TENDENCIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SESIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN A LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Banco Interamericano de Desarrollo
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Presentación Corporativa Enero, Presentación P4R P4R es una sociedad estatal española especializada en asesoramiento comercial y financiero en operaciones.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LA AOD EN EDUCACIÓN.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Informe La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria Jornadas Acción por la Salud Global Madrid, 27 mayo 2008.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Breve panorama de la cooperación internacional en Bolivia
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Convergencia de Organismos Civiles
El financiamiento climático y la negociación internacional.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 1 Madrid, 17 de diciembre de 2004.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BURGOS Observatorio Interuniversitario de la Cooperación Internacional al Desarrollo de Castilla y León.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
Cooperación internacional. ¿Qué es la Cooperación Internacional al Desarrollo? En el Apartado 3 del Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas y, en.
1 PROPUESTA DE DESARROLLO DE MARCO ESTRATEGICO Asegurando la viabilidad de ONGAWA.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
1 LA CRISIS MUNDIAL Y LA EFICACIA DE LA AYUDA LA EFECTIVIDAD DE LA PROGRAMACION DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ESPAÑOLAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CIVIL.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
Cuando la equidad social empieza por el empleo Fondo de desarrollo Panel 2 : Fondos de capital social para las empresas de la población en pobreza con.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Progreso humano en un mundo diverso
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
EL MECANISMO FINANCIERO DEL ESPACIO ECONOMICO EUROPEO SU APLICACIÓN EN ESPAÑA Madrid, 30 de mayo de 2012.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Grupo del Banco Mundial
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SESIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN A LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO ESQUEMA INTRODUCCION Cómo nos aproximamos a la cooperación La realidad puntos de partida El mundo Nuestro contexto: solidaridad en la cultura de los países del Norte CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Concepto Historia La AOD en el marco de relaciones internacionales Instrumentos de la cooperación internacional Actores LA REALIDAD DE LA COOPERACIÓN OFICIAL Análisis cuantitativo de la AOD Tendencias y evolución: sectorial, geográficas,… VALORACIÓN DE LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Motivaciones y finalidad de la ayuda ¿Una nueva arquitectura de la ayuda? La declaración de Paris, Monterrey-Accra-Doha Hacia dónde puede ir el sistema internacional de cooperación LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO EN ESPAÑA Evolución e historia Marco legal e institucional Analisis cuantitativo Prioridades geográficas Instrumentos Cooperación descentralizada Valoración de la cooperación español: situación actual, avances y prioridades para el futuro ALGUNAS CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN Antes de empezar … ¿CÓMO ACERCARNOS A ESTE TEMA No dar por perdido el partido antes de empezar.

Es tarde, pero es nuestra hora Es tarde, pero es nuestra hora. Es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer el futuro... Es tarde, pero es madrugada si insistimos un poco. (Pedro Casaldáliga)

2. Entender que “EN LA SENSIBILIDAD SE JUEGA TODO”

3. Preguntarnos ¿Cuál es nuestro mirador. “ 3. Preguntarnos ¿Cuál es nuestro mirador? “...he elegido tomar parte intencionalmente y ver las cosas y los asuntos humanos desde el punto de vista de los pobres... aunque yo no sea uno de ellos. Esto me da una visión de las cosas totalmente diferente ...de quienes miran al mundo desde el balcón de los ricos... He decidido poner mi talento, el mucho o poco que Dios me ha dado, mis energías intelectuales, mi pluma y mi voz al servicio, un modesto, tímido y lejano servicio, de todos ellos”. Luis de Sebastián

4. Mantener viva nuestra capacidad de indignación

Un mundo en un proceso acelerado de globalización. LA REALIDAD, PUNTO DE PARTIDA El mundo Un mundo en transformación: cambio tecnológico, urbanización, cambio cultural,… Un mundo fragmentado, con extraordinarios contrastes y contradicciones. Contradicciones internas, personales, dentro de cada uno de nosotros Un mundo en un proceso acelerado de globalización. Un mundo donde la pobreza sigue siendo la forma de vida de la mayoría de la población Un mundo que tiene enormes oportunidades para el desarrollo humano

UN MUNDO EN PROFUNDA TRANSFORMACION Ocho mega-tendencias Crecimiento demografico Del campo a las super-cuidades Revolución tecnológica Crecimiento económico Límites medioambientales Tiempo de las mujeres Conflictos y violencia La era de las incertidumbres

EVOLUCIÓN LÍNEAS TELEFONICAS FIJAS Y MOVILES

PORCENTAJE DE TIERRA CUBIERTA POR BOSQUES

AÑO DE OBTENCIÓN DEL DERECHO AL VOTO FINLANDIA 1906 NORUEGA 1907 EE.UU. 1920 ESPAÑA 1931 MEXICO 1947 INDIA 1950 PERU 1955 NIGERIA 1958 ARGELIA 1962 KENIA 1963 BANGLADESH 1972 R.CENTROAFRICANA 1986

PERSONAS REFUGIADAS Y DESPLAZADAS

2. La realidad punto de partida Nuestro contexto socio-cultural actual Cultura del consumo. Satisfacción de necesidades no materiales con bienes materiales. Cultura de la satisfacción. Imposibilidad del cambio. Aceptación Cultura de lo concreto y lo sensible. Reducción del circulo de intereses, preocupaciones, afinidades. Privatización de la vida. Desvalorización de lo público. Cultura de lo inmediato.

2. La realidad punto de partida Nuestro contexto socio-cultural actual Con relación a la solidaridad, coexisten varias posturas Cainismo pasivo. Indiferencia. Una buena predisposición, una buena voluntad inicial ... que no logra traducirse y evolucionar hacia un compromiso más profundo y duradero A pesar de que el asociacionismo y el voluntariado es muy bajo, se va configurando un grupo social interesado en nuevos aspectos de lo público, con la solidaridad como referente ético y que actúa en nuevas instancias de participación

Concepto de AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) 2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Concepto de AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) Aquellas transferencias de recursos: De origen público Entregada directamente, o a través de las instituciones multilaterales, en favor de los países en desarrollo (Lista I del CAD) Que tengan por objetivo principal la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países receptores.. Son de carácter concesional y contienen una donación mínima del 25% (calculado a un tipo de interés del 10% anual).

Concepto de AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) 2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Concepto de AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) Incluye donaciones y prestamos con las características señaladas No incluye gastos militares y solo algunos gastos netos de las operaciones de mantenimiento de paz Existe una casuística muy compleja (p.e. gastos TVE de programas educativos) El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE es el organismo internacional que regula y supervisa la cooperación oficial al desarrollo de sus miembros.

CARACTERÍSTICAS DE LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolución histórica de la AOD Años 60: inicio de la política de ayuda al desarrollo. Descolonización de Africa y Asia. Epoca de mayores recursos Compromiso de dedicar el 0,7% del PNB adoptado por Naciones Unidas en los 70. Expansión y desarrollo del sistema de cooperación en los 70 y 80 Crisis significativa en los años 90: Reducción recursos: 1992: 0,33% - 2002: 0,23% Críticas desde distintas posiciones ideológicas Desinterés de los donantes: final Guerra Fría, hegemonía occidental,… Evaluaciones negativas o irrelevantes de impacto Necesidad de un replanteamiento de los modos, instrumentos, instituciones, principios,… de la cooperación. La adaptación de la cooperación a un nuevo contexto A partir del año 2002 se inicia un posible cambio de tendencia: Nuevos intereses de los donantes: estratégicos, seguridad, económicos, culturales, … Sociedad civil global emergente Busqueda de un nuevo modo de cooperación: Monterrey, declaración de Paris

CARACTERÍSTICAS DE LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO LA AOD EN EL MARCO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Además de la AOD hay otras transferencias de recursos de los países del Norte a los del Sur: Ayudas de las ONGD (de fondos privados) Otras transferencias públicas (no AOD) Inversiones privadas. Remesas de los emigrantes Operaciones comerciales Créditos internacionales

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Importancia de la ayuda con relación a otros flujos financieros internacionales

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Ayuda multilateral: Instrumentos Ayuda multilateral: Organismos Internacionales Financieros Organismos Internacionales no Financieros Unión Europea Ayuda bilateral: Reembolsable: Créditos comerciales, Micro créditos No reembolsable: Condonación deuda, Programas, Proyectos Bilaterales, Subvenciones a ONGD, Ayuda humanitaria Educación para el desarrollo Cooperación descentralizada

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Instrumentos Ayuda multilateral: aquella que se gestiona a través de instituciones internacionales Organismos Internacionales Financieros. (IFI). Banco Mundial, Bancos regionales de Desarrollo (BID, BAD, …). Contribuciones obligatorias, con las que se financian créditos Aportaciones voluntarias para “ventanillas blandas” Organismos Internacionales no Financieros. Sobre todo las agencias y programas de Naciones Unidas: UNICEF: infancia UNESCO: cultura y educación FAO: agricultura y alimentación OMS: salud PNUD: desarrollo ACNUR: refugiados …

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Instrumentos Ayuda multilateral: aquella que se gestiona a través de instituciones internacionales Fondos globales multidonante: FTI, sida-malaria,… Nuevos instrumentos. Programas multi-bilateral. Fondos específicos. PNUD-ODM; OIT-explotación laboral infantil. Instituciones regionales: SEGIB; OUA; Unión Europea Contribución al presupuesto de cooperación de la UE. Multiples líneas presupuestarias: sectoriales (DD.HH., democracia, bosques tropicales,…), regionales, instrumentales (ECHO, ayuda alimentaria, agentes no estatales,…) Aportaciones al Fondo Europeo de Desarrollo, con el que se financian los acuerdos con los 79 países ACP (África, caribe y Pacífico).Acuerdos de Cotunú. El décimo Fondo, que cubre el período 2008-2013, prevé una dotación presupuestaria de 22 682 millones de euros Política mixta: competencias comunitarias y de los Esyados miembros. Sin reparto geográfico, ni instrumental, ni sectorial. Consenso europeo de desarrollo. Complementariedad.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Instrumentos Ayuda multilateral: aquella que se gestiona a través de instituciones internacionales Aspectos positivos: Independencia de los intereses de los donantes Mayor especialización y capacidad técnica Coordinación Aspectos negativos: Eficiencia limitada Control por parte de los donantes Perdida de sentido de apropiación Transferencia de gestión

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Ayuda bilateral: Reembolsable: operaciones concesionales que han de ser devueltos en condiciones ventajosas Créditos concesionales. Doble objetivo: apoyo economía de los donantes y desarrollo Instrumento de casi todos los países. Condiciones fijadas por el CAD. Consenso de Helsinki y desarrollos posteriores que limitan: países recpetores, tipos de operaciones, concesionalidad,… Ayuda ligada Funcionamiento del fondo: proyectos concretos y líneas de crédito. Computo como AOD Generador de deuda. Transparencia y evaluación Micro créditos Reembolsable o no reembolsable. Alto grado de intermediación. Aplicabilidad en contextos concretos. Importancia del acompañamiento y la formación

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Ayuda bilateral / No reembolsable Canje y condonación deuda. El problema del sobreendeudamiento Tipos de deuda externa: Publica bilateral Multilateral Privada Origen de la deuda extena publica bilateral: créditos concesionales Fallidos de operaciones comerciales (seguros públicos de exportaciones) Computo como AOD: fallidos e intereses de creditos concesionales Tipos de operaciones de gestión de deuda: Condonación: marco Club de Paris. HIPC y HIPC II. 39 países beneficiarios. Deuda bilateral y multilateral. Antes de fecha de corte. Canjes y conversiones: Fondo de contravalor en moneda local. Tasa de descuento. Destino de los recursos: por inversiones privadas, por medio ambiente, por servicios sociales Mecanismos de decisión y participación Compra Fuerte crecimiento en los últimos años: HIPC II y bilaterales.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Ayuda bilateral /No reembolsable: donaciones Programas y Proyectos Bilaterales: Desarrollo económico y social Cooperación científica y técnica. Becas, intercambios,... Cooperación cultural Subvenciones a ONGD: distintas modalidades según los países. Ayudas programaticas: apoyos a los Estados Apoyos sectoriales Apoyos presupuestarios globales Ayuda humanitaria. Educación para el desarrollo Asistencia técnica Nuevos instrumentos: Cooperación delegada Cooperación triangular Cooperación Sur-Sur Alianzas público-privadas

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Instrumentos Período de transición: Nuevos instrumentos emergiendo pero aún no existe recorrido suficiente. Peligro de deslumbramiento por lo nuevo. Transformaciones en instrumento tradicionales La importancia de la coordinación entre los distintos instrumentos. Crecimiento de las operaciones de deuda externa, ayuda humanitaria, apoyos programáticos.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: Instituciones multilaterales Instituciones Financieras Internacionales (IFI). Fondo Monetario Internacional (FMI) Creado en 1944 en la Conferencia Monetaria y Financiera celebrada en Bretton Woods. Se define como un organismo de naturaleza cooperativa orientado a la promoción de políticas de orden financiero, tendientes al equilibrio de las finanzas públicas de aquellos países que se encuentran en dificultades monetarias, particularmente en cuanto a sus cuentas con el exterior. Están representados 183 países. En el Consejo de Gobernadores, el máximo gremio de dicha institución, Estados Unidos tiene el 17.1% de los votos. Junt con Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña más del 35%

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: Instituciones Financieras Internacionales (IFI). Grupo Banco Mundial: "Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento" (BIRF), con el fin de contribuir a la reconstrucción la economía europea de posguerra. Durante años su principal función fue la concesión de préstamos con tasas de interés de mercado. Actualmente es, junto al FMI, la principal institución financiera mundial. Corporación Financiera Internacional (CFI), creada en 1956, y cuyos objetivos son la asistencia a los países menos desarrollados a través de la promoción del crecimiento en el sector privado y la ayuda para movilizar capitales locales y extranjeros con ese fin Asociación Internacional de Fomento (AIF) (creada en 1960 con la finalidad de ofrecer préstamos a países con un ingreso per capita anual inferior a los 765 dólares lAgencia Multilateral de Garantía a las Inversiones (AMGI), fundada en 1988 con la finalidad de "promover la inversión privada extranjera" en los países "en vías de desarrollo") Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que surge del Convenio para la Resolución de Disputas sobre Inversiones entre Estados y entre Ciudadanos de Distintos Estados, firmado en 1965. Bancos regionales de desarrollo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) Banco Africano de Desarrollo (BAfD) Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Instituciones multilaterales LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: Instituciones multilaterales Instituciones no Financieras Internacionales (InFI). Familia de Naciones Unidas Asamblea general y Organizaciones especializadas Organismos regionales Espacios que no gestionan cooperación, pero coordinan decisiones: Grupos donantes: OCDE-CAD; Club de Paris; … “Espacios no formales”: G-8; G-20; … Una nueva arquitectura internacional. Momento de crisis, transición, cambio,…

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: Ciudadanos del Norte: (ver contexto sociocultural) Gobiernos del Norte: Administración Central. ¿Un ministerio o varios? Agencia de Cooperación Internacional Administraciones autonómicas y locales (Cooperación descentralizada). Caso español. UE Instituciones privadas: Empresas: Buscando un nuevo encaje en la cooperación oficial al desarrollo. Exportadoras Consultoras Otras ONGD Universidades: Papel creciente: investigación, formación, intercambios, consultoria,… Sindicatos ¿Y las Iglesias? En el Sur: lo mismo a la inversa

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: En el Sur: Gobiernos nacionales Gobiernos regionales y locales Empresas Otras organizaciones: universidades,… ONG Organizaciones de base

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Actores: Creciente complejidad del sistema de cooperación internacional. Incorporación de nuevos actores Necesidad de un nuevo sistema institucional internacional. Cuestión que va más allá de la cooperación, pero que la afecta y condiciona. Coordinación entre donantes. En algunos países (España) todos los niveles de la administración realizan cooperación. ¿Especialización? Coordinación entre los organos gestores. ¿El papel de la sociedad civil? ONGD, universidades,… La empresa y su encaje en la nueva cooperación al desarrollo.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO El volumen total de ayuda al desarrollo es de algo más de 100.000 millones de doláres. Esta cifra ha crecido a principios del siglo XXI, pero lleva tres años estancada El principal donante es EE.UU., aunque la combinación de los recursos de cooperación de los países miembros de la UE es superior. El crecimiento más importante se ha dado en: Irlanda, Alemania, España, Reino Unido, Luxemburgo.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Algunos datos básicos: AYUDA AL DESARROLLO MUNDIAL AÑO Millones $ % PNB 2003 68.000 0,23 2004 74.000 0,25 2005 106.000 0,33 2006 104.000 0.31 2007 103.491 0.28

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Aportación absoluta en miles de millones de dólares

Aportación absoluta en miles de millones de dólares LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Aportación absoluta en miles de millones de dólares

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolución histórica de la Ayuda al desarrollo

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Solo 5 países cumplen el compromiso del 0.7% (Suecia, Noruega, Dinamarca y Holanda y Luxemburgo) El compromiso europeo del 0,33% lo cumplen 10 países. Pero si excluimos el canje de deuda solo 5 (los 4 anteriores e Irlanda) Ayuda bilateral: 66.9% Multilateral:: 33.1% (9.8% UE)

Porcentaje del PNB dedicado a AOD LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Porcentaje del PNB dedicado a AOD

Porcentaje del PNB dedicado a AOD LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Porcentaje del PNB dedicado a AOD

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolución histórica de la Ayuda al desarrollo en % de la riqueza (AOD/PNB)

Evolucion de la ayuda per capita comparada con el PNB per capita LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolucion de la ayuda per capita comparada con el PNB per capita

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolución histórica de la AOD Después de la crisis de los años 90, a partir del año 2002 se inicia un posible cambio de tendencia: 01: 0.22% 02: 0,23% (4,8% de crec.) 03: 0,25% (17,5% de crec.) 04: 0,25% (13,7% de crec.) 05: 0,33% (31% de crec.)

Evolucion de la ayuda en los 90 y 2000 LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Evolucion de la ayuda en los 90 y 2000

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA AOD Crecimiento de África subsahariana Disminución de Asia (China) y AL Todavia solo una parte pequeña de los recursos van a PMA (LDC) No existe mucha constancia y continuidad en las ayudas En los principales recpetores de ayuda, predominan aquellos que ofrecen intereses estratégicos.

PRINCIPALES RECEPTORES AOD (% TOTAL) 1986-87   1996-97 2006-07 Israel 4,1 Egypt 3,0 Iraq 7,5 4,0 China Nigeria 5,6 India 3,3 Indonesia Afghanistan 2,3 2,7 2,1 Bangladesh 2,2 2,0 1,9 Philippines 1,8 Cameroon 1,6 Thailand 1,5 Pakistan 1,7 1,3 Sudan 1,4 Tanzania Mozambique 1,0 Viet Nam 1,2 Turkey 1,1 Congo, DR. Kenya Bosnia-Herzegovina 0,9 Ethiopia Bolivia Sri Lanka Nicaragua 1, Total above 30,5 25,1 31,3

ALGO SECTORIAL

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LA AOD CON RELACIÓN AL DESTINO DE LOS FONDOS ¿A quién va dirigida la ayuda? % destinado a PMA (LDC) ¿A qué va destinada la ayuda? % destinado a servicios sociales básicos (Compromiso 20/20 de la cumbre de Copenhague). CON RELACIÓN A LOS MODOS ¿Cómo es de generosa la ayuda? % donaciones en el total de la ayuda ¿Cómo es de libre con relación a los intereses económicos de los donantes? % de AOD ligada o parcialmente ligada ¿Cuánta ayuda llega al Sur? % gastos en el Norte. CON RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ¿Cuál es el marco legal? ¿Cuál es el proceso de planificación? ¿Qué mecanismos de evaluación? CON RELACIÓN A LA GESTIÓN ¿Cuál es aparato institucional? ¿Qué especialización tienen los equipos humanos?

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Importancia de la AOD Importancia de la AOD con relación a las necesidades. Importancia de la AOD en la economía de los receptores Importancia de la AOD en los flujos financieros internacionales Importancia de la AOD en el conjunto de la relaciones internacionales

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Importancia de la ayuda con relación a otros flujos financieros internacionales

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Finalidad y motivaciones de la cooperación al desarrollo Dos tipos de motivaciones / intereses: “Desde su origen la cooperación para el desarrollo ha tenido dos objetivos, potencialmente conflictivos entre si. El primero es promover el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza en las economías en desarrollo. El segundo objetivo era promover los intereses políticos y estratégicos inmediatos de los donantes. La mayor parte de la ayuda se dirigía a países con regímenes aliados de las potencias occidentales.” Assesing Aid. What works, what doesn´t and why. Banco Mundial. 1998 Principios éticos: Solidaridad Propio interés: político, estratégico, cultural, económico, comercial,...

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Un momento de transición y transformación de las políticas de cooperación internacional. De la supresión a la renovación de la cooperación internacional. Principales problemas detectados: Descoordinación entre actores Falta de integración en las políticas locales Obsolescencia de instrumentos Voluntariedad de los compromisos y orientaciones Volatilidad e inconsistencia temporal Limitaciones de las políticas de cooperación. Inadecuación del marco institucional internacional Dispersión de las ayudas Insuficiente atención a los países y poblaciones más necesitados Falta de claridad y concentración en los objetivos de la cooperación: el desarrollo ¿u objetivo demasiado amplio? Insuficiente gestión del conocimiento, evaluación, mecanismos de aprendizajes.

LA COOPERACIÓN OFICIAL AL DESARROLLO Un momento de transición y transformación de las políticas de cooperación internacional. De la supresión a la renovación de la cooperación internacional. Algunos momentos importantes en los últimos años: Reflexiones en el seno de la UE: Tratado de Maastrich y Lisboa. Reflexiones en los organismos internacionales: Assesing aid (WB) / PNUD Monterrey Declaración de Paris. ¿Accra y Doha? Orientaciones generales hacia un nuevo sistema de cooperación internacional Los ODM: la agenda de la cooperación internacional. Ventajas y riesgos. UN sistema de ayuda sustentado en compromisos reales. Mecanismos de coordinación efectiva: entre donantes / entre organos gestores / entre distintos niveles de la administración / entre diferentes actores Coherencia de políticas real. Ámbitos prioritarios: comercio, deuda, seguridad y polítcas de defensa, migraciones, medio ambiente, investigación,… Asociación: Un diálogo entre iguales, estable Presvisibilidad Renovación de instrumentos. Nueva arquitectura institucional internacional Concentráción de la cooperación: sectorial, geográfica. Una participación verdadera

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Evolución e historia Etapa de constitución de la cooperación española Hasta el año 81, España es considerado país receptor A mediados de los 80 se inician las acciones de cooperación internacional Mediados de los 80 creación de los primeros instrumentos y gestores Etapa de consolidación En el año 92 incorporación al CAD Movilizaciones sociales en los años 93-95: crisis Grandes Lagos, acampadas, 0,7 Consejo de cooperación internacional (95) Expansión de la cooperación descentralizada Ley de cooperación internacional Puesta en marcha de instrumentos nuevos de planificación y gestión Etapa de expansión y reforma Esfuerzo de planificación: Plan Director, reforma PACIS, estrategias sectoriales, planes país. Crecimiento cuantitativo muy significativo Reforma instrumentos e introducción de nevos Inremento papel multilateral ¿Etapa de consolidación?

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Origen e historia En resumen: 25 años de política de cooperación Larga fase de creación y constitución del aparato legal e institucional Reconocimiento social y político por delante de las acciones Inicio de una fase de profesionalización, homologación internacional y expansión

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Marco legal e institucional Ley de cooperación internacional para el desarrollo (2008) Desarrollo de la ley: Registro de ONGD Estatuto del cooperante Estatuto de la AECID Leyes de cooperación de algunas comunidades Plan director Estrategias sectoriales Planes país y de actuación especial PACI anual Planes directores de CC.AA. y de ayuntamientos

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Marco legal e institucional Congreso de los diputados: comisión cooperación MAEC. SECID Organos de participación y consulta: Consejo de cooperación Comisión interministerial Comisión interterritorial DGPOLDE Organismos ejecutores: Administración central: AECID Otros ministerios Administraciones autonómicas y locales

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Evolución

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Evolución

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Destino

1986-87   1996-97 2006-07 Ecuador 5,5 Argentina 4,2 Guatemala 5,0 Equatorial Guinea 2,7 Congo, Rep. 3,9 Iraq 2,3 Cuba 0,8 Angola 3,3 Peru 2,2 Tunisia 0,5 Indonesia 3,2 Morocco 2,1 3,0 Algeria 2,0 0,3 Madagascar 2,9 China 1,7 Cape Verde Colombia Honduras Nicaragua 1,6 Mozambique 0,1 2,5 Turkey Mexico 1,5 Bolivia Nigeria 1,4 1,8 El Salvador 1,2 Palestinian Total above 11,1 39,2 28,0

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Instrumentos Multilateral Crecimiento muy significativo de la cooperación multilateral En especial de los organismos no financieros y sobre todo de NN.UU. Utilización del instrumento FAD – donación para financiar las aportaciones Canje de deuda Aprobación de la ley de deuda. Incremento de las operaciones de condonación de deuda (HIPC 2) Programa canje de deuda por educación y otros servicios sociales básicos

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Instrumentos Créditos FAD Reducción del computo AOD, pero incremento de los desembolsos. Algunas modificaciones en la práctica Reforma pendiente Microcréditos Realizada una evaluación y necesidad de revisar el instrumento Subvenciones ONGD Nueva categoria de convenios y sistema de calificación Ley de subvenciones

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Instrumentos Programas y proyectos bilaterales La reforma pendiente del sistema de becas Educación para el desarrollo Poco y sin modificaciones Acción humanitaria Crecimiento cuantitativo muy significativo Necesidad de modificaciones en la práctica Papel fuerzas armadas Nuevos instrumentos Apoyo presupuestarios Fondos internacionales específicos

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Composición

Tienen un papel y un peso secundario en la cooperación Gestionan en torno a un 15% del total de los fondos de cooperación. (Unos 540 millones sobre 3.335, de los cuales 3.028 son públicos y 307 privados)

Tienen un papel y un peso secundario en la cooperación Solo gestionan una pequeña parte de los recursos públicos de cooperación (AOD)

1.4. Conceptualización de las ONGD El marco legal existente es insuficiente para comprender y definir a las ONGD Ley 23/98 de Cooperación internacional para el desarrollo. Artículo 32. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo. “…Se consideran organizaciones no gubernamentales de desarrollo aquellas entidades de Derecho privado, legalmente constituidas y sin fines de lucro, que tengan entre sus fines o como objeto expreso, según sus propios Estatutos, la realización de actividades relacionadas con los principios y objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo habrán de gozar de plena capacidad jurídica y de obrar, y deberán disponer de una estructura susceptible de garantizar suficientemente el cumplimiento de sus objetivos.”

1.4. Conceptualización de las ONGD Artículo 33. Registro de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo. 1. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo anterior podrán inscribirse en un Registro abierto en la Agencia Española de Cooperación Internacional, que será regulado por vía reglamentaria o en los registros que con idéntica finalidad puedan crearse en las Comunidades Autónomas. Se articularán los correspondientes procedimientos de colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y las Comunidades Autónomas a fin de asegurar la comunicación y homologación de los datos registrales. 2. La inscripción en alguno de dichos Registros constituye una condición indispensable para recibir de las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, ayudas o subvenciones computables como ayuda oficial al desarrollo. Dicha inscripción será también necesaria para que las organizaciones no gubernamentales de desarrollo puedan acceder a los incentivos fiscales a que se refiere el artículo 35.

1.4. Conceptualización de las ONGD Elementos recogidos en la Ley: Entidades de derecho privado legalmente constituidas Sin fines de lucro Fin de cooperación para el desarrollo Capacidad jurídica Esructura suficiente En resumen un marco legal insuficiente para determinar las dudas

LAS ONGD Algunas características del Código de Conducta (I) Ser una organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura. (No se trata de campañas, ni de simples actividades espontáneas) No poseer ánimo de lucro (dedicando el menor número de recursos posibles al propio funcionamiento de la organización) Trabajar activamente por el bien común, en beneficio de la comunidad (quedan excluidas las organizaciones dedicadas a satisfacer exclusivamente las necesidades de sus propios miembros) Tener una voluntad de cambio o de transformación social.

Ser transparentes, en su política, prácticas y presupuestos LAS ONGD Algunas características extraídas del Código de Conducta (II) Poseer respaldo social (que se manifiesta de diversas formas: voluntariado, apoyo económico, redes establecidas,...) así como una presencia activa en medio de la sociedad. Tener independencia. Poseer recursos tanto humanos como económicos que provienen de la solidaridad. Actuar con mecanismos transparentes y participativos de elección o nombramiento de sus cargos. Ser transparentes, en su política, prácticas y presupuestos Estar basadas y articuladas en torno al fin de la solidaridad y desarrollar una práctica coherente y consecuente con este fin

LAS ONGD Actividades de las ONGD Proyectos de desarrollo Acción humanitaria Sensibilización y educación para el desarrollo Estudios e incidencia política Voluntariado Comercio justo Nuevas líneas de acción

Actividades de las ONGD Proyectos de desarrollo Cuestiones claves: Tipo de relación con las contrapartes Evaluacion Largo plazo Resultados siempre: construcción de sujetos: individuales (+personas) y colectivos (+comunidad, + organización) Riesgos por las condiciones de la financiacion / riesgo exceso de paternalismo

Cooperación internacional de las ONGD

Cooperación internacional de las ONGD PRINCIPALES RECEPTORES FONDOS ONGD 2003 2004 PERU HONDURAS EL SALVADOR BOLIVIA GUATEMALA NICARAGUA ECUADOR MOZAMBIQUE INDIA REP. DOMINICANA COLOMBIA

Actividades de las ONGD Acción humanitaria El nombre Tradicionalmente cuatro fases: emergencia; rehabilitación; desarrollo y prevención. Cuestiones clave: Papel ONG norte y Sur: desembarcos, desestructuración, … Sobreabundancia de fondos (y limitaciones por otros lados) Dilemas éticos: denuncia / presencia; atención a todos / verdugos Visibilidad excesiva

Actividades de las ONGD Sensibilización y educación para el desarrollo Objetivo: transformar la sociedad Ambitos: Cultura (valores) / Estructura (politicas) Proceso pedagógico: Exposición Reflexión Acción Compromiso Medios Educación formal NO formal Sensibilización: Formación / Información

Actividades de las ONGD Estudios e incidencia política Objetivo: Influir en el ámbito de las estructuras Importancia de: Ánálisis y conocimiento de la realidad Propuestas alternativas Contenidos Metodología: Investigación Comunicación Movilización y participación Redes y alianzas Relación con decisores

Actividades de las ONGD Voluntariado Voluntariado en este contexto cultural. Voluntariado y contratados / cooperantes. Formulas: Voluntariado internacional: Corta duración. Larga duración. Voluntariado en España. Cuestiones críticas: Formación Acompañamiento

Actividades de las ONGD Relaciones de las ONGD Tipos de relaciones: económicas, sensibilización-información, relaciones institucionales. Relaciones con instituciones de la sociedades del Norte: Empresas MCS Instituciones educativas Gobiernos y administraciones públicas Base social Relaciones con las organizaciones del Sur Relaciones entre ONGD

EVOLUCION HISTORICA DE LAS ONGD Antecedentes y orígenes de la cooperación no gubernamental Los misioneros Las primeras organizaciones. Dos tradiciones: Cristiana. Renovación. Internacionalismo de izquierdas. Movimientos de liberación nacional. El contexto social, político y religioso de los años 50 y 60: descolonización, Estado del bienestar, guerra fría, renovación eclesial,.. Las ONGD son la expresión en este momento histórico de una tradición mucho más antigua que ellas mismas. La recrean e impulsan.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS ONGD Evolución histórica de las ONGD Años 50-60: primera generación de ONGD. Responden a estas tradiciones. Años70-80: consolidación y diversificación del movimiento de ONGD. Incorporación de nuevos sectores sociales a la cooperación. Años 90: el boom. Reconocimiento Crecimiento cuantitativo. Peso social, mediatico y político. Ligeras variaciones en el caso español

La realidad de las ONGS. Contexto internacional. Número OCDE: 4.000 Sur: Desconocido, orientativamente entre 8 y 10.000 Tipología Origen: religiosas, profesionales, político-sindicales, “éticas”. Sectores de actuación: generalistas, con especialización por tipo de ayuda o sectorial Lugares de intervención: universales / Con especialización Criterios, principios, orientación

La realidad de las ONGS. Contexto internacional. Financiación: Evolución de los recursos 1975: 1.700 millones de dólares 1993: 5.700 millones de dólares 2005: 16.400 millones de dólares Composición 80% recursos privados: muy concentrados geográficamente y en pocas ONGD, con estancamiento. 20% recursos públicos con fuerte crecimiento y diversificación Mecanismos de coordinación CLONG – UE Redes y familias Consorcios internacionales

Donor 2000 2005 DAC Countries, Total 8133,13 16444,88 DAC EU Members, Total 2802,42 5109,91 Australia 150,09 829,61 Austria 64,86 139,81 Belgium 160,61 269,35 Canada 282,1 1004,89 Denmark 35,44 136,49 Finland 8,76 23,4 France 28,94 .. Germany 845,76 1523,05 Greece 0,5 Ireland 103,31 437,56

Italy 64,45 146,44 Japan 443,39 384,01 Luxembourg 8,12 41,23 Netherlands 643,52 1096,58 New Zealand 15,89 108,03 Norway 178,62 .. Portugal 1,37 12,21 Spain 1,62 Sweden 131,17 163,22 Switzerland 191,62 379,87 United Kingdom 704,49 1120,07 United States 4069 8628,56

La realidad de las ONGS. Contexto internacional. Valoración del panorama de las ONGD Se están produciendo transformaciones importantes como fruto de los cambios socioeconómicos globales y de las transformaciones en el campo de la cooperación. En el futuro los cambios van a ser aún más intensos Internacionalización Alianzas con el Sur Actor en el escenario político internacional La sensibilización La concentración Los recursos humanos: preparación, profesionalización, tecnificación De las ONGD nacionales, a las organizaciones internacionales: las grandes redes y familias

La realidad de las ONGD. España Evolución Primeros antecedentes de las ONGD en los años 60 Diversificación: años 80. Explosión cuantitativa y de reconocimiento social: años 90. Consolidación, mejora técnica, internacionalización: años 2000

La realidad de las ONGD. España Tipología: Orígenes En función del momento histórico: Primeras: vinculación religiosa. Años 80: políticas, profesionales, … Años 90: gran explosión de pequeñas. Fines 90 y 2000: filiales de ONG internacionales En función de la vinculación: Religiosa: Politica y sindical Profesional Internacional Otras Estructura: Grandes redes internacionales. Organizaciones nacionales con vinculaciones internacionales Organizaciones locales Grandes diferencias por tamaño: recursos economicos; recursos humanos; presencia social. Tipos de actividad y sectores de actuación

INGRESOS 2004 % Ingresos totales 482 Ingresos privados 251 52 La realidad en España. Financiación: INGRESOS 2004 % Ingresos totales 482 Ingresos privados 251 52 Socios/Donantes 190 40 Instituciones 30 6 Otros 31 Ingresos públicos 231 48 Gob. España 78 16 CC.AA. / Aytos. 103 21 UE 50 10

La realidad de las ONGD. España Base social Socios, colaboradores y donantes: 1.600.000 Altísima concentración: Cruz Roja (700.000) y las 11 primeras el 93% del total Crecimiento significativo en los 90 y menor en los años 2000, aunque importante Recursos humanos Total: 17.000 contratados y 230.000 voluntarios (5.000 y 130.000)

La realidad de las ONGD. España Mecanismos de coordinación Coordinadoras autonómicas CONGD-E Consorcios y colaboraciones puntuales Valoración de la realidad de las ONGD en España Un sector muy frágil Concentración de recursos privados, donantes,... Hacia una división en dos grandes categorías Hacia una mayor concentración de las organizaciones Importancia del proceso de internacionalización

LA COOPERACIÓN: UN COMPROMISO PERSONAL La cooperación cuando es solidaridad es fundamentalmente una opción personal: Más allá de la justicia... la solidaridad Más allá de las acciones... la vida Más allá de lo inmediato... el horizonte utópico

LA COOPERACIÓN: UN COMPROMISO PERSONAL Personas comprometidas en tres niveles: Opciones personales Vinculándonos con otros Participando como ciudadanos

LA COOPERACIÓN: UN COMPROMISO PERSONAL Personas solidarias en todas las dimensiones de la vida: Consumidores Ahorradores Lectores Educadores Trabajadores Ciudadanos ...