Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos….¿ laborales?.
Advertisements

ERGONOMÍA AMBIENTAL.
Balance térmico : Intercambio de energía mecánica.
Federico Lorenzani Ignacio Nicolao García
Iluminación de los centros de trabajo
Descarga ofrecida por:
AMBIENTE LABORAL Elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su trabajo. Las condiciones de trabajo no deben.
Superficies de trabajo
 TEMPERATURA DEL AIRE: La temperatura de los locales donde se realizan trabajos sedentarios propios de oficina o similares están comprendidos entre 17°C.
TEMPERATURA Y CALOR.
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
Homeotermia Concepto de homeotermia:
HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN 3º MEDIO.
Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas.
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO ANTROPOMETRIA Y DISEÑO El lineamiento principal es diseñar el lugar de trabajo para proporcionar espacio a mas individuos.
LUMINOTECNIA ¿Qué es? Ing. Laura Maria Herrera Rivera.
EL SONIDO producido por VIBRACIONES de los cuerpos MEDIO NATURAL ONDAS SONORAS se transmiten a través de un en forma de OÍDOREFLEJARSE EcoReverberación.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ILUMINACIÓN, TIPOS, CÁLCULOS Y EFECTOS EN LA SALUD Estudiantes:
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
CONSERVACION VISUAL Y MANEJO DE VDT
Síndrome del edificio enfermo factores de riesgo
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
Unidad 1 – Ruido y Ambiente Sesión 2
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
MODULO DE FOL-2º CFGS “FACTORES DE RIESGO”.
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Estudio del Trabajo
Ergonomía.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
Concepto, Términos y factores
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
Salud ocupacional.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Factores de riesgo de las condiciones medioambientales anterior siguiente Riesgos derivados de las condiciones medioambientales Agentes físicos.
PORQUE TU SALUD ES LO MAS IMPORTANTE Riesgos físicos, Iluminación y ruido (ojos y oídos)
Higiene Industrial 03/09/2018. Higiene Industrial Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que busca proteger la integridad física y mental.
POWER PLANT AND LNG TERMINAL PROYECTO COSTA NORTE ELABORADO POR: KATY BEITIA/ KRISTELL JARAMILLO.
TEMPERATURA Y CALOR TEMA 8.
La prevención de las enfermedades no infecciosas
TÉCNICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE PUEDEN GENERAR RIESGO FÍSICO PROCESO HSEQ DICIEMBRE 2018.
NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
ERGONOMÍA DEFINICIÓN: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL NÚCLEO CUMANÁ TERMOGRAFIA Profesor:Integrantes:
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
CONSERVACION VISUAL Y MANEJO DE VDT
5.2.3 ILUMINACION. CONCEPTO Desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo, la capacidad y el confort visuales son importantes, ya que muchos accidentes.
La transferencia de calor. La energía térmica se transfiere entre dos cuerpos en contacto, a diferentes temperaturas. La transferencia de energía mediante.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO Carrera: Electrónica y Automatización Industrial Sección: C1_5 A Profesor: Zegalla Tello, Cesar Augusto.
NIVELES DE ILUMINACIÓN  El nivel de iluminación es la cantidad de luz que se mide en una superficie plana. Donde se realizan las tareas más importantes.
Exposición de la arquitectura bioclimática
CLASE # 3 Y 4 ERGONOMIA. TEMATICA DE LA SEMANA 3  Ergonomía ambiental  Ergonomía geométrica  Ergonomía Temporal  Ergonomía de la Comunicación  Ergonomía.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
Transcripción de la presentación:

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ERGONOMÍA AMBIENTAL  Estudia aquellos factores ambientales que afectan al confort laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no resulten nocivos a la salud.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net CONTAMINANTES AMBIENTALES Temperatura  Confort térmico → Frío, calor, humedad. Iluminación.  Pantallas de visualización de datos (PVD). Ruido. Vibraciones. Síndrome del edificio enfermo (SEE).

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net CONDICIONES AMBIENTALES  Temperatura.  Luz.  Ruido. Tienen mucho que ver con la higiene.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net AMBIENTE TÉRMICO  Cada tipo de trabajo, en función de la actividad física que se realiza, requiere un ambiente térmico apropiado. Por ello, el ambiente térmico debe someterse a evaluación y control.  Para evitar que se descompense la temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa para contrarrestar cualquier situación térmica, mediante termorreceptores que se encuentran en la piel, detectando los cambios de temperatura e informando al cerebro sobre éstos, ya que el hipotálamo actúa como un termostato, regulando y manteniendo la temperatura corporal.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net DEFINICIONES  Hipotálamo → Controla el balance térmico, dilata los vasos sanguíneos, se abren los poros de la piel y produce el sudor, que según la humedad relativa, el tipo de ropa, etc., se evapora mejor o peor el sudor.  Intercambio térmico → Se produce entre el individuo y el medio.  Ambiente térmico homeométrico → Se mantiene más o menos la misma temperatura.  Ambiente térmico inadecuado → Provoca un menor rendimiento físico y mental trastornos psíquicos, alteraciones del ritmo cardíaco.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ESCALA DE LA TEMPERATURA CORPORAL  44º C → Golpe de calor.  42º C → Convulsiones.  41º C → Piel caliente y seca.  40º C → Hiperpirexia.  38º C Intervalo aproximado de temperatura.  36º C  34º C → Tremenda sensación de frío.  33º C → Hipotermia.  32º C → Bradicardia, hipotensión.  30º C → Somnolencia, apatía.  28º C → Musculatura rígida.  26º C → Límite inferior de supervivencia: parada cardiaca, fibrilación.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net EFECTOS DE LAS CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS  Malestar psicológico.  Desórdenes psicopatológicos.  Malestar fisiopatológico.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net FORMAS DE CONSEGUIR EL EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE  Por conducción → Roce y contacto entre superficies.  Por convección → El calor que transmite el aire.  Por radiación → Por cualquier foco de energía. También debería tenerse en cuenta la evaporación.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO I Ecuación de balance térmico → Equilibrio térmico → Cuando el cuerpo no gana ni pierde calor. M ± R ± C – E = A M Ganancia de calor por el metabolismo. R Ganancia o pérdida de calor por radiación. C Ganancia o pérdida de calor por convección. E Pérdida de calor por evaporación del sudor. A Calor acumulado en el organismo.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO II 1 M ± R ± C = 0 No hay calor acumulado. No necesita evaporar calor para lograr el equilibrio térmico. Situación de confort térmico. 2M ± R ± C – E = 0 Hay equilibrio térmico. No necesita evaporar sudor para lograr el equilibrio, ya que hay una tensión térmica.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO III 3M ± R ± C – E > 0 No hay equilibrio térmico → Estrés térmico por calor. Se gana calor. El organismo incrementa la temperatura. 4M ± R ± C < 0 Se pierde calor. No se necesita sudar y la temperatura del cuerpo desciende. No hay equilibrio térmico → Estrés térmico por frío.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net PARÁMETROS CLIMÁTICOS I  Temperatura seca del aire → Es lo que denominamos normalmente temperatura. Se mide con un termómetro normal pero en condiciones especiales (tapado o protegido el bulbo del termómetro para que no influya la temperatura radiante o el aire). La temperatura seca por debajo de 35º C nos refresca. La temperatura seca por encima de 35º C nos calienta. Si tenemos calor con 35º C, es porque influyen otros factores como humedad, temperatura radiante, etc.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net PARÁMETROS CLIMÁTICOS II  Temperatura radiante media → Temperatura media producida por radiación. Va en función de la temperatura del globo, normalmente es superior a la temperatura seca. Si la diferencia entre las dos es mucha, se sospechará que existe una fuente importante de calor radiante sobre la que habrá que actuar.  Humedad relativa → Está relacionada con la cantidad de humedad en el aire, la de confort es de 40 a 60%.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net PARÁMETROS CLIMÁTICOS III  Velocidad del aire → Velocidad en que se mueve el aire en torno al trabajador. Contribuye a mejorar la sensación térmica.  Consumo metabólico → Energía necesaria que utiliza el organismo para realizar un trabajo. La energía genera un calor que es absorbido por el organismo. A más esfuerzo, más consumo metabólico.  Metabolismo basal → Energía necesaria para vivir.  Aislamiento térmico → Resistencia que tenga la vestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Su unidad de medida es el CLO.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net AMBIENTE ACÚSTICO  El ruido incide en la ejecución del trabajo con efectos específicos e inespecíficos, es decir afectando a la función auditiva y a la mayoría de las funciones del organismo y la conducta. La principal medida de control es la actuación sobre las fuentes de ruido.  El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable de audición.  Para disminuir el nivel de ruido, lo primero es localizar la fuente emisora y aislarla. Si no es posible, se intentará impedir la transmisión mediante sistemas adecuados. Cuando estos medios no sean efectivos se tomarán medidas de protección personal, como la reducción del tiempo de exposición o la utilización de equipos de protección individual.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net RELACIÓN RUIDO – CALIDAD DE COMUNICACIÓN Nivel del ruido Calidad de la (dB) comunicación  < 40Perfecta.  40-45Muy buena.  45-50Buena.  50-55Satisfactoria.  55-60Ligeras restricciones.  60-65Dificultosa.  Insatisfactoria.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net LUZ Definición: Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo pérdida de visión.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net Nivel de iluminación  Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos.  El nivel de iluminación se mide con el luxómetro.  Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, y cuando deba ser complementada con luz artificial, esta será una iluminación general, complementada por luz localizada cuando lo requiera la tarea. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net Deslumbramientos  La distribución de las fuentes de luz es un factor muy importante, ya que la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos.  Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador.  Motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net Contrastes  Contraste es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual.  Deben evitarse los fuertes contrastes y los espacios con contrastes débiles CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net ILUMINACIÓN  Una correcta iluminación del lugar de trabajo debe incluir tanto la iluminación ambiental como la específica del lugar de trabajo y la tarea que se ejecuta.  Debe permitir un confort visual, buscando la iluminación más adecuada a cada puesto de trabajo.  Puede ser: General. Localizada de apoyo → La que proporciona los puntos de apoyo en el lugar próximo de trabajo (conviene que sean profundas y que la lámpara no deslumbre). En tareas de más de 1000 lux.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net MAGNITUDES Y UNIDADES I  Flujo luminoso → Potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm)  Intensidad luminosa → Forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd)  Nivel de iluminación → Nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux)  Lux → Nivel de iluminación de 1m 2 cuando recibe un flujo de 1 lumen. Lm Lux = m 2

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net MAGNITUDES Y UNIDADES II  Luminancia → Cantidad de luz que emite una superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por unidad de superficie. Cd Lm = m 2  Luxómetro → Convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos.  Contraste → Diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de un objeto.  Factor de reflexión → Proporción de la luz recibida que refleja una superficie. Es propio de cada material y su valor oscila entre 0 y 1.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net NIVELES DE ILUMINACIÓN I Cuanto iluminación. Factores a tener en cuenta para determinarlos:  Tamaño de detalles que se deban visualizar.  Distancia entre el ojo y el objeto observado.  Factores de reflexión del objeto observado.  Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net NIVELES DE ILUMINACIÓN II Factores individuales a tener en cuenta en un trabajador en la iluminación:  Agudeza visual. Color de la luz. Contrastes. Luminancia.  Acomodación → Formar una imagen nítida.  Adaptación →Capacidad del ojo para adaptarse a la luz. En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo. En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele medir a cm. del suelo.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net TIPOS DE LÁMPARAS  Incandescentes (Bombillas) → Indicadas solo para iluminación localizada en un punto, pasillo de paso.  Fluorescentes → Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de iluminación.  Descarga de gases → Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una gran potencia y hay que dejar más espacios.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net EL COLOR Hay que considerar que color de luz utilizaremos.  Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancas- rojizas; para locales residenciales y para ambientes más fríos.  Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas).  Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy calurosos y tienen más potencia lumínica. Negro → Absorbe la luz. Blanco → Refleja la luz.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) Definición según el R.D. 488/1997  Pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado.

Autora: Nieves Toribio Técnico Intermedio en PRL Elaborado por: Riesgolaboral.net SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO (SEE)  El síndrome del edificio enfermo se origina por un sistema de ventilación que no es capaz de eliminar la contaminación del aire que procede de las diversas fuentes existentes en los edificios: mobiliario, máquinas, personas, etc.