Instituto Chí Pixab´ Tema “Organización Municipal para

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Decreto No
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
Objetivo General Específicos Principios
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUISE.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Plan de Articulación con las Juntas Parroquiales y el Poder Popular
Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Bettina Horst Agosto
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
Administración pública Cooperación entre el autogobierno regional y la administración central 1Warszawa, 7 marca 2014 r.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GOBIERNOS LOCALES.
Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.
formas de participación
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
Administración de Servicios Municipales
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Cooperación Internacional
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
“ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MUNICIOPIOS” OSKAR CORTÉS VÁZQUEZ DHTIC PRIMAVERA 2012.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
SEGUNDO MOMENTO: “QUE SABEMOS?”
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL CONALFA.
MARCO LEGAL.
ALCALDESA GABINETE DE ALCALDÍA CONCEJO MUNICIPAL CONSEJO DE ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL SECRETARÍA MUNICIPAL SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

Instituto Chí Pixab´ Tema “Organización Municipal para el Desarrollo Local”

Contenido Definiciones Organización municipal Sus políticas Formas organizativas Las comisiones Los programas (ambiente y recursos naturales, juventud, oficina de la mujer) Problemas de la gestión municipal Que elementos deben ser prácticos en la gestión municipal Propuesta de una gestión local en municipios innovadores

Asdi/gtz 2004

PRESENTACIÓN El desarrollo local necesita municipalidades eficientes, transparentes y comprometidas con la necesidad de mejorar la calidad de vida de toda la población. Es necesario conocer los aspectos fundamentales de un buen gobierno municipal.

CONTENIDO A. El municipio y sus elementos B. Fines y funciones C. El Concejo Municipal D. El Alcalde E. La administración municipal F. Competencias municipales G. Formas de prestación de los servicios H. Vínculos entre el Concejo Municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

CONTENIDO I. La coordinación entre las instituciones J. El procedimiento administrativo K. Orientaciones para una buena gerencia L. Nuevas tareas del municipio M. La modernización de la administración municipal N. Buenas prácticas en el Gobierno Municipal Ñ. Malas prácticas en el Gobierno Municipal

EL MUNICIPIO Y SUS ELEMENTOS 1. ¿Qué es el municipio? Institución autónoma de derecho público. Unidad básica de la organización del Estado  es parte del Estado. 2. Su principal característica Relaciones de vecindad para buscar el bien común en el marco de la multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo.

3. Elementos del Municipio Población. Territorio. Comunidad organizada. Capacidad económica. Patrimonio del municipio. El ordenamiento jurídico (incluye el derecho consuetudinario). La autoridad.

4. La autonomía municipal Capacidad para atender los asuntos que le corresponden. Otra autoridad no puede dar órdenes. 5. Límites de la autonomía Principio de legalidad: Sólo se puede hacer lo que la ley permite Control fiscal Obligación de coordinar con las políticas del Estado.

B. FINES Y FUNCIONES 1. Fines del municipio Generales: Proteger a la persona y la familia Garantizar los derechos individuales y sociales Promover el desarrollo económico Proteger el medio ambiente Propios: Ejercer y defender la autonomía municipal Impulsar el desarrollo integral Velar por la integridad territorial Promover la participación ciudadana

Funciones del municipio Elegir a sus autoridades. Obtener y disponer de sus recursos económicos. Atender los servicios públicos. Ordenamiento territorial.

C. EL CONCEJO MUNICIPAL Integración del Concejo 2. Comisiones del Concejo 3. Máxima autoridad municipal Órgano superior, colegiado.

4. ¿Cómo se toman las decisiones en el Concejo? Mayoría simple para muchas decisiones Mayoría calificada (dos terceras partes) para aprobar Presupuesto Préstamos Perdón o rebaja de multas Aumento de sueldo del alcalde, de gastos de representación o dietas Renuncia del Alcalde, de un Síndico o Concejal

5. Competencias del Concejo Políticas Gestión administrativa Gestión financiera Gestión de servicios 6. Atribuciones de Síndicos y Concejales Asistencia a sesiones Fiscalizar al alcalde Participación en comisiones

8. Comisiones del Concejo 7. Sesiones del Concejo Sesiones públicas. Pago de dietas: síndicos y concejales no pueden tener sueldo Obligatoria una por semana 8. Comisiones del Concejo Nueve comisiones obligatorias (Educación, Educación Bilingüe intercultural, cultura y deportes; Salud y asistencia social; Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda; Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana; De finanzas, De probidad, De los derechos humanos y de la paz, De la familia, la mujer y la niñez. Reglamento interno del Concejo.

D. EL ALCALDE Es el líder del equipo municipal Preside el Concejo Municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo. Es el jefe de la administración. Es el representante legal. Es miembro del Consejo Departamental de Desarrollo. 2. Tiene derecho de antejuicio

E. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 1. Cargos obligatorios Secretario. Tesorero. Auditor. Oficina Municipal de Planificación. Administración Financiera Integrada Municipal. 2. Cargos no obligatorios 3. Nombramientos y despidos de personal (considerar los pactos colectivos)

F. COMPETENCIAS MUNICIPALES 1. Competencias propias Servicios públicos esenciales. Caminos rurales y vías urbanas. Licencias de construcción. Parques y lugares de recreación. Y otras.

Servicios Públicos Municipales ESENCIALES AGUA POTABLE TRANSPORTE URBANO ALCANTARILLADO CEMENTERIOS MERCADO RASTRO

Servicios Públicos Municipales OTROS SERVICIOS LIMPIEZA Y ORNATO BIBLIOTECA PÚBLICA Construcción y mantenimiento caminos FARMACIAS MUNICIPALES PAVIMENTACION VÍAS URBANAS CONTROL SANITARIO

2. Competencias Delegadas Las que traslada el Gobierno Central a las municipalidades Principios del traslado: Aceptación voluntaria. Acompañada de los recursos necesarios para atenderlas. Prioritariamente se trasladarán competencias en educación, salud, seguridad, medio ambiente, agricultura, comunicaciones, infraestructura, vivienda, economía y cultura (según Ley General de Descentralización).

G. FORMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS En forma directa a través de oficinas propias de la municipalidad. Por una mancomunidad de municipios. Por concesión a particulares o empresas privadas (excepciones: mercados y centros de acopio).

H. VÍNCULO ENTRE CONCEJO MUNICIPAL Y CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO (COMUDE) COMUDE es coordinado por el Alcalde e integrado por miembros del Concejo Municipal, representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, representantes de las entidades públicas, representantes de entidades civiles que sean convocadas. El COMUDE es la principal instancia de partici-pación y de comunicación con la sociedad civil. Decisiones del COMUDE no son obligatorias para autoridades municipales pero tienen respaldo de la comunidad.

I. LA COORDINACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES Liderazgo democrático por parte del Alcalde. Obligación legal. Conveniencia para la municipalidad. Los espacios más convenientes son el COMUDE y el Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE.

J. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Procedimientos ágiles, sencillos y transparentes. Considerar las necesidades y particularidades de diferentes grupos poblacionales. Garantizar al ciudadano la defensa de sus derechos. Derecho del ciudadano a estar informado y a reclamar.

K. ORIENTACIONES PARA UNA BUENA GERENCIA Formar equipo de trabajo. Contar con un plan de trabajo. Respetar la dignidad de las personas. Delegar responsabilidades y toma de decisión. Escuchar a los vecinos, especialmente a los grupos tradicionalmente excluidos. Evaluar a colaboradores y reconocer sus esfuerzos. Predicar con el ejemplo. Prevenir y detectar conflictos.

L. NUEVAS TAREAS DEL MUNICIPIO Promoción y apoyo al desarrollo económico. Cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Lucha contra la pobreza. Seguridad ciudadana. Protección del medio ambiente. Relaciones interculturales. Atención de desastres.

M. LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Organización eficiente. Mejorar los ambientes de trabajo. Mejorar equipo de oficina. Establecer la Oficina Municipal de Planificación. Establecer la Oficina Municipal de la Mujer Ser modelo en materia de disposición de desechos y reducción de contaminación (diagnóstico). Automatización de procesos. Capacitación de personal en función de sus responsabilidades y potencialidades.

N. BUENAS PRÁCTICAS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL Defensa de autonomía municipal. Funcionamiento efectivo del Concejo Municipal. Preferencia por la atención de servicios esenciales. Buena comunicación y coordinación con dependencias del gobierno. Contar con políticas públicas para la gestión municipal.

Ñ. MALAS PRÁCTICAS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL Alcalde subalterno del Gobierno Central. Alcalde no toma en cuenta al Concejo Municipal. Despidos injustificados de funcionarios y empleados. Autoridades solamente consultan a personas de su sexo, edad, etnia, grupo social, amigos, correligionarios Gasto en proyectos no prioritarios. Reuniones del Concejo no abiertos al público. Falta de transparencia.

MUCHAS GRACIAS