Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Economía Internacional
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ÍNDICE EXPECTATIVA ECONÓMICA 8 Diciembre Índice de Expectativa Económica 2 ÍNDICE INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE
Respuestas Buscando a Nemo.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
Macroeconomía 5e Michael Parkin CAPÍTULO 3 El problema económico.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
La macroeconomía en el corto plazo
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
Las Variables Macroeconómicas
El mercado de trabajo: El medio plazo
José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL Mesa Redonda El Nuevo Día
La empresa y el entorno económico
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Miguel Jaramillo, GRADE Jaime Saavedra, World Bank.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Los números. Del 0 al 100.
1 Desviación entre Precios y Valores (Los casos: español y europeo) César Sánchez 2 de julio de 2008 Dir. Diego Guerrrero Departamento de Economía Aplicada.
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Estadística Administrativa II
Reformas Económicas en América Latina Ricardo Ffrench-Davis Cepal Universidad de Chile
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
Transcripción de la presentación:

Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos de Economía Mayo 2006

2 Agenda I Introducción II Medidas de Capital, Trabajo y Producto III La Contribución de los Factores al Crecimiento IV Determinantes de la Productividad Total de Factores

I Introducción

4 Crecimiento de Chile : grandes cambios en tendencia, ciclo y volatilidad del PIB

5 I Introducción El crecimiento se logra por transpiración (acumulación de factores) y por inspiración (aumentos de eficiencia) Altas y sostenidas tasas de crecimiento no se logran sin una elevada inspiración Buenas instituciones y buenas políticas llevan a un país a inspirarse Inspiración se refleja en la productividad total de factores (PTF), que se mide residualmente a partir de una función de producción agregada para el PIB Como todo residuo, la PTF es una medida de nuestra ignorancia- pero sigue siendo una medida útil de eficiencia agregada

6 Preguntas de este trabajo: 1. ¿Cuánto contribuyó la transpiración y la inspiración al crecimiento en Chile durante ? 2. ¿Qué explica el comportamiento de la PTF en Chile?; ¿qué se puede inferir para las bases de su crecimiento futuro? Introducción

II Medidas de Capital, Trabajo y Producto

8 Tres medidas de capital: 1. Medida básica de capital físico: stock de capital bruto = capital invertido en maquinarias y equipos + capital invertido en edificios y construcciones 2. Medida de capital físico ajustada por tasa de utilización, usando la tasa de desempleo como proxy de la tasa de utilización del capital 3. Medida de capital físico ajustada por tasa de utilización, corregido por la razón de consumo agregado de energía respecto de su nivel de tendencia

9 Medidas Alternativas de Capital

10 II Medidas de Capital, Trabajo y Producto Cuatro medidas de trabajo: 1. Medida básica de trabajo: número de ocupados (empleo) 2. Empleo ajustado por horas trabajadas 3. Empleo ajustado por horas trabajadas y por ajuste de calidad I: años de escolaridad (indicador de insumo) 4. Empleo ajustado por horas trabajadas y por ajuste de calidad II: índice de salarios relativos de trabajos con distintos niveles de educación (indicador de resultado, validado por el mercado)

11 Medidas Alternativas de Trabajo

12 II Medidas de Capital, Trabajo y Producto Separamos el período en tres períodos de similar posición cíclica Para ello usamos tres medidas alternativas de desviación del PIB respecto a su tendencia, i) basadas en la desocupación laboral (u / u n ) y en los filtros de ii) Hodrick-Prescott y iii) Baxter-King Así identificamos dos años de similar posición cíclica y de cambio en regímenes económicos y/o políticos (1974, 1989), que permiten obtener tres sub-períodos de similares características cíclicas y extensión temporal: , y

13 Evidencia sugiere correlación inversa entre nivel y volatilidad del crecimiento hasta 1989, como se observa en países en desarrollo Nivel promedio y volatilidad del crecimiento del PIB en Chile, por sub-períodos

III La Contribución de los Factores al Crecimiento

15 III La Contribución de los Factores al Crecimiento Para estimar la PTF, usamos una función con retornos constantes a escala, con y sin ajustes del capital y trabajo: Con lo cual obtenemos medidas básicas y ajustadas para la PTF

16 III La Contribución de los Factores al Crecimiento La participación del capital se obtiene de CCNN, ajustando por trabajadores de cuenta propia. La cifra obtenida (40%) es consistente con la evidencia internacional y con los valores obtenidos de estimaciones de funciones de producción para Chile Obtuvimos 18 estimaciones alternativas para la PTF y las contribuciones de las 3 fuentes al crecimiento. Presentamos sólo 3: Capital y trabajo Capital y trabajo ajustado por horas y salarios Consumo de energía y trabajo ajustado por horas y capital humano usando salarios relativos

17 Medidas Alternativas de PTF

18 En lo que sigue, presentamos los resultados de la descomposición del crecimiento del PIB de acuerdo con las 3 medidas alternativas: para , por tres sub-períodos para , por dos sub-períodos III La Contribución de los Factores al Crecimiento

19 (a) Capital y trabajo (b) Capital y trabajo corregido (c) Capital ajustado y trabajo corregido Contribución de los Factores al Crecimiento

20 Sub-períodos y con los tres métodos de estimación

21 III La Contribución de los Factores al Crecimiento Conclusiones sobre las fuentes del crecimiento: Los períodos antes de 1990 fueron de crecimiento intenso en transpiración (capital en , trabajo en ), mientras que a partir de 1990 la inspiración aportó más Se debe considerar que los dos sub-períodos y reflejan ciclos muy disímiles: el primero es de expansión cíclica y el segundo de contracción cíclica. Teniendo presente estos factores cíclicos, destaca: la virtual constancia del aporte del capital, la caída del aporte del empleo y la brutal contracción del aporte del crecimiento de la PTF

IV Determinantes de la Productividad Total de Factores

23 IV Determinantes de la PTF La evidencia plantea la pregunta respecto de cuáles son las causas cíclicas y de tendencia del estancamiento en la eficiencia de la economía chilena desde Para responder a esto, estimamos la relación entre el nivel de la PTF y posibles determinantes La prociclicidad de la PTF justifica considerar una variable (exógena) que determina el ciclo económico: los términos de intercambio Para analizar las tendencias de la PTF, consideramos su dependencia de tres variables que reflejan la calidad de las políticas: Índice de reformas estructurales (promedio de 5 índices) Índice de inestabilidad macroeconómica (π/(1+π)) Interacción entre los dos índices anteriores

24

25 Complementariedad de las políticas Efecto de las reformas estructurales Inestabilidad macroeconómica (b) Capital y trabajo aj. por horas y salarios (c)Capital aj. por CE ytrabajo aj. por horas y salarios Promedio = (0.9) 0.90 (0.5) Promedio = (0.9) 0.54 (0.4) Promedio = (0.8) 1.05 (0.4) Efecto de la inestabilidad macroeconómica Reformas estructurales (b) Capital y trabajo aj. por horas y salarios (c)Capital aj. por CE y trabajo aj. por horas y salarios Promedio = (0.1) 0.02 (0.1) Promedio = (0.5) (0. 4) Promedio = (0.7) (0.5) Desviación estándar en paréntesis

26 Efecto de largo plazo de la variable independiente Parámetros de largo plazo (b) Capital y trabajo aj. por horas y salarios (c)Capital aj. por CE y trabajo aj. por horas y salarios Términos de intercambio 1.39 (0.7) 0.70 (0.3) Libertades civiles 0.22 (0.2) 0.03 (0.1) TCR devaluado 0.67 (0.4) 0.50 (0.2) Desviación estándar en paréntesis

27 Explicando el crecimiento de la PTF en el largo plazo (b) Capital y trabajo aj. por horas y salarios (c)Capital aj. por CE y trabajo aj. por horas y salarios Actual 0.75% 0.46% Predicho 0.75% 0.70% Ciclo Términos de intercambio -1.89% % Subvaluación cambiaria 0.1% 0.08% Políticas e Instituciones Inestabilidad macroeconómica 0.00% -0.10% Reformas estructurales 2.54% 1.66% Libertades civiles 0.00% Comp. de las políticas 0.00% 0.03%

28 Explicando el crecimiento de la PTF:

29 Conclusiones sobre el comportamiento de la PTF Los resultados demuestran significativas complementariedades entre políticas. Así, en general, con un significativo avance en reformas estructurales y estabilización, el impacto de un avance en una de las áreas es hoy mayor de lo que era en el pasado. Ejemplo: con el nivel de calidad que han alcanzado las políticas macroeconómicas en la década de los noventa, un aumento en el índice de reformas estructurales en 5% elevaría el nivel de la PTF de largo plazo en 6%, mientras que dicho efecto hubiera sido menor en las décadas anteriores.

30 Conclusiones sobre el comportamiento de la PTF ¿Qué explica la caída en el crecimiento de la PTF desde 1998? El ciclo adverso (menores términos de intercambio) Las menores ganancias relativas en estabilidad macroeconómica y en calidad de políticas estructurales Recomendación de política: para crecer más en el futuro es necesario impulsar reformas estructurales, la cuales son altamente rentables debido a la estabilidad macroeconómica alcanzada.

Investigaciones futuras Mejorar su medición Entender mejor cuáles son las fuerzas que están detrás de la baja en PTF en los años 2000 Separar los determinantes cíclicos de los de largo plazo de la PTF Construir un modelo teórico que de cuenta de estos determinantes 31

Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos de Economía Mayo 2006

33