AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Adaptación al cambio climático en Andalucía
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
1 I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Proceso de descentralización en Chile y la construcción de resiliencia Avances en el aumento.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
Proyecto Regional Asociado Agua y Clima
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
GESTION DEL RIESGO.
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. CCAD
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
Julio C. Castillo Vargas Managua, Nicaragua, 15 de octubre del 2013.
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
Plan Nacional de Contingencia
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Construyendo Resiliencia en el
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Comité en Seguridad Hemisférica – Consejo Permanente 14 de febrero de 2007 Informe de Actividades relativas a AG/RES.2184 (XXXVI-0/06)
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN AREAS PROPENSAS A DESASTRES Laura Acquaviva Washington- Abril 2007 HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Desnutrición crónica (T/E
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas rumbo al VI Foro Mundial del Agua Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. CCAD Sistema de la Integración de Centroamerica. SICA

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO APROBADA CONSEJO DE MINISTROS DE AMBIENTE DE PAISES SICA NOV Declaración de San Pedro Sula - Cumbre Presidencial Mayo 2008 – Lineamientos para la Estrategia regional define que Cambio climático debe ser elevado a las estrategias de planificación del desarrollo. Posición Ministros de Ambiente ante la COP15 de Noviembre Declaración de Vicepresidentes de CA de Noviembre 2009 Declaración de Ministros de Ambiente de América Latina sobre CC de Marzo Declaración de Presidentes sobre Seguridad Regional y Cambio Climático de Julio 2010 Declaración de San Pedro Sula - Cumbre Presidencial Mayo 2008 – Lineamientos para la Estrategia regional define que Cambio climático debe ser elevado a las estrategias de planificación del desarrollo. Posición Ministros de Ambiente ante la COP15 de Noviembre Declaración de Vicepresidentes de CA de Noviembre 2009 Declaración de Ministros de Ambiente de América Latina sobre CC de Marzo Declaración de Presidentes sobre Seguridad Regional y Cambio Climático de Julio 2010

6.GESTION INTERNACIONAL 1.ADAPTACION Y REDUCCION DE VULNERABILIDAD AL CC 2. MITIGACION DE GEI 3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 4.EDUCACION Y CONCIENTIZACION PUBLICA 5.TRANSFERENCIA TECNOLOGICA AREAS PROGRAMATICAS Y LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS ERCC AREAS PROGRAMATICAS Y LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS ERCC

Adaptación y reducción de Vulnerabilidad Eventos Climáticos Extremos y Gestión del Riesgo Agricultura y Seguridad Alimentaria Ecosistemas Forestales y Biodiversidad Recursos Hídricos Salud pública y Cambio Climático Recursos Costero – Marinos Turismo y Cambio Climático Pueblos Indígenas, etnias y comunidades afrodescendientes Infraestructura Pública

Adaptación y reducción de Vulnerabilidad de la Infraestructura Pública Desde finales de los años 90 la recurrencia de fenómenos extremos en la región ha dejado una secuela de hundimientos de vías, casas, escuelas, unidades de salud, redes de agua y saneamiento, infraestructura eléctrica, derrumbe de puentes y afectación de la redes viales de manera significativa son la expresión física más clara del impacto de los eventos extremos. En la mayoría de los casos la dimensión de los daños son atribuidos a problemas provocados por drenajes antiguos, diseños de obras de infraestructura obsoletos e inadecuados; materiales bajo norma y otros aspectos relacionados al uso del suelo en áreas de riesgo Estos daños en la infraestructura pública tienen una fuerte incidencia en la dinámica social y económica de los territorios y una presión sobre las autoridades locales y nacionales. La respuesta de los gobiernos es recurrir a partidas presupuestarias extraordinarias, movilizar recursos programados para otras carteras del área social o en la mayoría de los casos recurrir a empréstitos internacionales millonarios con la Banca de Desarrollo (solo durante , al menos Guatemala y El Salvador han adquirido créditos por alrededor de 200 millones de dólares). Todo lo anterior con el objetivo de rehabilitar en el corto plazo la infraestructura dañada y responder a la demanda de soluciones de los ciudadanos afectados

Soluciones en proceso: Blindaje de Infraestructura hidráulica ante el CC Experiencia ELS : Ministerio de Obras Públicas –Ministerio de Ambiente Lineamientos regionales para la adaptación del sector de riego agrícola CAC- SICTA-CCAD Lineamientos regionales para la adaptación del sector hidroeléctrico. UCESICA-CCAD Lineamientos regionales para la adaptación del sector agua y saneamiento FOCARD-CCAD

ELEMENTOS CLAVE DEL BLINDAJE DE LA INFRAESTRUCTURA ANTE EL CC 1)Identificar el área y el marco temporal del análisis: 2) Identificar las partes interesadas (stakeholders) y los usos potenciales de la infraestructura, los riesgos aceptables y los servicios públicos indispensables: 3) Evaluar las normas y estándares de construcción y su acatamiento: 4) Objetivos de un ejercicio de blindaje climático 5) Revisión de amenazas principales y de experiencias recientes de desastres naturales: 6) Evaluación de vulnerabilidad.7) Evaluación de capacidad de GR/ACC: 8) Modelos probabilísticos de riesgos: 9) Evaluación de blindaje climático 10) Planificación de blindaje climático basada en el territorio:. 11) Establecer un sistema de alerta temprana (SAT): 12) Monitoreo y Evaluación (M&E): 13) Mecanismos de reflexión y retroalimentación

GRACIAS