Para que estos tus siervos puedan, con toda su voz, cantar tus maravillosas hazañas, limpia el reato de nuestros manchados labios ¡Oh San Juan!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Cantos en la Eucaristía
La Música en la Edad Media
San Gregorio Magno San Gregorio Magno ( 540 en Roma – 12 de marzo de 604), Gregorio I o también San Gregorio fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia.
Presentación Polifonía
Apuntes de música de 3ºESO
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
Nos encontramos ante un himno, tomado del capítulo 19 del Apocalipsis y compuesto por una secuencia de aleluyas y de aclamaciones. + Detrás de estas.
La Música en la Liturgia
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Espectáculos con integración de lenguajes y recursos
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
TEMA 1 La antigüedad y la Edad Media.
La Edad Media en Música.
Espectáculos con integración de recursos
400 d-c CELTA SARUM ROMANO ARMENIO ARAMEO ASIRIO COPTO.
Edad Media – Siglos XIII y XIV
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
8. Qué hacemos en la Santa Misa (partes de la Santa Misa)
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Música al servicio de la Iglesia la música al servicio del Kerigma y de la Palabra de Dios.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
La música en la Edad Media
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Edad Media y Renacimiento
El Arma Secreta de David
Evangelio según San Juan
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
LA MÚSICA de la EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
LA CANCIÓN.
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
La literatura.
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Las diferentes texturas musicales
ORÍGENES DE LA POLIFONÍA
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
La música de la Edad Media
Evangelio según San Lucas
Música Clásica Baile de Salón..
La voz humana Un instrumento increíble
Evangelio según San Juan
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
La Edad Media MÚSICA SACRA
TRABAJO DE MUSICA CURSO:1 ½ B Profesor: Patricio Aguilera.
Sacramentos 6 Liturgia 6 Música sagrada, 1ª parte.
Periodos de la música occidental
Preparando la Liturgia
LA MUSICA Combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. Arte de combinar.
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
LA MÚSICA MEDIEVAL.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
José Rangel # Daniela Reyes # Mª José Jaimes #
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
LA MONODÍA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA: CANTO GREGORIANO
La música en la Edad Media
Transcripción de la presentación:

Para que estos tus siervos puedan, con toda su voz, cantar tus maravillosas hazañas, limpia el reato de nuestros manchados labios ¡Oh San Juan!

Espectáculos con integración de lenguajes y recursos Ámbitos de realización musical en la Edad Media Juglares Canciones de gesta Danzas Espectáculos con integración de lenguajes y recursos Goliardos POPULAR Popular Ministriles Trovadores Monodía profana Poesía lírica amorosa Troveros Cortesano Minnesänger CULTO Misa Canto llano Salmodia Himnodia Canto Gregoriano Eclesiástico Oficios monásticos

400 d-c CELTA SARUM ROMANO ARMENIO ARAMEO ASIRIO COPTO

600 d-c

600 d-c CELTA SARUM de COLONIA GALICANO AMBROSIANO ROMANO ANTIGUO VISIGÓTICO BIZANTINO ROMANO BENEVENTANO ARMENIO ARAMEO ASIRIO COPTO

600 d-c

800 d-c

800 d-c CELTA aquisgrán SARUM ROMANO FRANCO de COLONIA GREGORIANO GALICANO AMBROSIANO ROMANO ANTIGUO MOZÁRABE VISIGÓTICO BIZANTINO BENEVENTANO ARMENIO ARAMEO ASIRIO COPTO

Tres argumentos que contradicen el carácter histórico del “canto gregoriano” Diferencias cronológicas entre el inicio de la unificación carolingia de la música litúrgica occidental (s. VIII-IX) y el papado de Gregorio Magno (590-604) Ausencia de una notación precisa en la época de Gregorio Magno que permitiese una transmisión eficiente de la música para garantizar la unificación del rito Uso del canto Romano en la liturgia de la sede papal, al menos hasta el siglo XIII

San Ambrosio de Milán c.340 – 397

o Santa Casiana, Cassia, Kasia, Eikasia, Ikasia, Kasianē, Kassianē

Pitágoras c.580 a. C. – c.495 a. C.

Boecio 480 – c.525

Ante Misa INTROITO P Antifonal. Origen procesional. Luego canto independiente en el momento en que el Sacerdote llega al altar. KYRIE O Cantado por toda la asamblea o el coro. Forma ternaria en lo macro y al interior de cada una de sus secciones. GLORIA Antifonal. Silábico y neumático. Texto en prosa Liturgia de la palabra GRADUAL Responsorial. Más elaborado y melismático que los demás (Centonización) ALELUYA (TRACTO) Responsorial. Respuesta del coro muy melismática (Jubilus) (Secuencia) CREDO Cantado por toda la asamblea o el coro. Poca elaboración melódica. Sacrificio OFERTORIO Antifonal. En su evolución quedó solo la Antífona y perdió el versículo. Plegarias eucarísticas SANCTUS Cantado por toda la asamblea o el coro. Neumático y Melismático Ciclo de comunión AGNUS DEI Cantado por toda la asamblea o el coro. Forma ternaria. COMUNION Antifonal. Mismo Salmo que el introito pero con diferentes antífonas. Luego pierde el versículo.

Hildegard von Bingen 1098 - 1179

Esquema de la estructura habitual de la salmodia Canto en el que interviene todo el coro o la congregación. Su contenido resume, comenta, sintetiza o amplía el contenido del salmo Las interpretaciones actuales suelen reducir el canto a una sola aparición de la antífona Reexposición de la primer antífona Antífona Antífona Salmo Entonación del salmo bíblico. A menudo se reduce a unos pocos versículos del salmo original. Puede ser entonado de forma antifonal (alternancia entre dos secciones del coro) o responsorial (solista vs. coro)

Monje de la abadía de Saint-Gall Notker Monje de la abadía de Saint-Gall c.840-912

Natus ante saecula (Notker of St. Gall) 1a Natus ante saecula del flllus invisibilis, interminus, 1b Per quem fit machina caeli ac terrae, maris et in his degentium, 2a Per quem dies et horae labant et se iterum reciprocant, 2b Quem angeli in arce poli voce consona semper canunt: 3a Hie corpus assumpserat fragile sine labe originate criminis de carne Mariae virginis, quo primi parentis culpam Aevaeque lasciviam tergeret. 3b Hoc praesens diecula loquitur praelucida, adaucta longitudine, quod sol verus radio sui luminis vetustas mundi depulerit genitus tenebras.

Notación (diastemática) Siglo IX – Renacimiento Carolingio Ordinario Tropos Canto Romano Franco Misa Propio Secuencias Notación (adiastemática) Organum (M. Enchiriadis) Oficios Siglo XI – Micrologus Notación (diastemática) Música Recta Organum Siglo XII – San Martial y Compostela Florido Organum Conductus polifónico Discanto

Convulsiones y dolencias, Por no estar a tu lado. Oh mi hermosa botella, He sufrido ya bastante Convulsiones y dolencias, Por no estar a tu lado. Quisiera besar tu boca, Tu boca, tu boca, Tu boca tan suave y fina. Más y más, tu me has embrujado.

Anónimo, siglo IX: Música Enchiriadis

versus Jubilemus, exultemus

Polifonía de transmisión oral – en Europa al menos desde s. VI Canto a voces popular (en 5° y en 3°) – Tvisöngur - Gymell Notas pedales – Ison – Canto Bizantino/Romano antiguo – Instrumentos (gaita, organistrum) Amplificación del canto litúrgico (en 8°, 5° y 4°) – Musica y Scolica Enchiriadis Comienzos de la escritura polifónica – s.XII Organum paralelo (en 8°, 5° y 4°) Organum florido (nota pedal) Organum en discanto (contrapunto)