UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
LOGO DE L GOBIERNO/OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Formulación de proyectos de informática
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Portada de presentación
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Plan de Desarrollo Energético
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
CONTAMINACION DEL AIRE
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
CENTRALES ELÉCTRICAS.
ENERGÍA.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
FUENTES DE ENERGIA.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Tecnologías alternativas de energía
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Higher education in Agronomy and Organic Chemistry. Selected modules and contents. Prof.Dr. Raúl Carlos López Sánchez.
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
Energías limpias.
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
Desarrollo sustentable El concepto
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PABLO VILLALBA Y PEDRO GÓMEZ.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO SITUACIÓN ENERGÉTICA LOCAL BALANCE Y PERSPECTIVAS DE UNA PROBLEMÁTICA COMPLEJA Mendoza - Agosto 2004

Citado de “La cabeza bien puesta” de E. Morin REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS GLOBAL Y SU COMPLEJIDAD “Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable”. Citado de “La cabeza bien puesta” de E. Morin Se suele creer que la humanidad resolverá los problemas actuales del mismo modo en que resolvió los del pasado. La crisis actual no tiene precedentes y escapa a todo arreglo tec-nológico parcial y rápido. Los dirigentes no han percibido la real dimensión de la crisis, en cuanto a su urgencia y su concepción de fenómeno integral.

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS GLOBAL Y SU COMPLEJIDAD Nuestra crisis contiene muchas señales de peligro, pero cada peligro puede ser también una oportunidad. Los enfoques teóricos contextuados favorecen un tratamiento más fructífero de las crisis. Una forma acertada de abordar la complejidad de los fenómenos sociales es considerarlos en su contexto. Propuesta de comunicación de Lic A. Bisquert.

Dra. Mónica Cortellezzi Lic. Andrés Koleda INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Y COLABORADORES Comisión Energía: Ing. Dante G. Bragoni Coordinador Dr. Jorge Baron Dra. Mónica Cortellezzi Lic. Andrés Koleda

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Y COLABORADORES Ing. Raúl Ríos Prof. Nesrin Karake Ing. Mario Sánchez Ing. Dante Tarabelli Lic. M. E. Polesman de Sicoli Dr. Hugo Mattiello Lic. Alfredo Bisquert Ing. Raúl Llano Ing. Warner Casotti Ing. Juan Yañez Ing. Pablo Eitner Sr. Leonardo Scollo

EL PROBLEMA ENERGÉTICO MUNDIAL

EVOLUCIÓN COMPARATIVA ENTRE EL CONSUMO DE ENERGÍA Y LA POBLACIÓN MUNDIAL 1890 1910 1930 1950 1970 1990 POBLACIÓN MUNDIAL (EN MILLARDOS) 1,49 1,70 2,02 2,51 3,62 5,32 CONSUMO DE ENERGÍA TRADICIONAL POR PERSONA (EN KILOWATTS) 0,35 0,30 0,28 0,27 0,27 0,28 CONSUMO DE ENERGÍA INDUSTRIAL POR PERSONA (EN KILOWATTS) 0,32 0,64 0,85 1,03 2,04 2,30 CONSUMO MUNDIAL (EN TERAWATTS) 1,00 1,60 2,28 3,26 8,36 13,73 CONSUMO ACUMULADO LUEGO DE 1850 (EN TERAWATTS/AÑO) 10 26 54 97 196 393 LA INDUSTRIALIZACIÓN PRESUPONE ESPECIALIZACIÓN Y TRANSPORTE EL DESARROLLO AGRÍCOLA IMPLICA MECANIZACIÓN Y TRANSPORTE EL DESARROLLO INSUME ENERGÍA

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO INDIVIDUAL CONSUMO Y UTILIZACIÓN EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO INDIVIDUAL TRANSPORTE INDUSTRIA Y AGRICULTURA CONSUMOS DOMÉSTICOS ALIMENTACIÓN

CONSUMO Y UTILIZACIÓN EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA INDIVIDUAL A LO LARGO DE LA HISTORIA La demanda energética ha progresado fuertemente en el tiempo, en razón de la progresión espectacular de los transportes, de la industria y de los servicios, de la industrialización de la agricultura y del mejoramiento del confort doméstico de la población.

CAMPOS DE PETRÓLEO CON RESERVAS DE MÁS DE 500 MEGABARRILES Se observa un fuerte descubrimiento hasta 1965 luego su declinación con un leve repunte luego de la crisis del petróleo de los setenta

LA PREGUNTA ES SI ESTO SERÁ SIEMPRE ASÍ. EVOLUCIÓN DE CONTAMINANTES Salvo algunos accidentes tristemente célebres, podemos decir que la contaminación no afecta prácticamente el nivel de población, ni su tasa de nacimiento ni su tasa de defunciones. DIÓXIDO DE CARBONO LA PREGUNTA ES SI ESTO SERÁ SIEMPRE ASÍ. METANO Puede pensarse que, si en los próximos años no se hace nada, el nivel de envenenamiento de la atmósfera por los gases y elementos suspendidos será tal que influirá sobre la salud y generará modificaciones en las tasas de nacimientos o fallecimientos. ÓXIDO NITROSO

Debe estar centrada en: POLÍTICA ENERGÉTICA Debe estar centrada en: Cómo definir las cantidades demandadas y producir las necesarias y suficientes. Cómo asegurar la cadena energética. Cómo evaluar los precios aceptables. Cómo asegurar el equilibrio necesario en cuanto a lo económico, lo social y lo ecológico.

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Actualmente se pueden observar diferentes formas de polución: Polución de los suelos y de las napas freáticas: debido a la acumulación de los desechos. Polución de las aguas: sea de origen físico químico (extracción contaminación de aguas) y de origen térmico (enfriamientos de centrales térmicas). Polución atmosférica: lluvias ácidas, cambios climáticos ligados a los efectos invernaderos, ruptura de la capa de ozono, aumento de la radioactividad.

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Datos de los termómetros MUNDIAL Años temperatura (°C) del promedio desde 1961 a 1990 ANOMALÍAS ANUALES COMBINADAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE Y DEL MAR

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE MODIFICACIONES PREVISTAS EN LAS LLUVIAS POR EFECTOS DE CALENTAMIENTO GLOBAL

LOS FUTUROS POSIBLES El futuro no está escrito, dependerá de las alternativas y de las opciones que hoy adopten los diferentes actores intervinientes. En materia de oferta, es necesario evaluar adecuadamente las reservas y los recursos en un contexto económico y técnico determinados. En materia de demanda, se debe prever el crecimiento económico, el crecimiento demográfico, la previsión de los actores entre otros puntos. En cuanto a las previsiones, se impone trabajar en diferentes escalas espaciales y a diferentes escalas temporales y analizar, separadamente y conjuntamente, las posibilidades de cada fuente o forma de energía.

LOS FUTUROS POSIBLES No hay duda de que el consumo mundial de energía continuará en aumento, también en los países del tercer mundo, en tanto ésta sea un elemento que les permita salir del subdesarrollo. En contraposición es posible, en los países desarrollados, reducir las intensidades energéticas para disminuir los ataques sobre el medio ambiente y reducir la factura energética. El devenir está ligado, no solamente a los progresos tecnológicos, sino también a la alternativa elegida hoy por la sociedad en su conjunto.

PREVISIONES EN LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA DE BATTELLE Nueva estructura en la industria de energía . Vehículos híbridos y celdas de combustible. Sistemas inteligentes de manejo de energía. Mayor distribución en la generación de energía. Conversión líquida del gas natural. Gasificación de carbón, baterías de avanzada. Granjas de energía, energía solar y manejo del carbono. Cristal de hidrato de metano del fondo marino.

INVERSIONES MUNDIALES EN ENERGÍA La inversión total prevista para infraestructura de suministro mundial en el periodo 2001/2030, se ubicaria en el orden de los U$S 16 Trillones (U$S 550.000.000.000 por año).

EL PROBLEMA ENERGÉTICO REGIONAL - LOCAL

ÁREAS A TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS ENERGÉTICO Social: las fuentes de energía y los cuadros de vida Desarrollo económico: crecer en forma sustentable y sostenida Ingeniería eléctrica: el motor del crecimiento. Legal: sustentabilidad jurídica e institucional. Hidrocarburos: el otro motor del crecimiento.

ÁREAS A TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS ENERGÉTICO Investigación y desarrollo: el conocimiento como pilar de un desarrollo económico sustentable Comunicación, educación y transferencia al medio: la educación considerada como otro pilar del desarrollo. Energía en el ordenamiento territorial: la energía debiera ser uno de los elementos para el diseño y la planificación. Energía en el transporte de cargas y personas: elevado costo energético para la sociedad en su conjunto. Energía y medio ambiente: uso energético racional y medio ambiente sustentable.

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Energía primaria Energía secundaria Transformaciones Consumos

ENERGÍAS PRIMARIAS CONSUMIDAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL ENERGÍAS PRIMARIAS CONSUMIDAS 1986 1998 ENERGÍAS DEMANDADAS

ÁREA SOCIAL AGUAS RESIDUALES AGUA CIUDAD DE MENDOZA 120.000 habitantes RESIDUOS ALIMENTOS, FRUTAS Y VERDURAS CONTAMINA- CIÓN DEL AIRE ENERGÍA ELÉCTRICA 18.587 Mw/h GAS NATURAL 78,28dB 3g/m3 227g/m3 3.968.350 m3 RUIDOS PLOMO POLVO EN SUSPENSIÓN Entradas: agua, alimentos, energía eléctrica, gas y combustibles Salidas: agua residual, residuos sólidos urbanos, elementos contaminantes

BALANCE DE RESERVAS Y POTENCIALIDADES AL 31/12/96 (en miles de tep) ÁREA ECONÓMICA BALANCE DE RESERVAS Y POTENCIALIDADES AL 31/12/96 (en miles de tep) CONCEPTOS GN PE UR LE RB HE m-HE EO SOL EP RESERVAS INICIALES 11.910 47.420 87.640 30 1.281 43.667 890 20 2.500 195.356 DESCUBRIMIEN- TOS, REAJUSTES 782 15.091 - - -111 - - - - 15.762 REINYECCIÓN 4 - - - - - - - - 4 PRODUCCIÓN 376 5.070 159 2 58 160 - - - 5.826 REPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN - - - 2 58 160 - - - - RESERVAS FINALES 12.320 57.440 87.481 30 1.170 43.667 890 20 2.500 205.516

ÁREA ECONÓMICA En 1996 el Consumo Útil Total fue de alrededor de 1.145.000 tep en la Provincia La Eficiencia Real del Sistema Energético, es decir, la relación entre el Consumo Util Total y el Abastecimiento Bruto Total, fue del 44,4%. El 55,6% de la energía disponible en la Provincia para su transformación y/o consumo se perdió como energía no utilizada, o pérdidas de transformación, pérdidas de transporte y distribución, y pérdidas de utilización

ÁREA ECONÓMICA

SISTEMA DE TRANSPORTE DE GAS ÁREA ECONÓMICA Gas Enero 2003 Ley de Emergencia Económica SISTEMA DE TRANSPORTE DE GAS Ampliación de los gasoductos TGN y TGS (~6 MM m3/día). Finalización junio de 2005

ÁREA ENERGÍA ELÉCTRICA

ÁREA ENERGÍA ELÉCTRICA El problema de falta de inversión aparecía tanto en la generación como en la transmisión Informes del sector mostraban que ante cualquier crecimiento económico el riesgo era importante en el mediano plazo.

ÁREA ENERGÍA ELÉCTRICA Se pueden observar las condiciones de algunas ciudades importantes del país que se encuentran en riesgo de desabas-tecimiento por su desvin-culación con el Sistema de Transmisión .

ÁREA HIDROCARBUROS DOMÉSTICO 32% GENERADORES 28% INDUSTRIAS 32% GNC 28% En la matriz energética primaria, se observa una fuerte participación de Recursos No Renovables, más del 90 %, y una fuerte dependencia de dichos recursos.

ÁREA HIDROCARBUROS La evolución de la actividad es parte de la historia política del país, en la que convivieron empresas privadas y estatales, con el petróleo importado. A partir de los ’90 comenzaron a generarse saldos exportables como consecuencia del cambio de política petrolera y la caída de la demanda interna, especialmente la del sector industrial.

ÁREA HIDROCARBUROS Se preveían déficits de Gas durante los inviernos a partir del 2003 La fuerte participación del Gas en la matriz primaria, impone una situación de alta vulnerabilidad y dependencia, además de una baja protección al ambiente.

ÁREA HIDROCARBUROS BIODIESEL El biodiesel es un combustible de origen vegetal para motores diesel. En 1895 el Doctor Rudolf Diesel desarrolló y patentó el primer motor ciclo Diesel y lo presentó en la Exposición de París en 1905. Hizo una demostración, utilizando aceite de maní como combustible. El biodiesel, reemplaza con ventaja al gas oil convencional, porque tiene mejor índice cetano, mayor punto de inflamación, mayor o similar poder calorífico y muy superior poder lubrificante, lo cual asegura un funcionamiento potente, suave y en consecuencia larga vida útil del motor. El biodiesel no contiene compuestos nocivos como el gas oil convencional lo cual hace que sea el combustible más limpio en cuanto a la emisión de humos.

ÁREA HIDROCARBUROS BIODIESEL

ÁREA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TRANSFERENCIA AL MEDIO Se trata de informar a los ciudadanos para hacerlos partícipes de las crisis y los cambios que se avecinan y en los que, de una forma u otra, se verán involucrados. La presentación de la Ciencia y la Tecnología al público plantea un problema debido, a la complejidad de las disciplinas y a los avances tecnológicos acelerados.

ÁREA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TRANSFERENCIA AL MEDIO La principal dificultad es la transferencia al medio. De allí la importancia que revisten la Comunicación y la Educación en las sociedades en desarrollo. En síntesis, es urgente la construcción de una cadena de divulgación integrada por científicos, comunicadores y educadores para mediar entre el conocimiento y los usuarios del conocimiento; entre la realidad compleja y sus diversos escenarios y actores

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO NINGÚN LÍMITE AL CONOCIMIENTO, SINO A LA POBREZA: HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOSTENIBLE, es el titulo de un trabajo del Club de Roma en sus treinta años del primer documento emitido. El progreso tecnológico de las últimas décadas ha favorecido un crecimiento industrial continuado; pero la distancia entre ricos y pobres ha aumentado y la presión sobre los complejos y delicados sistemas de nuestro planeta es mayor que nunca. Sin duda, no podemos seguir por esta vía de desarrollo: sencillamente no es sostenible. Sigue siendo una ardua tarea el encontrar un equilibrio entre las ambiciones de crecimiento de la humanidad, la equidad social y los límites a la utilización de los recursos

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO Los pedidos se enmarcan en: Hay que rediseñar profundamente el modelo socioeconómico y el concepto de crecimiento actuales. La erradicación de la pobreza debe ser la mayor prioridad. No es aceptable que más de la mitad de la población mundial se vea privada de alimentos y agua potable, vivienda y una atención sanitaria básica. La ciencia y la tecnología deben responder a las necesidades reales y ser accesibles y compartidas por todo el mundo. La sociedad del mundo futuro debe basarse en comunidades locales, ancladas en su herencia cultural y formando parte de la sociedad del conocimiento. La eficiencia del uso de los recursos debe aumentarse inmediata y drásticamente. Necesitamos una nueva “ética de la solidaridad humana” en todas las estructuras de gobierno globales.

ENERGÍA, DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE de la U. N. Alentar y promover la elaboración de programas de 10 años de duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el cambio hacia modalidades de consumo y la producción sostenibles con objeto de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas. Aumentar las inversiones en métodos de producción menos contaminantes y medidas de eficiencia ecológica. Integrar la cuestión de las modalidades de producción y consumo en las políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible, incluida la de reducción de la pobreza. Promover la responsabilidad en los círculos empresariales.

ENERGÍA, DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE de la U. N. Alentar a las autoridades competentes de todos los niveles a que tengan en cuenta consideraciones relacionadas con el desarrollo sostenible al tomar decisiones, incluso sobre la planificación del desarrollo nacional y local, las inversiones en infraestructura, el desarrollo empresarial y la contratación pública. Instar a los gobiernos, así como a las organizaciones regionales e internacionales competentes y otras partes interesadas, a que, teniendo en cuenta las características y circunstancias concretas de cada país y región Evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo la reutilización, el reciclado y el empleo de materiales inocuos para el medio ambiente Reafirmar el compromiso de utilizar de manera racional los productos químicos durante su período de actividad

ENERGÍAS RENOVABLES Declaración de Bonn - 2004 Se reconoce a las energías renovables que pueden combinar con eficiencia a reforzar el sistema energético y que puede contribuir significativamente al desarrollo sustentable, a mitigar las emisiones de gas sobre el efecto invernadero, a reducir contaminantes aéreos dañinos, etc Se reafirman los compromisos para aumentar substancialmente con un sentido de urgencia la porción global de energía renovable en el suministro de energía total. Se reafirma el compromiso de lograr las Metas de Desarrollo de Milenio de las Naciones Unidas, en particular las metas para disminuir a la mitad la proporción de las personas que viven en pobreza extrema y lograr un mantenimiento medioambiental al 2015. Resulta necesario para generar una estructura reguladora coherente una política que apoye el desarrollo de mercados para tecnologías de energías renovables

ENERGÍAS RENOVABLES Declaración de Bonn - 2004 Las fuentes de energía renovables y tecnologías incluyen: energía solar, energía del viento, la hidroelectricidad, energía de la biomasa incluso el biodiesel, y la energía geotérmica. Se debe reforzar la cooperación internacional en transferencia de tecnología, en eficientizar las instituciones, en las responsabilidades corporativas, en las financiaciones de programas, en las sociedades público-privadas. Además se debe avanzar en las políticas de las Agencias de Crédito como crucial para las finanzas de las energías renovables. También deben considerarse los incentivos financieros. Las instituciones financieras internacionales, incluido el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regionales deben extender sus inversiones en las energías renovables y en aumentos de eficiencias energéticos

Citado de “La cabeza bien puesta” de E. Morin RECOMENDACIONES “Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable”. Citado de “La cabeza bien puesta” de E. Morin Es de suma importancia generar programas de investigación aplicada en el área de la Energía y de Nuevas Fuentes desde la Universidad con participación pública y/o privada para avanzar en la búsqueda de alternativas energéticas que optimicen la calidad de vida de los mendocinos actuales y por venir.

Combustibles y Contaminación RECOMENDACIONES Combustibles y Contaminación Mejoramiento de los procesos de combustión Los Biocombustibles y sus relaciones Estudio de la problemática de la contaminación Hidrogeno como combustible Gasificación de carbón

RECOMENDACIONES Termoquímica Solar Diseño de reactores solares Reactores químicos solares Conversión y Almacenamiento de Energía Solar-Hidrógeno-Celdas de Combustible

Desarrollo de Materiales y Aplicaciones en el Área de la Energía RECOMENDACIONES Desarrollo de Materiales y Aplicaciones en el Área de la Energía Modelar los dispositivos solares Análisis de las envolventes de edificios y climatización Sistemas de recuperación de calor y energía Sistemas de Iluminación Refrigeración y Bombas de Calor Sistemas de control automáticos del tipo inteligentes de instalaciones

Análisis y operación de procesos RECOMENDACIONES Análisis y operación de procesos  Procesos termodinámicos y químicos Soluciones alternativas y técnicas de diseño, análisis y optimización que mejoren la integración de procesos, su operación, la eficiencia energética y la rentabilidad Modelación matemática de interés para la industria como la generación de potencia eléctrica como hidroenergia y energía eólica Conservación y el uso eficiente de la energía y el agua de proceso Transferencia de calor

Gestión, Planificación y Uso Eficiente de la Energía RECOMENDACIONES Gestión, Planificación y Uso Eficiente de la Energía Manejo eficiente y uso de la energía en edificaciones y procesos industriales Climatización e iluminación interior de las edificaciones en función de las condiciones de diseño, temperatura y humedad como calidad de vida Refrigeración para la conservación de alimentos y otros productos Auditorias y diagnósticos energéticos para el incremento de la eficiencia del uso de la energía en los sectores industrial y el de servicios

Planeamiento Energético RECOMENDACIONES Planeamiento Energético Análisis de la industria eléctrica y de gas Estudio de la relación entre la tecnología, la economía y el medio ambiente en el sector energético Estudios prospectivos Energía y Calidad de Vida Energía y Transporte de pasajeros y cargas

Mercados Energéticos y Economía de la Energía RECOMENDACIONES Mercados Energéticos y Economía de la Energía La industria eléctrica y su estadio técnico, legal, económico y financiero Ente Regulador de la función eléctrica y sus funciones El mercado del gas, costos de producción y transporte Diagnostico Energético Análisis de Estructura Técnica, Económica, Financiera y Legal para la hidroelectricidad de pequeña y mediana escala Energía y Nuevas formas de financiamiento a partir de Kyoto

GRACIAS POR VUESTRA ATENCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GRACIAS POR VUESTRA ATENCION