. El invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia. En las zonas templadas el invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia.

Reservorio: Los seres humanos. 5. Modo de transmisión – Por el aire, o por diseminación de gotitas expulsadas por las vías respiratorias, por contacto directo con la saliva de una persona infectada. 6. Período de incubación – De 16 a 18 días, con límites de 12 a 25 días

7. Período de transmisibilidad El virus se ha aislado de la saliva desde seis a 7 días antes hasta nueve días después del inicio de la enfermedad y en la Orina desde 5 días antes hasta 15 días después. El período de infecciosidad máxima ocurre 2 días antes del comienzo de la enfermedad, y dura incluso 4 días después de que esta aparece. Las infecciones asintomáticas pueden ser transmisibles.

Susceptibilidad La inmunidad suele durar de por vida y se adquiere después de las infecciones asintomáticas, como de los cuadros sintomáticos. La demostración de la presencia de anticuerpos IgG de parotiditis, por métodos serológicos, es prueba aceptable de inmunidad a la enfermedad.

Métodos de control Medidas preventivas La educación sanitaria de la población, vacunación contra la parotiditis de todos los individuos susceptible, recomendable en niños de 12 y 18 meses. Se cuenta con una vacuna de virus vivos atenuados que se distribuye sola o en combinación con las vacunas preparadas con virus vivos contra la rubéola, sarampión y parotiditis (SPR) (MMR).

Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: 1) Notificación a la autoridad local de salud: la notificación es selectiva, Clase 3B (véase Notificación de Enfermedades Transmisibles). 2) Aislamiento: aislamiento de tipo respiratorio y uso de una habitación privada durante 5 días desde el comienzo del cuadro clínico, La persona no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo durante 5 días después del comienzo de la enfermedad, si cuenta con contactos susceptibles (individuos no vacunados).

3) Desinfección concurrente: de los objetos contaminados con las secreciones nasofaríngeas. 4) Cuarentena: exclusión de la escuela o del lugar de trabajo de las personas susceptibles desde el 12 días antes hasta el 25 días después de la exposición, si allí coinciden con otras personas susceptibles.

Inmunización de los contactos: no siempre es efectiva, La inmunoglobulina humana no es eficaz y no se recomienda su uso. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: se recomienda vacunar a los contactos susceptibles. 7) Tratamiento específico: ninguno.

Medidas en caso de epidemia: Vacunar a las personas susceptibles, en especial a las que están en riesgo de exposición; No es necesario la prueba serológica para la administración de la vacuna, las personas que están vacunadas o inmunizadas no corre riesgo de recibir una dosis de vacuna.

Recomendación. Vacunación de población escolar susceptible con Vacuna SPR Cuarentena de la Institución Educativa por 10 días previa evaluación de transmisión y numero de casos. Lavado de manos Uso de mascarilla Reunión con APAFA IE Aurora Inés Tejada Limpieza de la institución educativa. Búsqueda de Casos en academias.

Gracias Telefono: 983683400 083322757 red de Salud abancay, 956414171 083324447