Profesor: Alejandro Koch. Alumna: Katherine Cofré. BIOMECÁNICA II- CINÉTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exploración física de las articulaciones
Advertisements

11. ARTICULACIONES Y PALANCAS Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
APARATO LOCOMOTOR APARATO LOCOMOTOR es un conjunto de órganos de color blanco-amarillento, duros y resistentes llamados HUESOS.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
MOVIMIENTO Una vez se han estudiado y comprendido las estructuras involucradas en el movimiento (huesos, ligamentos, músculos) y los términos usados para.
Biomecánica II- Cinética
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Cadenas Cruzadas del Tronco
BIOMECÁNICA DE COLUMNA CERVICAL
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Tercio distal del antebrazo y muñeca
RODILLA Y TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Movimientos de Columna
Ejercicios con bandas elásticas
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
ARTICULACIONES.
Miembro Superior Sistema óseo
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
Sistema Muscular.
BLOQUE 2.2 SISTEMA ARTICULAR
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
Los movimientos se describen a partir de una posición
Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
Articulaciones de los miembros
ARTICULACIONES SINOVIALES
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
PALANCAS MUSCULARES.  En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas),
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
Miembro Superior Sistema óseo
ESTÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO ACUÑA PAOLA ISLAS KEVIN LEON MANUEL MENDEZ GERARDO SOLIS JOSE.
Rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación
Tema 6: Anatomía funcional y biomecánica del aparato locomotor
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
SISTEMA OSTEO-ARTRO MUSCULAR
APARATO LOCOMOTOR NICOLÁS CANCELA.
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
Sistema Óseo y Articulaciones.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCETIPVA (FNP) DOCENTE: RAMIREZ LUNA MARCELA CURSO: MÉTODOS TERAPÉUTICOS II ALUMNAS: COBEÑAS FERNÁNDEZ GRACIELA GARCÍA.
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Alejandro Koch. Alumna: Katherine Cofré. BIOMECÁNICA II- CINÉTICA

“MOVIMIENTO ES VIDA” Osteokinemática Artrokinemática

TIPOS DE MOVIMIENTO Movimiento linear : son los relativos a distancia y a tiempo y se pueden medir en cms, pulgadas, metros, etc. Los movimientos lineares son por naturaleza translatorios. Movimiento angular: son los relativos a arcos de movimiento y tiempo siendo medidos en grados, radianes, rpm, etc.

OSTEOKINEMÁTICA Flexión- extensión: se realiza en el plano sagital y eje medio lateral. En la columna se le llama flexión anterior y flexión posterior. Abducción adicción: se realiza en el plano frontal en relación a un eje sagital. El la columna se llama flexión lateral. Rotación: se realiza en el plano horizontal en relación a un eje axial.

PLANOS DIAGONALES PARADOJA DE CODMAN

DETERMINANTES DE LA OSTEOKINEMÁTICA ARTICULAR Forma de la articulación : tipo de articulación sinovial, arco de las superficies, curvatura - localización del eje de rotación. Relaciones geométricas entre los músculos y las articulaciones. Relaciones geométricas entre los limitadores no contráctiles de la articulación.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES Articulaciones planas: Los movimientos son translaciones y las rotaciones en el eje perpendicular a la superficie. Ej.: articulaciones intra carpianas e intra tarsianas. Articulaciones en bisagra: articulaciones interfalángicas y codo. Articulaciones con pivote: Dependen de ligamentos que envuelvan el componente convexo para estabilizarlo. Sus movimientos son angulares y en un plano: atlas axis y radio ulnar proximal.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES Articulaciones condíleas: una superficie es cóncava en ambos planos y la otra es convexa en ambos planos. (art. radio carpiana) Articulaciones en silla de montar: primera metacarpo falángica. Articulaciones de bola y socket: Una superficie es convexa y la otra cóncava, con un radio de curvatura similar en todo el arco de movimiento. Predominan los movimientos angulares en tres planos.

CETRO DE ROTACIÓN INSTANTÁNEO Estimación circular : para cualquier en el ROM de una articulación la localización del eje de rotación es en el centro geométrico de la curvatura de la superficie convexa de la articulación.

CETRO DE ROTACIÓN INSTANTÁNEO Método de Reuleaux: se calcula al tomar dos puntos en dos radiografías sucesivas con una diferencia de 10° entre ellas. Las dos tomas se superponen y los puntos análogos se conectan con una línea: X & X1 e Y &Y1. El cruce de las líneas perpendiculares que bisectan la líneas primarias indica el centro de rotación.

CETRO DE ROTACIÓN INSTANTÁNEO Si una línea es dibujada desde el centro de rotación hasta la superficie articular se dan tres situaciones:

INCLINACIÓN (TILT) Este ocurre cuando uno de los lados de la articulación se mueve alrededor de un centro de rotación artificial al borde de la superficie cóncava. Esto produce una compresión en dicho punto, un pivote y una apertura de la articulación en otro sector. La inclinación ocurre como consecuencia de una fuerza externa y no como parte de un movimiento fisiológico, por lo que es un juego articular.

MOVIMIENTOS ACCESORIOS 1. Movimientos componentes: ocurren en la articulación para facilitar un acción. Por ejemplo, la gleno - humeral al ser rotada a externo, produce deslizamiento hacia anterior de la cabeza del húmero. La extensión de rodilla tiene un deslizamiento anterior de la tibia sobre el fémur. 2. Movimientos de juego articular: son movimientos involuntarios en respuesta a fuerzas externas. Ej.: el movimiento pasivo adicional que existe al final del ROM de una articulación. ARTROKINEMÁTICA

ESTABILIDAD ARTICULAR Estabilidad pasiva articular: esta determinada por la forma de la articulación y por las estructuras que limitan el movimiento como las cápsulas, ligamentos y el tono del músculo en reposo. La estabilidad pasiva es inversamente proporcional a la cantidad de juego articular. Estabilidad dinámica: es la dada por los músculos estabilizadores y la adherencia del líquido articular (parecido al efecto de levantar un vaso de una superficie húmeda).

DETERMINANTES DE LA ARTROKINEMÁTICA 1.Geometría de las superficies, congruencia, radio de curvatura y arco de curvatura. 2.Tipo de movimiento que ocurre entre las superficies. 3.Relaciones geométricas entre los músculos de las articulaciones. 4.Relaciones geométricas entre las estructuras que restringen el movimiento.

Congruencia: Es la coincidencia relativa de superficies articulares opuestas cóncavo convexa. La congruencia es proporciona a la estabilidad articular. Radio de curvatura: Este permite determinar el centro de rotación en el componente convexo. Las articulaciones de mayor radio de curvatura son articulaciones más grandes y menos estables que las de radio más pequeño. Arco: Si el arco de la curvatura de la concavidad es mayor también lo será su estabilidad pero su juego articular será menor.

TIPOS DE MOVIMIENTOS ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES  Rodar Cuando uno de los componentes articulares se mueve sobre el otro sin movimiento relativo entre las superficies articulares en el punto de contacto. El centro de rotación está al borde del contacto de las dos superficies. Rodar ocurre cuando la fricción es alta. Regiones equidistantes de ambas superficies articulares se contactan la una con la otra. Para esto el lado cóncavo debe ser al menos del mismo largo que el convexo.

TIPOS DE MOVIMIENTOS ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES  Deslizar Cuando uno de los componentes articulares se mueve sobre el otro con movimiento relativo entre las superficies articulares. Deslizamiento translatorio ocurre cuando existe translación de una superficie sobre la otra. El punto de contacto cambia en el menos una superficie. Deslizamiento tangencial ocurre durante el movimiento angular donde un lado de la articulación se mueve alrededor del eje de rotación. Es el mismo punto en el lado cóncavo y cambiante en el lado convexo. Por esto la superficie cóncava puede ser más pequeña que la convexa.

TIPOS DE MOVIMIENTOS ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES  Girar Rodar es un caso especial de deslizar donde una de las superficies pivotea sobre la otra y donde el eje de rotación pasa a través de la superficie de contacto de ambas caras de la articulación.

EL TIPO DE MOVIMIENTO QUE OCURRE EN LA ARTICULACIÓN ES AFECTADO POR FACTORES COMO LOS SIGUIENTES: La geometría de las superficies: a medida que el arco de la curvatura aumenta, la contribución del rodar al movimiento es menor La congruencia de las superficies: si la congruencia articular es mayor el componente rodar es menor. Fricción entre las superficies: si la fricción es alta, el deslizar ocurre a expensas de la articulación y el componente de rodar aumentará. Forma de las articulaciones: la mayoría de las caras articulares presentan una cara cóncava y otra convexa. Sin embargo algunas presentan una cóncava en un plano y otra convexa en el otro.

LA REGLA CÓNCAVA CONVEXA 1. Cuando la superficie convexa se mueve sobre la cóncava, la dirección del deslizamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico. Así una manipulación se hace en dirección opuesta al movimiento del segmento

LA REGLA CÓNCAVA CONVEXA 2. Cuando la superficie cóncava se mueve sobre una convexa, la dirección del deslizamiento es la misma que la del movimiento fisiológico. Así una manipulación se hace en la misma dirección al movimiento del segmento.

LA REGLA CÓNCAVA CONVEXA 3. la dirección del rodar es en el mismo sentido del movimiento fisiológico.

PLANO DE TRATAMIENTO El plano de tratamiento es en el que los deslizamientos ocurren normalmente y donde se aplican los movimientos terapéuticos. Las tracciones ocurren perpendiculares al plano.

LOCALIZACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS ARTICULARES Y MOVIMIENTOS OSTEOKINEMÁTICOS. 1.Cuando el componente cóncavo se mueve, el plano de tratamiento varía siguiendo la superficie cóncava. 2.Cuando se mueve el componente convexo el plano de tratamiento se mantiene en su posición. 3.A medida que la articulación se mueve, la superficie convexa cambia de posición y la cóncava permanece en su sitio. 4. Debido a necesidades cinemáticas, el lado convexo es más grande que el cóncavo.

EXCEPCIONES A LA REGLA CÓNCAVO CONVEXA 1.No se aplica a movimientos planares, sino a movimientos angulares.Ej: articulaciones intercarpianas o intertarsianas 2.No se aplica cuando el eje de rotación pasa por la superficie articular. En este caso el glide se transforma en pivote (como cuando ocurre el giro). Ej: flexión y extensión en el hombro tienen un deslizamiento en pivote. 3.No describe los deslizamientos en articulaciones con concavidades profundas dado que no presentan un plano único de tratamiento. Ej: articulación de la cadera con un acetábulo profundo los glides se convierten en pivotes (giros). 4.Las reglas cóncavo convexas sólo definen los movimientos componentes y no los de juego articular.

POSICIONES DE CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED Existe máxima congruencia entra las superficies articulares. Existe máxima tensión en la cápsula y ligamentos Las superficies están bloqueadas. El volumen articular es mínimo. Es una posición estáticamente estable para tolerar peso (requiere un mínimo de control muscular). Posición dinámicamente peligrosa a movimientos inesperados. CARACTERÍSTICAS DE LA POSICIÓN CLOSE PACKED

POSICIONES DE CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED Existe mínima congruencia entra las superficies articulares. Existe mínima tensión en la cápsula y ligamentos Las superficies están desbloqueadas. El volumen articular es máximo. Es una posición estáticamente inestable para tolerar peso(requiere un gran control muscular). Posición dinámicamente segura a movimientos inesperados Mejor posición para realizar distracciones articulares. CARACTERÍSTICAS DE LA POSICIÓN LOOSE PACKED

EJEMPLOS DE POSICIÓN CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED ARTICULACIÓNCLOSE PACKEDLOOSE PACKED Gleno humeral Abducción + rot ext máxima 20° abducción, 20° addución horizontal Ulno humeral Extensión máxima70°-90° flexión Radio humeral Semiflexión del antebrazo + semipronación 70° flexión, 35° supinación Radio ulna Pronación/ supinación máxima 70° flexión, 35° supinación

EJEMPLOS DE POSICIÓN CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED ARTICULACIÓNCLOSE PACKEDLOOSE PACKED Radio carpiana – medio carpiana Dorsiflexión máxima0° posición neutra 1er carpo metacarpiana Oposición completa Centro de ab/adduccción y de la flexión extensión Metacarpo falángica I Extensión completa20° de flexión Metacarpo falángica II-IV Flexión completa 20° de flexión

EJEMPLOS DE POSICIÓN CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED ARTICULACIÓNCLOSE PACKEDLOOSE PACKED Interfalángicas Extensión completa 20° de flexión Cadera Extensión completa+ rotación interna + abducción 30° flexión + 30° abducción + leve rot externa Fémoro tibial Extensión completa+ rot externa 20° flexión Talo crural Dorsiflexión máxima del tobillo 10° flexión plantar

EJEMPLOS DE POSICIÓN CLOSE PACKED Y LOOSE PACKED ARTICULACIÓNCLOSE PACKEDLOOSE PACKED Sub talar & medio tarsiana Supinación máxima del pie0° neutral Metatarso falángica Dorsiflexión máxima (I) 20° dorsiflexión (II-IV) 20° flexión plantar Interfalángica Dorsiflexión máxima 20° flexión plantar

CONCEPTOS GENERALES EN MOVIMIENTO CORPORAL Cadenas cinéticas 1. Cadenas cinéticas cerradas Ninguna unión se puede mover independiente de las otras Desplazamientos máximos son pequeños. Máximas velocidades son pequeñas. Las fuerzas generadas son grandes.

CONCEPTOS GENERALES EN MOVIMIENTO CORPORAL 2. Cadenas cinéticas abiertas Al menos una de las uniones es libre para moverse. Se obtienen grandes desplazamientos. Se obtienen grandes velocidades. Fuerzas máximas obtenibles son pequeñas.

LOS MOVIMIENTOS ACOPLADOS Y COMBINADOS Ej: la flexión lateral de columna lumbar va acompañada de rotación al lado contrario si ésta se encuentra en posición neutra. Pero si está en leve flexión se producirá una inclinación lateral pura (diagonal). Sin embargo, si se flecta el tronco y luego se hace la flexión lateral se produce una rotación al mismo lado. Los movimientos acoplados son movimientos mecánicamente forzados a ocurrir siempre del mismo modo, como lo es la rotación que acompaña a la flexión lateral de la columna cervical, la que se produce sin importar si ésta se encuentra en flexión o extensión previa.

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES DEL MOVIMIENTO NORMAL Se realiza suavemente sin importar la velocidad. Adecuada relajación de los antagonistas. Rango completo según el tipo de movimiento. Indoloro. Músculos de fuerza normal. Rango pasivo es mayor que el activo.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DISFUNCIONAL O ANORMAL Rango limitado Falta de deseo de mover Arco doloroso Movimientos compensatorios Presencia de crépito Inestabilidad Disfunción muscular, músculo tembloroso Dolor al final del rango Rango pasivo no mayor que el activo.

PATRONES DE MOVIMIENTO DISFUNCIONALES Patrón miofascial: cuando un músculo acortado es el causante de la limitación del movimiento, la restricción es característica a ese músculo Patrones capsulares Hombro: Limitación de la abducción, más que la rotación externa y menos que la rotación interna. Codo: Más limitado en flexión que en extensión. Muñeca: más limitada la flexión que la extensión. Cadera: gran limitación de la flexión, abducción y rotación interna, sin limitación de la rotación lateral. Rodilla: gran limitación de la flexión y leve de la extensión. Tobillo: mayor limitación en flexión plantar que dorsal.

COLUMNA LUMBAR Flexión anterior: causa desviación a la izquierda. Flexión lateral derecha: limitada. Rotación izquierda: limitada. Flexión lateral izquierda normal. Rotación derecha: normal.

COLUMNA CERVICAL Flexión anterior: algo de desviación a la izquierda. Flexión lateral derecha: limitada. Rotación derecha: la más restringida. Flexión lateral izquierda: relativamente libre. Rotación izquierda: relativamente libre.

ARTICULACIONES FUNCIONALMENTE RÍGIDAS Una respuesta exagerada al dolor. Alteraciones psicológicas. Disfunciones en algún sitio de la cadena cinética. Articulación fusionada.

SIGNOS DE INESTABILIDAD DE COLUMNA: 1.Historia de creep o relajación tisular, desviación lateral del tronco. 2.Incapacidad de mantenerse en una posición por períodos prologados 3.Dolor aumentado con uso normal y aliviado con el reposo o movimiento. 4.Aumento del tono muscular con posiciones alteradas.

SIGNOS DE INESTABILIDAD DE COLUMNA: 5.Evidencia palpable de subluxaciones vertebrales con cambios en la posición del cuerpo( espondilolistesis). 6.Músculos temblorosos durante la flexión anterior. 7.Grado 5-6 en palpación del movimiento. 8.Evidencia radiológica dinámica. 9.Auto manipularse las articulaciones empeoran el cuadro dado que aumentan la inestabilidad.

Muchas Gracias