U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S F A C U L T.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Mtro. Adolfo Páris Galván Rodríguez
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
1 Índice Generación Digital Octubre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y.
8vo Congreso Internacional de la Educación Superior Universidad 2012 La Universidad por el Desarrollo Sostenible. Título: Los indicadores de inclusión.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Diez años mostrándonos. Un flujo constante [y anticíclico] de pagos hacia las empresas.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S F A C U L T.
El perfil del lector de la revista Altitud
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
MESA REDONDA: OFERTA EDUCATIVA VS DEMANDA DEL MERCADO LABORAL María José Lemaitre 1° Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Universidad Técnica.
Solicitud de Asistencia Económica (FAFSA) Universidad de Puerto Rico en Bayamón Decanato de Asuntos Estudiantiles Oficina Programática de Asistencia.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S F A C U L T.
BARÓMETRO DE COYUNTURA SOCIAL: Las relaciones entre padres e hijos
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Presentación del libro
Parábolas.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Niveles Socioeconómicos.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S F A C U L T.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Alumnos: David Ramos Fresno Fernando García Álvarez Ismael García González PROYECTO 1 Profesor: Arturo Llamedo Fernández Bachillerato y ciclos formativos.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
PRESENTACION DE LA 1ª ENCUESTA MUNICIPAL SOBRE FAMILIA.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Transcripción de la presentación:

U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S F A C U L T A D D E C I E N C I A S E C O N O M I C A S Y D E A D M I N I S T R A C I O N C O M E R C I A L I Z A C I O N IV

Investigación 2002 C A R A C T E R I Z A C I O N D E L S E G M E N T O M E DI O Y M E D I O B A J O El nivel de instrucción alcanzado por el jefe o jefa de hogares medios y medios bajos de la ciudad de Córdoba E D U C A C I O N El Ciclo de Vida Familiar se refiere a la etapa en que se encuentra el hogar definido por el estado civil, la presencia de hijos y/o familiares en el hogar. C I C L O D E V I D A F A M I L I A R La calidad de la vivienda percibida a partir de la observación del aspecto exterior, los materiales de construcción y otros aspectos. V I V I E N D A Posesión de determinados bienes esenciales y bienes de confort presentes en el hogar P O S E S I O N D E B I E N E S Tipo, cantidad y antigüedad de los vehículos presentes en el hogar. A U T O M O V I L E S El tipo de ocupación del principal sosten del hogar (PSH) O C U P A C I O N C O N C L U S I O N E S

C I C L O D E V I D A F A M I L I A R Investigación 2002 La mayor parte (42%) de los hogares son padres proveedores es decir con presencia de hijos 18% de los hogares tienen hijos colaboradores de los padres Viven en el hogar y comparten ingresos y gastos Porcentajes Casados jóvenes independientes (sin hijos)3 Casados jóvenes independientes (tres hijos pequeños)2 Casados dependientes (viven en casa propia con o sin hijos)7 Padres proveedores (hijos menor con edad inferior a 4 años)4 Padres proveedores (hijo menor entre 4 y 7 años)5 Padres proveedores (con hijo menor entre 8 y 11 años)6 Padres proveedores (con hijo menor de edad entre 12 y 17)12 Padres proveedores (hijos menor mayor de 18 años)15 Hijos colaboradores (hijos aportan ingresos a la flia)18 Padres dependientes (hijos proveedores de los padres)7 Otro (soltero, viudo, divorciados, no contestan)22 El 86% de hogares del segmento estudiado están constituidos por menos de 5 miembros Cantidad de personas del hogar Porcentajes Acumulados Uno55 Dos2126 Tres1541 Cuatro2667 Cinco1886 Más de Se destacan en los segmentos altos (ABC1): los hogares con padres proveedores En los segmentos medios (C2/C3) y en los segmentos bajos (D1/D2/E), los hogares casados dependientes y los hogares con hijos colaboradores de la familia Viven en el hogar y comparten ingresos y gastos Nivel Socioeconómico ABC1C2/C3D1/D2/ETotal Casados jóvenes independientes5635 Casados dependientes6857 Padres proveedores Hijos colaboradores Padres dependientes3877 Otro Total100 A menor NSE mayor la presencia de hijos colaboradores de los padres

E D U C A C I O N Investigación 2002 Estudios del principal sostén del Hogar Nivel Socioeconómico ABC1C2/C3D1/D2/ETotal Sin Estudios31 Primarios incompletos3188 Primarios completos Secundarios incompletos Secundarios completos Terciarios incompletos1745 Universitarios incompletos Terciarios completos Universitarios completos Postgrado o superior81 No contesta1111 Total100 En el nivel ABC1, el 82% tiene estudios universitarios o terciarios terminados o superiores En el nivel C2/C3, el 30% de los jefes de hogares tiene el secundario completo. En el nivel D1/D2/E, el 57% de los jefes de hogares alcanzo como máximo a terminar el primario. A mayor educación mayores posibilidades de ascenso social La clase media esta asociada al nivel educativo medio A la preguntas ¿ máximo nivel de educación alcanzado? 42% de los jefes de hogares del segmento estudiado no terminaron el secundario 22% terminaron el secundario 14% no terminaron la universidad o un terciario 23% tienen completados sus estudios universitarios y terciarios Estudios del principal sostén del Hogar Porcentajes Acumulados No contesta11 Sin Estudios12 Primarios incompletos810 Primarios completos1726 Secundarios incompletos1542 Secundarios completos2264 Terciarios incompletos569 Universitarios incompletos977 Terciarios completos885 Universitarios completos1499 Postgrado o superior1100

O C U P A C I O N Investigación 2002 La desocupación golpea a los NSE bajos La caída de haberes jubilatorios golpea los NSE medios La caída de demanda de servicios golpea a los NSE altos - cuenta propia sin empleados remunerados Ocupación del Jefe/a del HogarNivel Socioeconómico ABC1C2/C3D1/D2/ETotal Pasivos Jubilado/a Activos Desocupados Desocupado Activos Ocupados Relación independiente Rentista (alquileres, préstamos)2101 Por cuenta propia - sin empleados remunerados Por cuenta propia - con empleados remunerados26305 Changas por día01166 Relación dependiente Jefe, técnico, supervisor, capa24607 Obrero calificado Obrero Otra actividad1575 Total100 34% son pasivos – voluntarios o involuntarios 27% trabajan en forma independiente 39% trabajan en forma dependiente Desocupados Activos = 14,28 % Ocupación del Jefe/a del HogarPorcentajes Pasivos23 Jubilado/a23 Activos Desocupados11 Desocupado11 Activos Ocupados66 Relación independiente27 Rentista (alquileres, préstamos)1 Por cuenta propia - sin empleados remunerados16 Por cuenta propia - con empleados remunerados5 Changas por día6 Relación dependiente39 Jefe, técnico, supervisor, capaz7 Obrero calificado12 Obrero15 Otra actividad5

D E S O C U P A D O S Investigación % pertenecen a los segmentos bajos 73% con estudios secundarios o menos 81% no tienen tarjetas de créditos, 76% no tiene cobertura de salud 43% con expectativas negativas 38% son padres proveedores de hijos menores, mayores a 12 años 17% son hogares con hijos colaboradores Perfil de los Desocupados (en porcentajes) Nivel SocioeconómicoSI D1/D2/E86 Posesión de automóvilSI No70 Estudios del principal sostén del HogarSI Primarios completos22 Secundarios incompletos16 Secundarios completos35 Terciarios incompletos12 Tarjeta de CréditoSI No81 Obra Social-PrepagaSI No76 Expectativas futurasSI Mejorar levemente10 Empeorar mucho43 Viven en el hogarSI Padres proveedores (con hijo menor entre 12 y 17)21 Padres proveedores (hijos menor mayor de 18 años)17 Hijos colaboradores (hijos aportan ingresos)17 11 %

U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A R E C T O R P A D R E M I G U E L P E T T Y S. J D E C A N O D E L A F A C U L T A D D E C I E N C I A S E C O N O M I C A S C R. J O R G E P E R E Z P R O F E S O R T I T U L A R D E C O M E R C I A L I Z A C I O N I V L I C. E D U A R D O I N G A R A M O P R O F E S O R A D J U N T O D E C O M E R C I A L I Z A C I O N I V L I C. E N R I Q U E B I A N C H I I N V E S T I G A C I O N E N S E G M E N T O S M E D I O S Y M E D I O S B A J O S J E F A D E T R A B A J O S P R A C T I C O S C O M E R C I A L I Z A C I O N I V L I C. A N D R E A G U I L I O D O R I