EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
Repaso.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy Felipe VI
La Transición a la Democracia en España
LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Juan Carlos I.
La Transición democrática
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
La guerra civil española
La Transición AGH.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
10 España: Transición y Democracia ( )
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
La Constitución Española de 1978
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Transcripción de la presentación:

12. 1. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

La transición democrática es el paso gradual y pacífico, de la dictadura a la democracia de la España actual. El proceso se desarrolla institucionalmente desde dentro del propio régimen franquista, desde la muerte de Franco en noviembre de 1975, hasta la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en las elecciones de 1982. La transición a la democracia española fue impulsada por el rey Juan Carlos I y por el presidente del gobierno en esos momentos Adolfo Suárez. El pueblo en líneas generales la apoyará, así como los distintos partidos políticos y sindicatos. Será apoyada igualmente por el contexto internacional.

El primer gobierno del rey será el de Carlos Arias Navarro (último jefe de gobierno de Franco). El rey lo cesa rápidamente y nombra en su lugar a Adolfo Suárez, que protagonizará la transformación de la dictadura hacia la democracia. La primera medida del gobierno de Suárez fue la aprobación por las cortes de la llamada “Ley para la reforma política” (aprobada por referéndum el 15 de diciembre de 1976 tras duros debates y grandes enfrentamientos en las calles). A continuación Suárez toma otra decisión de gran calado, la de legalizar todos los partidos políticos y aprobar una amnistía para los presos políticos. Estas trascendentales decisiones se toman en un ambiente de gran inestabilidad y agitación social, en medio de numerosos atentados terroristas.

La izquierda no aparecía unida en esos primeros momentos, por un lado estaba el Partido Socialista popular con Enrique Tierno Galván al frente que contaba con apoyo entre estudiantes e intelectuales. El PSOE estaba dirigido por jóvenes desde el congreso de Suresnes en Francia en 1974 (Felipe González). Tenía escasa influencia en estos primeros momentos (si influencia de la UGT en las zonas obreras españolas). El Partido Comunistas de España, PCE, era la fuerza dominante de la oposición al franquismo en un primer momento (con la figura clave de Santiago Carrillo), con gran influencia en la sociedad del sindicato CC.OO. (Comisiones Obreras).

El proceso de transición hacia la democracia capitaneado por Suárez, se completa con la convocatoria de elecciones para junio de 1977. A ella concurren distintos partidos democráticos: “Alianza popular” con Manuel Fraga por la derecha, la “UCD” (Unión de Centro Democrático) coalición centrista con Adolfo Suárez por el centro, partidos nacionalistas vascos y catalanes, y por la izquierda el PSOE con Felipe González y el PCE con Santiago Carrillo. Los resultados de las elecciones dan el triunfo a la UCD seguidos del PSOE.

CONSTITUCIÓN DE 1978 El paso siguiente del gobierno de Suárez hacia la democracia plena y la consolidación de la transición, fue el proyecto, estudio y aprobación de la Constitución de 1978. (Aprobada por las cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada en referéndum el 6 de diciembre y entrando en vigor el 29 de diciembre de ese año). La Constitución de 1978 estableció un sistema político democrático de derecho en un régimen de libertad y justicia, que ha dado a España cuarenta años de estabilidad y progreso.

El gobierno de la UCD, con Suárez como presidente, propone un gran pacto de consenso entre todas las fuerzas políticas y sociales, son los llamados “Pactos de la Moncloa”. Se hicieron para salir de la grave situación política y económica y consolidar así la democracia. Paralelamente se suceden más atentados de ETA y la violencia de la extrema derecha en las calles continua.

A lo largo de 1980 el gobierno de Adolfo Suárez pierde influencia política y, acosado por su propio partido, se ve obligado a dimitir (29 de enero 1981). Cuando va a ser nombrado presidente del gobierno su sucesor, Calvo Sotelo, se produce el 23 de febrero de 1981 el golpe de estado que comandaban el T. coronel Tejero y los generales Milans del Bosch y el general Armada. La solidez democrática del rey y la mayor parte del ejército hará que el golpe fracase y la democracia se mantenga vigente es España.