Aumento de la oferta alimentaria y mejora de comercialización. Cruzada Nacional contra el Hambre Reunión Regional Sur- Sureste.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genomma Lab Internacional
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Evolución de los negocios pequeños
Formulación de proyectos de informática
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Vivir Mejor.
Ambiente Económico.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
RESUMEN El CET ha mantenido firme el objetivo de formar recursos humanos en el nivel medio superior en el ámbito agropecuario, brindando al egresado la.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
SEDESOL.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Materia: Aplicación de las tecnología de la información Producto integrador.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Aumento de la oferta alimentaria y mejora de comercialización. Cruzada Nacional contra el Hambre Reunión Regional Sur- Sureste

PANORAMA INTERNACIONAL ALIMENTARIO Durante 2010, la industria de alimentos creció 3.8% respecto a 2009, alcanzando un valor de 2,681,149 millones de dólares (md) y un volumen de 510, 864 millones de toneladas. Estados Unidos fue el país con mayor valor de mercado a nivel mundial, le siguieron China y Japón. En 2010 el país generó en la industria de alimentos procesados un valor de mercado de $93,362 millones de dólares, lo que lo convierte en el tercer país del continente americano con mayor valor, superado únicamente por Estados Unidos y Brasil. (1) México es el décimo país a nivel mundial en valor de mercado de esta industria.

Las actividades primarias se encuentran relativamente equilibradas en la economía de Quintana Roo, tierra de clima tropical que la hace idónea para la producción de caña de azúcar y miel. Con casi la totalidad de su producción agrícola de temporal, el financiamiento al campo hace prever un futuro todavía mejor para el sector de esta oriental entidad mexicana. En promedio, quien encabeza las actividades productivas agropecuarias en Quintana Roo es un hombre de 49 años, quien no concluyó la primaria –4.5 años escolares–, y trabaja de 32 horas a la semana. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

Aunque su vocación es primordialmente turística, en Quintana Roo, el volumen de la producción del sector primario de Quintana Roo es de un millón 201 mil 382 toneladas de productos; con esta cantidad participa con 0.5% del total nacional. El valor de su producción es de mil 699 millones 482 mil pesos, que representa 0.3% del total nacional. Para el sector primario del estado, el subsector más importante es el agrícola, con un valor de 905 millones 658 mil pesos, es decir, 5.3 pesos de cada diez son generados por la tierra quintanarroense. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

La agricultura fue la actividad más importante de la economía rural, con una participación de 53.3% del producto agropecuario. Prácticamente toda ella es dependiente del temporal, bajo cuyo régimen se encuentra 96% de las tierras; destaca en consumibles tan diversos como caña de azúcar, chile verde y maíz, y en menor proporción papaya, pepino y frijol. De los productos agrícolas, el de mayor importancia es la caña de azúcar con 992 mil 114 toneladas. También tienen importancia para el estado el elote, el chile verde, el maíz en grano y el pepino. Los municipios más productivos del estado en materia agrícola son Othón P. Blanco, en caña de azúcar, elote, maíz en grano y chile verde y Felipe Carrillo Puerto en pepino. Municipios destacados por producción de principales productos pecuarios, participación relativa respecto de la producción estatal PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

El estado produce 25 mil 981 toneladas de productos pecuarios, con un valor de 648 millones 565 mil pesos. En el contexto nacional, la producción pecuaria de Quintana Roo destaca en miel de abeja, décimo lugar nacional en valor y noveno en volumen; carne en canal de guajolote, décimo tercer lugar nacional en valor y décimo cuarto en volumen. La ganadería generó 38.2% del producto, con bienes como la carne en canal y el caso destacado de la miel de abeja. Gracias a su amplio frente con el Caribe, la pesca alcanzó 8.5% del valor del sector, gracias a que la gran mayoría de sus municipios cuentan con costas. Municipios destacados por producción de principales cultivos, participación relativa respecto de la producción estatal PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

Quintana Roo, al igual que otras tres entidades federativas, ingresó al país por concepto de ventas de productos primarios al extranjero menos de cien millones de pesos; sus exportaciones en 2010 significaron 0.1% del total nacional. La balanza comercial agropecuaria y pesquera de Quintana Roo resultó deficitaria en 664 millones de pesos. Del valor exportado, 54.9% correspondió a ventas con los socios comerciales del TLCAN, mientras que 15.1% de lo erogado por importaciones fue con países del tratado. COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

Hay dos aspectos importantes en la comercialización de productos agrícolas: el primero tiene que ver con el proceso físico que lleva los productos desde los productores hasta los consumidores. Las etapas fundamentales de este proceso son: la recolección, el empaquetado, el transporte, el procesamiento, el almacenamiento y finalmente, la venta. El segundo aspecto, se refiere al mecanismo de fijación de precios del mercado: por tanto, en los mecanismos del mercado que contribuyen a la fijación de los precios de los productos agrícolas y en la forma en que los productores pueden obtener precios aceptables para sus cosechas.

Si los productores saben con antelación cuáles son los precios establecidos en su área, podrán negociar mejor con los comerciantes o, antes que vender sus productos al comerciante local, podrán llevarlos a mercados en los que los precios sean superiores. De este forma, los productores también podrán decidir almacenar la producción en caso de que la cosecha no haya sido buena en los países vecinos o en otras regiones del país y de que sea probable que los precios se vayan a incrementar en breve. Éstas son las razones por las que son útiles los Servicios de Información del Mercado, cuya función es proporcionar, información sobre la disponibilidad de productos y precios. COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN QUINTANA ROO

Que en pleno siglo XXI, a pesar de haber logrado avances importantes en diversos ámbitos, resulta inaceptable que millones de personas padezcan hambre, por lo que es una prioridad de a política social del Gobierno de la República lograr que las familias mexicanas tengan un piso básico de bienestar; Que es necesario asumir un enfoque integral que conjunte los esfuerzos que en materia de desarrollo social llevan a cabo los tres órdenes de gobierno, a fin de salvaguardar el derecho constitucional en materia alimentaria; Que la estrategia a implementar requiere de acciones transversales, concretas y coordinadas en otros rubros que igualmente inciden en el problema de carencia alimentaria, como son la educación, salud, seguridad social, vivienda e ingreso de las familias, pues en todo caso, el derecho constitucional a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad no se satisface en la distribución de alimentos, sino que requiere de acciones integrales que coadyuven de manera amplia al abatimiento de la pobreza. Que es necesario contar con mecanismos que permitan, desde una perspectiva ciudadana, dar seguimiento a las acciones que se emprendan en los tres órdenes de gobierno para erradicar el hambre. CONCLUSIONES

El firme propósito del Gobierno de la República dar resultados en el corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficaces, eficientes y transparentes con un alto contenido de participación social; nuestra prioridad es que ningún mexicano padezca hambre, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente Los gobiernos, federales, estatales y municipales de manera transversal emprenden y ejecutan programas de mediano y largo plazo para hacer frente a los grandes retos presentes y futuros de sistemas agroalimentarios; lo que destaca de dichos programas y de los estudios que los soportan, es que esos retos no son aislados, sino por el contrario son globales y cada entidad debe emprender acciones para enfrentarlos.

En el caso de quintana roo aunque existe un vasto número de estudios que analizan diversos aspectos relacionados con el sector agroalimentario, éstos no han permeado lo suficiente para incidir de manera contundente en el perfeccionamiento de las políticas públicas vinculadas con el sector. Es más, dichos estudios ponen de manifiesto que eficientar el desempeño de las políticas públicas para atender los grandes retos que enfrentará el sistema agroalimentario de México y de Quintana Roo. Para los años por venir, se identifica una demanda de alimentos muy dinámica y una oferta de los mismos con cierta rigidez, por lo que el incremento de la productividad de la producción primaria a través del uso intensivo de la tecnología se revela como la única estrategia viable para satisfacer la demanda futura de alimentos y aminorar el impacto sobre los precios de los mismos y sobre el nivel de vida de la población.