SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Todos los cuerpos tienen algún grado de contaminación Existen 1,635 ríos, lagos y lagunas en el país que son los cuerpos receptores.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
TELEFONÍA IP.
110 AUDITORÍA A LAS ACCIONES DE FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN DE EMPRESAS MEXICANAS DE COMERCIO EXTERIOR BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR 1 1 AUDITORÍA.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Fondo Pyme 1.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
1 1 NÚM. 107 CUMPLIMIENTO DEL MANDATO POR EL QUE FUE CREADO EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1 1 FIFONAFE.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
AUDITORÍA NÚM. 5 PROGRAMA JOVEN EMPRENDEDOR RURAL Y FONDO DE TIERRAS (JERFT) CUENTA PÚBLICA 2009 Auditoría de Desempeño.
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PADRONES DE PROGRAMAS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
518 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CUENTA PÚBLICA 2007 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Abril de 2009.
Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 234 “Apoyo a Organismos del Sector Social de la Economía” ASF | 1
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME) SECRETARÍA DE ECONOMÍA CP 2009 1

CONTENIDO I. Contexto II. Política pública III. Universal conceptual IV. Resultados V. Dictamen VI. Síntesis de las acciones promovidas VII. Impacto de la fiscalización 2

CONTENIDO I. Contexto 3 3

I. CONTEXTO La población desempleada del país se incrementó de 1.1 millones de habitantes en el año 2000 a 2.9 en 2009. 4

I. CONTEXTO Las MIPYMES son un ele-mento fundamental para el desarrollo económico del país. 5

I. CONTEXTO Empresa Número Porcentaje Micro 4,877,070 94.8 Pequeñas 214,956 4.2 Medianas 42,415 0.8 Subtotal 5,134,441 99.8 Grandes 9,615 0.2 Total 5,144,056 100.0 En el país existen 5,144,056 de unidades económicas, de las cuales el 99.8% son MIPYMES. 6

I. CONTEXTO Las MIPYMES participan con el 72.0% de los em-pleos del país. 7

I. CONTEXTO Representan el 52.0% del Producto Interno Bruto Na-cional. PIB NACIONAL MIPYMES 52.0% Representan el 52.0% del Producto Interno Bruto Na-cional. 8

I. CONTEXTO CERRADO OCDE: En México 8 de ca-da 10 MIPYMES cierran an-tes de cumplir su primer año de operación. 9

FINANCIAMIENTO DE LAS MIPYMES (Miles) I. CONTEXTO FINANCIAMIENTO DE LAS MIPYMES (Miles) Las MIPYMES enfrentan problemas de acceso a fi-nanciamiento. El 84.0% de éstas no tiene acceso a créditos bancarios. 10

I. CONTEXTO Las MIPYMES tienen limita-do acceso a servicios de ca-pacitación empresarial. 11

I. CONTEXTO Falta de apoyos para co-mercializar sus productos. 12

I. CONTEXTO Enfermería Escasa asesoría especializa-da para mejorar sus proce-sos operativos y de gestión. 13

I. CONTEXTO La carencia de nuevas tec-nologías afecta el desarro-llo y consolidación de las MIPYMES. 14

I. CONTEXTO En la SE no se contaba con un área especializada para apoyar a las MIPYMES. 15

FOAFI FIDECAP FAMPYME COMPITE I. CONTEXTO FOAFI FIDECAP FAMPYME COMPITE De 2000 a 2004 se desa-rrollaron diversos progra-mas de apoyo a MIPYMES. 16

I. CONTEXTO No existía participación de otras instancias públicas y privadas para complemen-tar los proyectos apoyados. 17

CONTENIDO II. Política Pública 18 18

II. POLÍTICA PÚBLICA Solución del estado: El apoyo a las MIPYMES se institucionaliza como una política de estado (art. 25 CPEUM). 19

II. POLÍTICA PÚBLICA PND: aspecto fundamental generar empleos a fin de atender las necesidades de la población. 20

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa II. POLÍTICA PÚBLICA Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa En 2000, se crea la SPYME para diseñar y operar pro-gramas a fin de apoyar a las MIPYMES. 21

II. POLÍTICA PÚBLICA En 2004, se creó el Fondo PYME para integrar en una sola instancia los apoyos a las MIPYMES. 22

II. POLÍTICA PÚBLICA Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fondo PYME El Fondo PYME cuenta con Reglas de Operación para regular su funcionamiento. 23

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Gacelas PYMES Microempresas Comercialización Gestión Innovación Tractoras Emprendedores Financiamiento Capacitación Diseñar e instrumentar un esquema de apoyo integral a las MIPYMES basado en 5 segmentos y 5 servicios. 24

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Otorgar apoyos a proyec-tos productivos por medio de Organismos Interme-dios en beneficio de las MIPYMES. 25

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Promover la creación de micro, pequeñas y media-nas empresas. 26

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Impulsar el desarrollo y consolidación de las mi-cro, pequeñas y medianas empresas. 27

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Orientar los apoyos a las empresas de menor tamaño (microempresas). 28

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Contribuir a la generación de empleos. 29

II. POLÍTICA PÚBLICA Objetivos del Fondo PYME Complementar los recursos del Fondo PYME con apor-taciones de los sectores público, social y privado. 30

CONTENIDO III. Universal Conceptual 31 31

III. UNIVERSAL CONCEPTUAL Objetivos del Fondo PYME Diseñar un esquema de apoyo integral Otorgar apoyos a proyectos productivos Impactos del Fondo PYME Gestión operativa Cumplimiento de las Reglas de Operación Supervisión de los proyectos Confiabilidad de los registros Costo por empleo generado Ciudadano usuario 32 32

CONTENIDO IV. Resultados 33 33

IV. RESULTADOS Objetivos del Fondo PYME Diseñar un esquema de apoyo integral Otorgar apoyos a proyectos productivos Impactos del Fondo PYME 34 34

IV. RESULTADOS 1. Diseñar un esquema de apoyo integral 1.1 Planeación estratégica LP: formular la programación de mediano y largo plazo de las acciones y recursos del Fondo PYME. MIPYMEs Que necesitan tu empresa financiamiento, capacitación Donde esta ubicada PYMEs Empresas En 2009 la SE no contó con un programa de me-diano y largo plazo en el que se incluya un diag-nóstico de necesidades de las MIPYMES. R 3 LP: Ley de Planeación. 35

IV. RESULTADOS 1. Diseñar un esquema de apoyo integral 1.2 Población objetivo LFPRH: identificar la población objetivo por grupo especí-fico, entidad federativa y municipio. En 2009 la SE no cuan-tificó la población objetivo por atender, lo que limita el direccionamiento de los recursos. R 4 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 36

IV. RESULTADOS 1. Diseñar un esquema de apoyo integral 1.3 Cobertura de atención LFPRH: realizar las actividades con base en indicadores de desempeño en términos de la cobertura del programa. La SE no estableció me-canismos de medición a fin de evaluar la cober-tura del Fondo PYME. R 5 37

COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO IV. RESULTADOS 1. Diseñar un esquema de apoyo integral 1.3 Cobertura de atención PND: dar énfasis al apoyo de las empresas de menor tamaño del país. COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (Porcentaje) De los 4.9 millones de microempresas del país la SE atendió en 2009 sólo a 347, el 0.01% del total. Micro Pequeña Mediana Grande R 5 PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 38

IV. RESULTADOS 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.1 Proyectos apoyados LFPRH: incluir indicadores de desempeño con sus metas anuales y parámetros de medición. 934 544 390 La SE no estableció me-tas o parámetros de los proyectos por apoyar. En 2009 el Fondo PYME apoyó 390 proyectos. R 6 39

IV. RESULTADOS LFPRH: definir metas a fin de evaluar los resultados. 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.2 Organismos Intermedios apoyados LFPRH: definir metas a fin de evaluar los resultados. La SE no estableció me-tas y criterios de los OI por apoyar. En 2009 apo-yó a 170 OI con un im-porte de 3,337.7 MDP. R 7 40

IV. RESULTADOS 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.3 Situación de los proyectos apoyados RO: vigilar y validar el avance de los proyectos apoyados. 362 20 7 1 A la fecha de corte de la auditoría se encontraban pendientes de ejecución 362 proyectos de los 390 apoyados en 2009. R 8 41

IV. RESULTADOS RO: complementar las aportaciones del Fondo PYME. 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.4 Complementariedad de los recursos RO: complementar las aportaciones del Fondo PYME. No se dispuso de la in-formación para compro-bar las aportaciones de los sectores público, so-cial y privado. R 12 42

IV. RESULTADOS NGCI: asegurar la generación de información confiable. 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.5. Empresas apoyadas por categoría NGCI: asegurar la generación de información confiable. La SE reportó como atendidas a 10,782 em-presas; no dispuso del soporte documental para acreditar esa informa-ción. R 9 NGCI: Normas Generales de Control Interno. 43

IV. RESULTADOS 2. Otorgar apoyos a proyectos productivos 2.6. Empresas apoyadas por estrategia RO: diseñar e instrumentar un esquema de apoyo integral. La SE no dispuso de la información de las em-presas apoyadas, ni por cada servicio. R 10 44

IV. RESULTADOS PND: promover la creación de MIPYMES. 3. Impactos del Fondo PYME 3.1 Creación de empresas PND: promover la creación de MIPYMES. La SE reportó en 2009 la creación de 493 empre-sas, no dispuso del so-porte documental corres-pondiente. R 13 45

IV. RESULTADOS PND: promover la creación de MIPYMES. 3. Impactos del Fondo PYME 3.1 Creación de empresas PND: promover la creación de MIPYMES. De las 419,164 empresas creadas en el país en 2009, el Fondo PYME contribuyó con la crea-ción del 0.1% del total. R 13 46

IV. RESULTADOS 3. Impactos del Fondo PYME 3.2 Desarrollo y consolidación de empresas PND: promover el desarrollo y consolidación de las MIPYMES. La SE no contó con los reportes del número de empresas que se desa-rrollaron y consolidaron en 2009. R 14 47

IV. RESULTADOS PND: promover la generación de empleos. 3. Impactos del Fondo PYME 3.3 Generación de empleos PND: promover la generación de empleos. La SE reportó en 2009 la generación de 281 em-pleos, no dispuso del soporte documental co-rrespondiente. R 16 48

IV. RESULTADOS 3. Impactos del Fondo PYME 3.3 Generación de empleos PSE: contribuir a la generación de empleos por medio del apoyo a las MIPYMES. 864.4 0.3 De los 864,392 empleos generados en el país en 2009, el Fondo PYME contribuyó con la crea-ción del 0.03% del total. R 16 PSE: Programa Sectorial de Economía. 49

IV. RESULTADOS Gestión operativa Cumplimiento de las Reglas de Operación Supervisión de los proyectos Confiabilidad de los registros Costo por empleo generado Ciudadano usuario 50 50

IV. RESULTADOS 4. Cumplimiento de las RO 4.1 Requisitos para la ejecución RO: cumplir con la documentación necesaria para la ejecu-ción de los proyectos. 82.9 14.5 De una muestra de 117 proyectos revisados, des-taca la falta de compro-bantes de la cuenta ban-caria del OI. R 18 51

IV. RESULTADOS 4. Cumplimiento de las RO 4.2 Requisitos para el seguimiento RO: requerir a los OI la información para el seguimiento de los proyectos. 82.9 De una muestra de 117 proyectos revisados, des-taca el incumplimiento en la presentación de los informes finales por par-te de los OI. 14.5 R 18 52

IV. RESULTADOS 5. Supervisión de los proyectos RO: supervisar y verificar la ejecución de los proyectos del Fondo PYME. La SE no dispuso de un programa para supervi-sar los proyectos apoya-dos, y no realizó ningu-na visita de inspección. R 21 53

PRINCIPALES DIFERENCIAS, 2009 IV. RESULTADOS 6. Confiabilidad de los registros NGCI: asegurar la generación de información confiable. PRINCIPALES DIFERENCIAS, 2009 Concepto Cuenta Pública Registros Diferencias Empleos generados 188,264 10,782 177,482 Empresas apoyadas 7,361 493 6,868 Se determinaron diferen-cias sustantivas entre lo reportado en la CP y los registros de la SE. R 24 54

IV. RESULTADOS 7. Costo por empleo generado LGCG: la contabilidad permitirá medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto. COSTO POR EMPLEO GENERADO, 2009 Indicador Meta alcanzada Presupuesto ejercido (mdp) Costo (mdp) Generación de empleos 281 3,337,686.7 11,877.9 La SE no contó con cri-terios para evaluar el costo por empleo. Con la auditoría se determinó el costo por empleo gene-rado. R 25 LGCG: Ley General de Contabilidad Gubernamental. 55

IV. RESULTADOS 8. Ciudadano usuario LFPRH: incluir indicadores para evaluar los resultados de la satisfacción del ciudadano con la prestación de servicios. La SE no dispuso de indicadores ni paráme-tros para medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios del Fondo PYME. R 28 56

CONTENIDO V. Dictamen 57 57

V. DICTAMEN Abstención de opinión La ASF se abstiene de emitir una opinión sobre el cumplimiento de los objetivos y metas del Fondo PYME. 58

V. DICTAMEN Abstención de opinión No cuantificó la población objetivo susceptible de ser apoyada por ca-tegoría, entidad federativa y mu-nicipio. 59

V. DICTAMEN Abstención de opinión La SE no dispuso de información de los apoyos otorgados por cada una de las categorías y estrategias defi-nidas en las RO. 60

V. DICTAMEN Abstención de opinión La SE no estableció mecanismos de medición para evaluar las acciones y recursos del Fondo PYME. 61

V. DICTAMEN Abstención de opinión Se determinaron diferencias sustan-tivas en las cifras de la CP y el In-forme remitido a la Cámara de Diputados respecto de lo registrado en la base de datos de la SE. 62

V. DICTAMEN Abstención de opinión No se contó con la evidencia docu-mental de las cifras reportadas de las MIPYMES apoyadas y creadas, ni de los empleos generados. 63

V. DICTAMEN Abstención de opinión No dispuso de un programa y no realizó ninguna visita de super-visión, verificación y seguimiento de los proyectos apoyados en 2009. 64

CONTENIDO VI. Síntesis de las acciones emitidas 65 65

VI. SÍNTESIS DE ACCIONES EMITIDAS Se formularon 28 observaciones Que generaron 42 recomendaciones al desempeño 66

CONTENIDO VII. Impacto de la auditoría 67 67

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Formular un programa de mediano y largo plazo en el que se incluya un diagnóstico de necesidades de las MIPYMES del país. 68

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Instrumentar mecanismos de medi-ción con objeto de evaluar la cober-tura del Fondo PYME, a fin de foca-lizar las acciones y recursos del pro-grama. 69

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Instrumentar las acciones necesa-rias para contar con información sobre los apoyos otorgados por categoría y estrategia. 70

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Fortalecer los mecanismos de con-trol interno para garantizar que se cuente con información confia-ble, suficiente y oportuna de las ac-ciones del Fondo PYME. 71

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Fortalecer los mecanismos de con-trol para garantizar que se cuente con la evidencia documental de las MIPYMES apoyadas y creadas, así como de los empleos generados. 72

VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Adoptar las medidas necesarias pa-ra garantizar el seguimiento y la supervisión de los proyectos apoya-dos por el Fondo PYME. 73

GRACIAS POR SU ATENCIÓN AUDITORÍA DE DESEMPEÑO REALIZADA POR LA ASF. 74